Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Investigación
  3. Publicaciones
  4. 2010-2019
  5. La colección arqueológica Gutiérrez Achútegui

La colección arqueológica Gutiérrez Achútegui

Volumen: 38/2019Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2019-10-21

.

La colección arqueológica Gutiérrez Achútegui

Rosa Aurora Luezas PascualSalto de línea Museo de la Romanización de La Rioja (España)

PDF PDF

Resumen

La colección Gutiérrez Achútegui forma parte del coleccionismo arqueológico riojano del siglo XX, una colección privada que dio lugar al Museo Calagurritano, inscrito en el Ministerio de Educación con el título «Gutiérrez Achútegui» desde el año 1943. Se trata de una serie de esculturas, cerámicas, materiales arquitectónicos, numismáticos que fueron coleccionados por este erudito calagurritano en su ciudad natal entre 1924-1973 y que en la actualidad se pueden contemplar en el Museo de la Romanización de La Rioja en Calahorra.

Palabras clave

Coleccionismo arqueológico. Romanización. Calahorra (La Rioja). Historiografía de la arqueología. Siglo XX.

Referencias

Acuña, P. (1980): «Cabezas con casco de época romana en Hispania», Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Arqueología en Roma, 14, pp. 134-142.

Amaré, M.ª T. (1984): «Nota sobre una lucerna de la colección Gutiérrez Achútegui de Calahorra», Simposio de Historia de Calahorra (1º. 1982). Calahorra: bimilenario de su fundación. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 139-142.

Baena, L. (2002): «Un nuevo hermes del tipo cabeza de guerrero de Alameda (Málaga)», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n.º 24, pp. 243-250.

Balil, A. (1977): «Esculturas romanas en la Península Ibérica (I)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, n.º 43, pp. 331-361.

Beguiristain, M.ª A., y Castiella, A. (1973): «La colección Julio Rodríguez del Seminario Diocesano de Logroño», Miscelánea de Arqueología Riojana. Edición de J. Cañadas. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 163-195.

Belén, M. y Beltrán, J. (eds.) (2003): El clero y la arqueología española (II Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

— (2007): Las Instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología española. SPAL Monografías X, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

Beltrán, J. (2004): «La colección Villacevallos: historia de un “Museo” Arqueológico del siglo XVIII en Córdoba», Mus-A, n.º 4, pp. 100-111.

— (2006): «La colección arqueológica de la Casa de Lebrija en Sevilla: la condesa Regla Manjón (1851-1938) e Itálica en los inicios del siglo XX», Mus-A, n.º 7, pp. 106-110.

Beltrán, J., y López Rodríguez, J. R. (eds.) (2003): El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos: coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad; Madrid: Real Academia de la Historia, X, (Hispania Antiquaria 9).

Beltrán Martínez, A. (1984): «Numismática antigua del área de Calahorra», Simposio de Historia de Calahorra (1.º 1982). Calahorra: bimilenario de su fundación. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 53-67.

Benavente, J. A. (ed.) (1988): Catálogo de la colección arqueológica de los Padres Escolapios de Alcañiz (Teruel). Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación.

Berlanga Palomino, M.ª J. (1999): «Una colección arqueológica en Málaga a principios del siglo XX, El Museo de la Academia de Declamación», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n.º 21, pp. 217-224.

Burgos, F. M. y Esquide, D. (eds.) (2000): La Rioja Tierra Abierta. Catedral de Calahorra, 15 abril-30 septiembre 2000. Catálogo de la exposición. Logroño: Fundación Caja Rioja.

Cañada, J. (1973): «Restos arqueológicos y numismáticos en la colección Gutiérrez Achútegui de Calahorra» Miscelánea de Arqueología Riojana. Edición de J. Cañada. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 147-161.

Delibes, G.; Esparza, A.; García-Soto, E; López, J. R., y Mariné, M. (1988): La colección del Padre Saturio González en Santo Domingo de Silos Burgos: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial.

Domínguez Arranz, A. (2008): «“Nada es más hermoso que conocer”: Lastanosa, entre el anticuarismo y la erudición», Saguntum, n.º 40, pp. 205-220.

Elorza, J. C. (1975): Esculturas Romanas en la Rioja. Logroño: Diputación Provincial.

Español, F. y Yarza, J. (dir.) (1991): Catàleg d’escultura i pintura medievals. Fons del Museu Frederic Marès/1. Barcelona. pp. 14-28.

Espinosa, U. (1982): «Excavaciones en el municipio romano de Calagurris Iulia (campaña 1980)», Exposición de arqueología calagurritana: inauguración de la Casa Municipal del Arte, 16 de diciembre de 1982. Calahorra: Ayuntamiento.

— (1984): Calagurris Ivlia. Logroño: Colegio Oficial de Aparejadores y A. T. de La Rioja.

Espinosa, U., y González, A. (1976): «Urnas y otras piezas de cerámica excisa en la provincia de Logroño», Berceo, n.º 90, pp. 83-102.

Exposición de Arqueología Calagurritana (1982): Inauguración de la Casa Municipal del Arte, 16 de diciembre de 1982. Calahorra: Ayuntamiento. Logroño: Museo de La Rioja.

García Prado, J. (ed.) (1983): Historia de la Rioja. I. Prehistoria, protohistoria y edad antigua. Logroño: Caja Rioja.

Garrigós, B. (2011): «El padre Belda y la excavación del castillo de Xixona». Xixona, Clau del Regne. Arqueologìa de la conquista: de poblado fortificado islámica a castillo cristiano (siglos XII-XIV). Edición de Rafael Azuar y José Luis Menéndez. Alicante: Museo de Arqueología, pp. 13-19.

Géal, P. (2002): «La creación de los museos en España», Anuario del Departamento de Historia y teoría del arte, UAM, vol. XIV, pp. 289-298.

Gimenez de la Rosa, M.; Espinosa, U.; Ortiz de Urbina, C., y Lavin, A. C. (eds.) (1999): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja. Catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia.

Gutiérrez Achútegui, P. (1948): «Calagurris Ivlia Nassica: estudio de investigación de objetos arqueológicos encontrados en la ciudad de Calahorra y emplazamiento topográfico de los mismos en tiempos remotos», Berceo, n.º 7, pp. 189-210.

— (1955): «Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra», Berceo, n.º 37, pp. 451-476.

— (1969): Calahorra. Calahorra: Ayuntamiento de Calahorra.

— (1981): Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra.

Hernández, M.ª A. (1984): «Objetos metálicos de época romana aparecidos en Calahorra», Simposio de Historia de Calahorra (1.º 1982). Calahorra: bimilenario de su fundación. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 161-172.

International Directory of Arts (1963): Vol. I 1963-64. Berlin: Helmut-Rauschenbusch, 7.ª ed.

Jiménez Blanco, M.ª D. (2013): El coleccionismo de arte en España. Una aproximación desde su historia y su contexto. Cuadernos de Arte y Mecenazgo 2. Barcelona: Obra Social la Caixa.

Köppel, E. M. (2004): «La decoración escultórica de las termas en Hispania», Actas de la IV Reunión sobre escultura Romana en Hispania. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 339-366.

Lasheras, J. A. (1984): «Restos musivos romanos en Calahorra», Simposio de Historia de Calahorra (1.º 1982). Calahorra: bimilenario de su fundación. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 121-128.

López Rodríguez, J. R. (2010): Historia de los museos de Andalucía. 1500-2000. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. Serie Historia y Geografía n.º 61.

— (2017): «El coleccionismo arqueológico. Las piezas italicenses en la historia del coleccionismo sevillano», Las Instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología española. Edición de M.ª Belén Deamos y J. Beltrán. SPAL Monografías, X. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, pp. 13-41.

Luezas, R. A. (2002): Cerámica común romana en la Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

— (2010): «La Dama de Calahorra: setenta y cinco años después», Kalakorikós, n.º 15, pp. 11-35.

— (2016): «Un fragmento de lucerna romana con asa plástica de la colección Gutiérrez Achútegui (Calahorra, La Rioja)», Kalakorikós n.º 21, pp. 267-284.

— (2017): «Museo de la Romanización en Calahorra (La Rioja)», Boletín del Museo Arqueológico Nacional n.º 35. Número extraordinario «150 años de museos arqueológicos en España». Coordinado por Andrés Carretero y Concha Papí, pp. 1655-1664.

Llanos, A.; Galilea, F.; Baldeón, A., y Moreno Gallo, M. A. (2005): «Félix Murga Beraza: in memoriam», Estudios de Arqueología Alavesa, n.º 32, pp. 1-36.

Martín-Bueno, M. A. (1977): «Ajuar romano procedente de Bílbilis en la colección Orensanz», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. 43, pp. 409-413.

— (1982): «Samitier, colección», Gran Enciclopedia Aragonesa. Edición de Eloy Fernández. Zaragoza: Unión Aragonesa del Libro, p. 2967.

Martín-Bueno, M. A., y Cancela, M. L. (1984): «Arqueología clásica de Calahorra y su entorno», Simposio de Historia de Calahorra (1º. 1982). Calahorra: bimilenario de su fundación. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 77-91.

Medrano, L. M. (2007): «Las colecciones de Historia Natural del IES Sagasta. El Museo Zubia», Belezos, n.º 4, pp. 40-45.

Merino Urutia, J. B. (1974): «Historia de la presencia del vascuence en la Rioja», Berceo, n.º 87, pp. 237-244.

Mínguez, J. A. (1989): «La producción de paredes finas con decoración a molde del ceramista Gaius Valerius Verdullus y su difusión por el valle del Ebro», Actes du Congrès de Lezoux. Edición de Lucien Rivet. Marsella: Societé Française d´Etude de la Céramique Antique en Gaule, pp. 181-189.

Morillo, A., y Salido, J. (2011): «Labra de época romana en Hispania», Archivo Español de Arqueología, n.º 84, pp. 153-178.

Mostalac, A. (1984): «Notas para el estudio de la pintura mural romana de Calahorra», Simposio de Historia de Calahorra (1.º 1982). Calahorra: bimilenario de su fundación. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 93-120.

Oca, E. (1906 y 1911): Historia general y crítica de La Rioja. Logroño: Imp. de Esteban Oca.

Orensanz, F. (1972): «Nota sobre materiales arqueológicos aragoneses de época ibero-romana», Caesarausgusta, n.ºs 35-36, pp. 149.

P. Lucas de San Juan de la Cruz (1925): Historia de Calahorra y sus glorias. Valencia: Tipografía del Carmen.

Ran de Viu, C. (1904): «Troballes del Conde de Samitier a Calatayud», Anuari del Institut d´ Estudis Catalanes, pp. 470 y ss.

Rodá, I. (1990): «Bronces romanos en la Hispania Citerior», Los bronces romanos en Hispania, Los bronces romanos en España, mayo-julio 1990, Palacio de Velázquez, Parque del Retiro. Madrid: Ministerio de Cultura, Centro Nacional de Exposiciones, pp. 71-90.

Ruiz-Trapero, M. (1968): Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris, su ordenación cronológica y su trascendencia histórica. Barcelona.

Sanz Pastor, C. (1969): Museos y colecciones de España. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Ciencia.

Soler, B. (2010): «Mobiliario marmóreo de época romana en Carthago Nova. Producción, comercio y funcionalidad», Mastia, n.º 9, pp. 221-250.

Subirán, R. (1878): Recopilación de noticia históricas de la ciudad de Calahorra. Logroño: Federico Sanz.

Taracena, B. (1942): «Restos romanos en la Rioja», Archivo Español de Arqueología, n.º 15, pp. 17-47.

Vallespí, E. (1974): «Hallazgos líticos sueltos de Álava, Navarra y Logroño», Estudios de Arqueología Alavesa, n.º 6, pp. 57-65.

VV. AA. (1950): Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. (Extractos), vols. 9-10, 1948-49. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Madrid: Aldus.

— (1956): Noticiario Arqueológico Hispánico Vols 3-4, 1954-56. Madrid: Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas.

— (1990): Los bronces romanos en España, mayo-julio 1990, Palacio de Velázquez, Parque del Retiro. Madrid: Ministerio de Cultura, Centro Nacional de Exposiciones.

© La autora

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Cerrar
Boletín 39 (2020). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir