Volumen: 37/2018Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2018-12-19
.
Excavación y rehabilitación de la Alcazaba de Almería desde la posguerra: 1940-1976
Diego Garzón OsunaSalto de línea Doctor en Ingeniería Civil y Arquitectura
Resumen
La Alcazaba de Almería ejemplifica la adaptación de las viejas fortalezas medievales al discurso del tiempo, adaptando sus defensas y el aprovechamiento de los recintos a los nuevos usos de la guerra. Los terremotos y la edificación de modernas defensas costeras la empujaron a la inutilidad, llegando al siglo XX arruinada. Sin embargo, la implantación sobre ella de una moderna estación radiotelegráfica en época de Alfonso XIII, despertó un sentimiento local de pertenencia como símbolo de la historia de Almería, energías que respondiendo a su potencial turístico, permitió la excavación y rehabilitación del Monumento una vez acabada la Guerra Civil.
Palabras clave
Fortaleza. Medieval. Turismo. Restauración. Patrimonio.
Referencias
Arrarás, J. (1942): Historia de la Cruzada Española. Santander: Ed. Españolas, vol. VI, tomo 25, p. 214.
Espinar Moreno, M. (1994): «Los estudios de sismicidad histórica en Andalucía: los terremotos históricos de la provincia de Almería», El estudio de los terremotos en Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 115-180.
Garzón Osuna, D. (2015): «Almería 1146. Evolución de la estructura urbana y defensas medievales», Revista PH, n.º 88, pp. 146-165.
Guillén Felices, J. (1946): «La Alcazaba de Almería», Trenes, n.º 29, pp. 13-15.
Lirola Delgado, J. (2005): Almería andalusí y su territorio. Textos geográficos. Almería: Fundación Ibn Tufayl.
Martínez de Castro, J. A. (1907): Algo sobre la Arqueología Almeriense. Informe presentado a la Diputación Arqueológica y Geográfica de Almería. Almería: Tip. Fernando S. Estrella, pp. 47-78.
Ordoñez Vergara, J. (2012): «Moros y cristianos. Un discurso ambivalente en las restauraciones del primer franquismo», Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Madrid: Abada, pp. 191-222.
Tapia Garrido, J. A. (1991): Historia General de Almería y su Provincia. Tomo IV. Almería Musulmana II (1172-1492). Almería: Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
Torres Balbás, L. (1957): «Almería Islámica, Al-Ándalus», Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, vol. XXII, pp. 411-453.
© El Autor
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).