Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Investigación
  3. Publicaciones
  4. 2010-2019
  5. Bajo Imperio y Tardorromanidad en el Castro de Elviña (A Coruña)

Bajo Imperio y Tardorromanidad en el Castro de Elviña (A Coruña)

Volumen: 37/2018Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2018-12-19

.

Bajo Imperio y Tardorromanidad en el Castro de Elviña (A Coruña)

José María Bello DiéguezSalto de línea Museo Arqueolóxico e Histórico (A Coruña, España)

PDF PDF

Resumen

Las excavaciones en torno a la muralla sur del Castro de Elviña (A Coruña) proporcionaron una amplia secuencia estratigráfica, desde lo prerromano hasta la época germánica. Combinada con los restos muebles, entre los que destacamos una nueva especie cerámica gris tardía derivada de la sigillata (interpretada tradicionalmente como imitación de campaniense o incluso de cerámica ática), un cuenco de terra sigillata africana tardía Hayes 99-a, fragmentos de Late Roman C, ánforas Almagro 51, vidrios y una jarrita gris tardía, planteamos hipótesis acerca de la ocupación del castro durante el Bajo Imperio y la Tardorromanidad. Postulamos su transformación en un asentamiento rural en el que, tras la anulación de la muralla, entre los siglos IV y VI aparece una unidad habitacional de nuevo cuño, consumidora de artículos exóticos, que integra diferentes espacios: agrarios (incluso con marcos de delimitación y construcciones auxiliares), domésticos y funerarios, ocupando la superficie anteriormente fortificada.

Palabras clave

Edad del Hierro. Galicia. Roma. TSHT. TSAT. LRC. Vidrio. Tumba.

Referencias

Alcorta Irastorza, E. (2001): LVCUS AVGVSTI II. Cerámica romana de cocina y mesa hallada en las excavaciones de la ciudad. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Amaré Tafalla, M.ª T. (2003): Cerámica romana del vertedero de «Las Lolas», Astorga, IV. León: Universidad de León.

Ariès, Ph. (1983): El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

Azkárate Garai-Olaun, A. (2002): «De la tardoantigüedad al medievo cristiano. Una mirada a los estudios arqueológicos sobre el mundo funerario», Espacios y Usos Funerarios en el Occidente Romano. Edición de D. Vaquerizo. Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 115-139.

Barroso Cabrera, R., y Morín de Pablos, J. (2010): «El mundo funerario. De las necrópolis tardorromanas a los cementerios hispanovisigodos en el oeste peninsular». El tiempo de los «bárbaros». Pervivencia y transformación en Galia e Hispania (ss. V-VI d. C.), Zona Arqueológica, 11, pp. 148-180.

Bartolomé Abraira, R. (2015): «Cerámica Gris Fina Tardía. Los fondos resaltados de copas y cuencos carenados de Lvcvs Avgvsti», Férvedes, n.º 8, pp. 371-380.

Bendala Galán, M. (1987): Historia general de España y América: De la protohistoria a la conquista romana, Volumen 1. Madrid: RIALP.

Bello Diéguez, J. M.ª (2002): «Artabria, un proyecto en marcha», Boletín Amigos do Arqueolóxico de A Coruña, n.º 4.

— (2007a): Castro de Elviña, Horizonte 2012. 1: Memoria y Proyecto. Disponible en: <https://issuu.com/JmBello7/docs/horizonte2012-vol1>. [Consulta: 31 de diciembre de 2017].

— (2007b): Castro de Elviña, Horizonte 2012. 2: Presupuesto. Disponible en: <https://issuu.com/JmBello7/docs/castro-de-elvina-horizonte-2012-tomo-ii>. [Consulta: 31 de diciembre de 2017].

— (2011): «De Atenas a Astorga: la larga marcha de unas piezas «raras» del Castro de Elviña, con probable final en Lugo». Coruña, Cultura y Turismo, A Coruña, s/p. Disponible en: <https://www.academia.edu/7435011/>. [Consulta: 28 de diciembre de 2017].

Bello Diéguez, J. M.ª, y González Afuera, B. (2008): «Elviña, yacimiento abierto. Investigación e intervenciones arqueológicas en el Castro de Elviña (A Coruña). Estado de la cuestión», Férvedes. Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba.

Bello Diéguez, J. M.ª, y Martínez Arenaz, A. (2015): «Las cuentas de vidrio doradas (gold-in-glass beads) del Castro de Elviña (A Coruña)». Férvedes, n.º 8, pp. 381-390.

Bello Diéguez, J. M.ª; Santacana i Mestre, J., y Hernández Cardona, X. (2003a): Parque de Elviña. Una propuesta patrimonial.1: análisis y valoración, Museo Arqueológico e Histórico Castillo de San Antón y Taller de projectes Patrimoni i Museología, Universitat de Barcelona. Disponible en: <https://issuu.com/jmbello7/docs/analisis_y_valoracion>. [Consulta: 31 de diciembre de 2017].

— (2003b): Parque de Elviña. Una propuesta patrimonial. 2: Propuestas de intervención. Museo Arqueológico e Histórico Castillo de San Antón y Taller de projectes Patrimoni i Museología, Universitat de Barcelona. Disponible en: <https://issuu.com/jmbello7/docs/propuestas_intervenci__n>. [Consulta: 31 de diciembre de 2017].

Castro Paredes, I.; Insua Liñares, M.ª J., y López Pérez, M.ª C. (2003): «Aportaciones a la arqueología urbana de A Coruña: la Casa Martelo a través de sus materiales», Brigantium, vol. 14, pp. 225-243.

Cruz, M. da (2007): «Vidrios del Castro de Viladonga (Lugo). Un caso ejemplar», CROA n.º 17, pp. 14-25.

Dias Diogo, A. M. (1987): «Quadro tipológico das ânforas de fabrico lusitano», O Arqueólogo Poortuguês, 5, pp. 179-191.

Díaz, P. C. (2011): El reino suevo (411-585). Madrid: Akal Universidad.

Fernández Fernández, A. (2015): «Algunas consideraciones sobre el comercio cerámico en el Mare Cantabricum durante la antigüedad tardía», Ex Officina Hispana. Cuadernos de la SECAH, 2, tomo I, pp. 59-76.

— (2014): El comercio tardoantiguo (ss. IV-VIII) en el Noroeste Peninsular a través del registro cerámico de la ría de Vigo. Ed Archeopress, col. Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 5.

Hayes, J. W. (1972): Late Roman Pottery. London: British School at Rome.

— (1980): A Supplement to Late Roman Pottery. London: British School at Rome.

Isings, C. (1957): Roman glass from dated finds. Gröningen / Djakarta: J. B. Walters.

Juan Tovar, L. C. (1998): «Las industrias cerámicas hispanas en el Bajo Imperio. Hacia una sistematización de la sigillata hispánica tardía», Congreso Internacional «La Hispania de Teodosio», (Segovia-Coca, Octubre 1995). Valladolid: I. E. Universidad, vol. 2, pp. 543-568.

— (2012): «Las cerámicas imitación de sigillata en el occidente de la Península Ibérica durante el siglo V d. C.», Ceramicas Hispanorromanas II. Producciones regionales. Edición de Darío Bernal y A. Ribera. Cadiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 97-129.

López Gómez, F. S. (1994): Cuestións arqueolóxicas e museolóxicas: revisión dende o Museo Arqueolóxico de A Coruña. A Coruña: Instituto «José Cornide» de Estudios Coruñeses.

López Quiroga, J. L., y Lovelle, M. R. (1995-96): «De los vándalos a los suevos en Galicia: Una visión crítica sobre su instalación y organización territorial en el noroeste de la Península Ibérica en el siglo V», Estvd. Hist., H.ª Antig., n.ºs 13-14, pp. 421-436.

López Rodríguez, J. R. (1985): Terra Sigillata Hispánica Tardía decorada a molde de la Península Ibérica. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Luengo Martínez, J. M.ª (1956): «Noticia sobre las excavaciones del Castro de Elviña (La Coruña)», Noticiario Arqueológico Hispano, III y IV, cuadernos 1-3, 1954-55, pp. 89-108.

— (1965): «La fuente-aljibe del castro céltico de Elviña (La Coruña)», Revista del Instituto José Cornide, año 1, n.º 1, pp. 155-160.

— (1979): «El Tesoro de Elviña y tres torques coruñeses», Trabajos de Prehistoria, volumen 36, pp. 213-246.

Monteagudo García, L. (1954): «Joyas del Castro de Elviña (La Coruña) y soluciones museológicas generales», Archivo Español de Arqueología, n.º 27, pp. 236-246.

— (1990): «Castro de Elviña (La Coruña): 1.ª campaña de excavaciones [1947]», Anuario brigantino, n.º 13, pp. 11-26.

Naveiro López, J. L. (1994): El Golfo Ártabro. Arqueología e Historia del gran puerto de los Galaicos Lucenses. A Coruña: Asociación Amigos Museu Arqueolóxico A Coruña.

Paz Peralta, J. (2008): «Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía», Cerámicas Hispanorromanas. Un Estado de la Cuestión. Edición de Darío Bernal y A. Ribera. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 497-539.

— (2013): «La vajilla de cerámica hispánica tardía gris y naranja en Asturica Augusta (Astorga, León). Conjunto C», Ex Officina Hispana: cuadernos de la SECAH, n.º 1, pp. 217-255.

Pérez Losada, F. (2002): Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos «aglomerados secundarios» romanos en Galicia. Brigantium, vol. 13. Ed. Museo Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón, A Coruña.

Tejerizo García, C., y Vigil-Escalera Guirado, A. (2017): «Castro Ventosa y la Cabeza de Navasangil: una revisión de sus secuencias de ocupación y del fenómeno de los asentamientos fortificados altomedievales», Nailos, n.º 4, pp. 129-161.

Vaz Pinto, I., y Magalhães, A. P. (2014): «Almagro 51A-B (Lusitania occidental)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo. Disponible en: <http://amphorae.icac.cat/tipol/view/15>. [Consulta: 28 de diciembre de 2017].

Ripoll López, G.(1991): La ocupación visigoda en época romana a través de sus necrópolis (Hispania). Col·lecció de Tesis Microfitxades, Universitat de Barcelona, Barcelona. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10803/2607>. [Consulta: 28 de diciembre de 2017].

© El Autor

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Cerrar
Boletín 39 (2020). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir