Volumen: 37/2018Salto de línea Sección: VariaSalto de línea Publicación: 2018-12-19
.
Los enterramientos tardorromanos de Herrería V (Guadalajara, España)
M.ª Luisa CerdeñoSalto de línea Universidad Complutense de Madrid (España)
Teresa SagardoySalto de línea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Servicios Periféricos de Guadalajara (España)
Emilio GamoSalto de línea UNED (Collado-Villalba, España)
Resumen
Sobre los niveles protohistóricos de la necrópolis de Herrería, se conservaban algunos enterramientos tardorromanos cuyo estudio amplía la información disponible sobre la Antigüedad Tardía en la Meseta oriental, zona tradicionalmente olvidada por la investigación. Su hallazgo confirma la existencia de un cementerio correspondiente a una comunidad rural y ha proporcionado interesantes datos arqueológicos y antropológicos.
Palabras clave
Antigüedad Tardía. Cementerio. Comunidad rural. Meseta oriental.
Referencias
Abascal, J. M. (1983): «Epigrafía romana de la provincia de Guadalajara», Wad-Al-Hayara, 10, pp. 49-115.
— (1991): «La necrópolis tardo romana de El Tesoro», Arte, Sociedad, Economía y Religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía (Homenaje a J. M.ª Blázquez Martínez), Antigüedad y Cristianismo, VIII. Murcia: Universidad de Murcia, Área Historia Antigua, pp. 425-452.
Aguilera y Gamboa, E. (1911): Páginas de la Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas. Madrid. Obra inédita.
Arenas, J. A. (1999): La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico central. Oxford: British Archaeological Reports, International Series, S780.
Aurrecoechea, J. (1994): «Los botones de bronce de la Hispania romana», Archivo Español de Arqueología, 67, pp. 157-178.
Balbín, R., y Valiente, J. (1995). Carta Arqueológica de la provincia de Guadalajara. Arqueología de Guadalajara. Coordinado por R. Balbín; J. Valiente, y M. T. Mussat. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 9-24.
Batanero, A. (2008): «Hallazgos epigráficos en el Cerro de Villavieja (Trillo)», Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara. Edición de E. García Soto; M. A. García y J. P. Martínez. Madrid, pp. 223-244.
Caballero, L. (1974): La necrópolis tardorromana de Fuentespreadas (Zamora). Un asentamiento en el valle del Duero. Excavaciones Arqueológicas en España, 80. Madrid: Ministerio de Cultura.
Cerdeño, M.ª L., y García-Huerta, R. (1992): El castro de La Coronilla. Chera, Guadalajara (1980-1986). Excavaciones Arqueológicas en España, 163. Madrid: Ministerio de Cultura.
Cerdeño, M.ª L., y Sagardoy, T. (2007): La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV (Guadalajara). Estudios Celtibéricos, 4. Zaragoza: Fundación Segeda-Junta de Castilla-La Mancha.
— (2016): La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid: La Ergástula.
Chavarría, A. (2007): El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII d. C.). Turnhout: Brepols Publishers.
— (2012): «Reflexiones sobre los cementerios tardoantiguos de la villa de La Olmeda», In Durii Regione Romanitas. Homenaje a Javier Cortes. Palencia/Santander: Diputación de Palencia, pp. 147-154.
Fernández-Galiano, D. (1978): «El yacimiento ibérico de El Castillo (Yebes, Guadalajara)», Wad-al-Hayara, 5, pp. 251-252.
— (1995): «Villa romana de Gárgoles, Cifuentes», Arqueología en Guadalajara. Coordinado por R. Balbín; J. Valiente, y M. T. Mussat. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 153-162.
Galindo, L., y Sánchez, V. M. (2005): «La necrópolis tardoantigua de “Gerona 4” en Móstoles», Huellas. Actuaciones de la Comunidad de Madrid en el Patrimonio Histórico, pp. 71-77.
Gamo, E. (2012): Corpus de inscripciones latinas de la provincia de Guadalajara. Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara.
— (2013): «Cuevas y alturas: reocupación de hábitats prerromanos en el Bajo Imperio en la provincia de Guadalajara», El espejismo del bárbaro. Ciudadanos y extranjeros al final de la Antigüedad. Edición de D. Álvarez; R. Sanz, y D. Hernández. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, pp. 213-240.
Gil Zubillaga, L. (2001): La necrópolis tardorromana, tardoantigua y altomedieval de San Miguele (Molinilla, Álava). Memorias de Yacimientos Alaveses, 7. Vitoria.
González, C. (1999): «El trabajo en la agricultura de la Hispania Romana», El trabajo en la Hispania Romana. Coordinado por J. F. Rodríguez, C. González; J. Mangas y A. Orejas. Madrid: Ed. Silex, pp. 119-206.
Guiraud, H. (1989): «Bagues et anneaux à l’époque romaine en Gaule», Gallia, 46, pp. 173-211.
Iglesias, E. (1992): «La romanización de la comarca de Atienza», Memorias del Seminario de Historia Antigua III. La Celtización del Tajo Superior. Edición de J. Valiente. Alcalá de Henares: Publicaciones Universidad de Alcalá, pp. 79-106.
Martín, E., y Gómez-Pantoja, J. (2009): «Inscripción funeraria romana encontrada en Azuqueca de Henares, Guadalajara», Ficheiro Epigráfico (Suplemento de Coninbriga), 89, p. 406.
Moreno, A.; Valero-Garcés, B. L.; González-Sampériz, P., y Rico, M. (2008): «Flood response to rainfall variability during the last 2000 years inferred from the Taravilla Lake record (Central Iberian Range, Spain)», Journal of Paleolimnology, 40, pp. 943-961.
Morère, N. (1983): Carta Arqueológica de la región seguntina. Guadalajara.
Morín, J.; Barroso, R.; Sánchez, I., y Agustí, E. (2013): «El yacimiento hispanorromano de Las Zorreras en Yunquera de Henares, Guadalajara (siglos I-IV d. C.)», La romanización en Guadalajara. Arqueología e Historia. Edición de M.ª L. Cerdeño, E. Gamo y T. Sagardoy. Madrid: La Ergástula, pp. 249-264.
Palol, P. de (1969): «La necrópolis de San Miguel del Arroyo y los broches hispanorromanos del siglo IV», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XXIV-XXV, pp. 93-160.
Pérez, F., y Barril, M. (2010-12): «El cementerio tardorromano de Aguilar de Anguita y la problemática de las necrópolis con ajuares tipo “Simancas-San Miguel del Arroyo”», Sautuola, XVI-XVII, pp. 215-237.
Polo, C. (1999): «La metalurgia del hierro durante la época celtibérica en Sierra Menera (Guadalajara-Teruel)», IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía. Coordinado por F. Burillo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 195-202.
Polo, C., y Villagordo, C. (2003): «Los celtíberos: los poblados fortificados y la explotación del hierro en Sierra Menera», Comarca del Jiloca. Edición de E. B. Gimeno. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 78-88.
Rodríguez, J.; Fernández, J. L.; Sánchez, J., y Benítez de Lugo, L. (2012): «Los clavi caligarii o tachuelas de cáliga. Elementos identificadores de las calzadas romanas», Lvcentvm, 31, pp. 147-164.
Ripoll, G., y Arce, J. (2001): «Transformación y final de las uillae en Occidente (siglos IV-VIII). Problemas y perspectivas», Arqueología y Territorio Medieval, 8, pp. 21-54.
Sánchez-Lafuente, J. (1982): «Nuevos yacimientos romanos en la provincia de Guadalajara», Wad-Al-Hayara, 9, pp. 103-115.
— (1987): «La epigrafía y el entorno arqueológico de la villa romana de Gárgoles de Arriba (Guadalajara)», Lucentum, 7, pp. 175-182.
— (2013): «Luzaga, ciudad de la Celtiberia (II)», La Romanización en Guadalajara. Arqueología e Historia. Coordinado por M.ª L. Cerdeño, E. Gamo, y T. Sagardoy. Madrid: La Ergástula, pp. 153-188.
Sánchez-Lafuente, J., y Arenas, J. A. (1991): «La villa de «El Mosaico» (Tortuera, Guadalajara) y el estado del estudio de las vías romanas en Molina de Aragón», Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 318-323.
Sánchez-Lafuente, J., y García-Gelabert, M. P. (2013): «Hallazgos numismáticos en la villa romana de Las Casutillas (Corduente)», La romanización en Guadalajara. Arqueología e Historia. Coordinado por M.ª L. Cerdeño, E. Gamo y T. Sagardoy. Madrid: La Ergástula, pp. 145-151.
Sanz, R. (1989): «Aproximación al estudio de los ejércitos privados en Hispania durante la Antigüedad Tardía», Gerion, 4, pp. 225-264.
Valiente, J. (1992): «El Cerro Padrastro de Santamera y la protohistoria del valle del Henares», La celtización del Tajo Superior. Edición de J. Valiente. Alcalá de Henares: Publicaciones Universidad de Alcalá, pp. 11-44.
— (1998): «Sobre la celtización de Atienza y su comarca», Wad-Al-Hayara, 25, pp. 65-90.
Vallejo, M. (1993): «Notas sobre el Obispado de Segontia en época visigoda», Wad-Al-Hayara, 20, pp. 365-375.
Vigil-Escalera, A. (2009): Escenarios de emergencia de un paisaje social y político altomedieval en el interior de la Península Ibérica durante la quinta centuria: cerámica, necrópolis rurales y asentamientos encastillados. Tesis Doctoral. Facultad de Letras. Universidad del País Vasco, Vitoria–Gasteiz.
— (2013): «Prácticas y ritos funerarios», El poblamiento rural en época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular. Edición de J. A. Quirós. Documentos de Arqueología Medieval, 8. Universidad del País Vasco, pp. 259-268.
— (2015): Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d. C. Bilbao: Universidad del País Vasco.
© Los autores
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).