Volumen: 38/2019Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2019-10-21
.
El legado andalusí de Guillermo de Osma en el Museo Arqueológico Nacional: relaciones y similitudes con el Instituto de Valencia de Don Juan
Lara Nebreda MartínSalto de línea Universidad Complutense de Madrid (España)
Resumen
La documentación conservada en los archivos del Instituto de Valencia de Don Juan y del Museo Arqueológico Nacional revela que Guillermo de Osma realizó varias donaciones de objetos andalusíes al MAN, concretamente un fragmento de alizar nazarí, un conjunto de dírhams y seis lápidas procedentes de Almería. En este artículo analizamos estos objetos y exponemos las similitudes y relaciones existentes entre algunos materiales procedentes de al-Andalus conservados en el IVDJ y en el MAN, sin duda dos de las colecciones andalusíes más importantes del mundo.
Palabras clave
Al-Andalus. Archivos de museos. Epigrafía árabe. Arte andalusí. Mecenazgo.
Referencias
Acién Almansa, M. (1978): «Estelas cerámicas epigrafiadas en la Alcazaba de Málaga», Baetica: Estudios de Arte, Geografía e Historia, vol. 1, pp. 272-278.
Amador de los Ríos, R. (1876): «Lápidas arábigas existentes en el Museo Arqueológico Nacional y en la Real Academia de la Historia», Museo Español de Antigüedades, 7, pp. 121-156.
— (1883): Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal. Madrid: [s.n.].
— (1905): «Epigrafía arábigo española: Piedras prismáticas tumulares de Almería», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, IX, pp. 315-333.
Barceló, C. (2000): «Poesía y epigrafía: Epitafios islámicos con elegía, desde Suakin a Almería», Anaquel de Estudios Árabes, 11, pp. 123-144.
Canto García, A., y Martín Escudero, F. (2011-2012): «El tesoro de monedas árabes de Carmona y una rectificación de A. Vives Escudero», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 37-38, pp. 723-748.
Caskel, W. (1936): Arabic inscriptions in the collection of the Hispanic Society of America. New York: [s.n.].
CERES: Red Digital de Colecciones de Museos de España [en línea]. Disponible en: <http://ceres.mcu.es>. [Consulta: 30 de noviembre de 2018].
Díaz-Andreu, M.; Mora, G., y Cortadella, J. (coords.) (2009): Diccionario Histórico de la Arqueología Española (s. XV-XX). Madrid: Marcial Pons.
Gómez-Moreno, M. (1924): Cerámica medieval española: cursillo de ocho conferencias. Barcelona: Fidel Giró.
Grañeda Miñón, P. (2009): «Las monedas emirales y califales de la Colección Vives en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)», Actas XIII Congreso Nacional de Numismática: Moneda y Arqueología. Madrid: Museo Casa de la Moneda; Cádiz: Universidad de Cádiz, vol. 2, pp. 771-797.
Joyas… (¿1893?): Las joyas de la exposición Histórico-Europea de Madrid. [S.l.]: [s.n.] (Madrid: Sucesor de Laurent).
Lévi-Provençal, É. (1931): Inscriptions arabes d’Espagne: avec quarante-quatre planches en phototypie. Leyde: E. J. Brill; Paris: Larose.
Lirola Delgado, J. (2005): «El testimonio del mármol: las inscripciones árabes como fuente de información», La Alcazaba: Fragmentos para una historia de Almería. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, pp. 235-249.
— (2009): «Las lápidas funerarias y otras piezas islámicas medievales», El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America. Sevilla: Fundación Cajasol, pp. 370-386.
Maier Allende, J. (2004): «El hallazgo de un tesoro omeya en el cortijo de Santa Clara (Carmona): Correspondencia entre Juan Fernández López y Guillermo de Osma y Scull», Estela: Revista Cultural e Informativa de Carmona, pp. 78-84.
Martín Escudero, F. (2011): Las monedas de al-Andalus: De actividad ilustrada a disciplina científica. Madrid: Real Academia de la Historia.
Martínez Caviró, B. (1991): Cerámica hispanomusulmana: Andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso.
— (2010): La loza dorada en el Instituto de Valencia de Don Juan: oro y lapislázuli. [s.l.]: Orts Molins.
Martínez Núñez, M. A. (1994): «La estela funeraria en el mundo andalusí», V Congreso Internacional de Estelas Funerarias: Actas del congreso. Soria: Diputación Provincial, pp. 419-444.
Museo… (1905): «Museo Arqueológico: Dos nuevas salas. La condesa de Valencia de Don Juan», El Heraldo, 27 de abril de 1905, XVI, p. 5269.
Nebreda Martín, L. (2018): La colección de arte y arqueología andalusí del Instituto de Valencia de Don Juan. Análisis y estudio documental. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Ocaña Jiménez, M. (1964): Repertorio de inscripciones árabes de Almería. Madrid, Granada: CSIC.
— (1988): «Historia y epigrafía en la Almería islámica», Homenaje al Padre Tapia: Almería, 27 al 31 de octubre de 1986: Encuentro de Cultura Mediterránea 1.º 1986 Almería. Almería: Cajalmería, pp. 173-188.
Revilla Vielva, R. (1924): «La colección de epígrafes y epitafios árabes del Museo Arqueológico Nacional», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, pp. 228-243.
— (1932): Catálogo de las antigüedades que se conservan en el patio árabe del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: [s.n.].
Rivière Gómez, A. (2000): Orientalismo y nacionalismo español: Estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868). Getafe: Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad.
Torres Balbás, L. (1957): «Cementerios hispanomusulmanes», Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, vol. XXII, pp. 131-191.
Vives Escudero, A. (1893): Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Madrid: [s.n.].
© La autora
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).