Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Investigación
  3. Publicaciones
  4. Conjunto de probables brazaletes de bronce altoimperiales procedentes de Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime, Asturias)

Conjunto de probables brazaletes de bronce altoimperiales procedentes de Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime, Asturias)

Volumen: 40/2021 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2021-07-01

.

Conjunto de probables brazaletes de bronce altoimperiales procedentes de Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime, Asturias)

Ángel Villa ValdésSalto de línea Museo Arqueológico de Asturias (España)

Óscar García VueltaSalto de línea Laboratorios de Arqueología. Instituto de Historia, CCHS, CSIC (España)

Rubén Montes LópezSalto de línea Arqueólogo independiente

PDF PDF

Resumen

Monte Castrelo de Pelóu es un pequeño asentamiento fortificado, de morfología castreña, con una larga secuencia de ocupación que se prolonga, con algunos hiatos, desde los inicios de la Edad del Hierro hasta época tardorromana. Los horizontes de época altoimperial se caracterizan por la impronta militar de un registro en el que menudean los testimonios epigráficos, las armas y otros elementos metálicos probablemente vinculados con el equipamiento de la tropa.

Se presentan en este artículo varias piezas de bronce singulares con sus correspondientes análisis de composición. En ausencia de paralelos conocidos, se propone su interpretación como brazaletes si bien, visto su tratamiento formal, no cabe descartar su utilización como elementos ornamentales de revestimiento.

Palabras clave

Castros. Ejército romano. Arqueometría. Epigrafía. Orfebrería. Minería aurífera.

Referencias

Armbruster, B. R. (2000): Goldschmiedekunst und Bronzetechnik. Studien zum Metallhandwerk der Atlantischen Bronzezeit auf der Iberischen Halbinsel. Monographies Instrumentum, 5. Montagnac: Monique Mergoil.

Armbruster, B. R., y Parreira, R. (coords) (1993): Inventario do Museu Nacional de Arqueologia. Colecção de ourivesaria I. Do Calcolítico a Idade do Bronze. Lisboa: Secretaria de Estado de Cultura. Instituto Português de Museus.

Armbruster, B. R., y Perea, A. (2000): «Macizo/Hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia», Trabajos de Prehistoria, 57 (1), pp. 97-114.

Abrunhosa, A., y Pinto, D. B. (2012): «A contributo das análises metalográficas na caracterização cultural e estilística de adornos metálicos da Idade do Ferro. O caso do Crasto de Palheiros-Murça/Norte de Portugal», Estudos Arqueológicos de Oeiras, 19, pp. 13-18.

Barroso, R.; Camino, J.; Bueno, P., y de Balbín, R. (2017): Fuentenegroso. Un enterramiento del I Milenio a. C. en la Sierra del Cuera, Asturias. Oviedo: Consejería de Cultura, KRK.

Blas Cortina, M. A. (1983): La Prehistoria Reciente en Asturias. Oviedo: Estudios de Arqueología Asturiana n.º 1.

— (1992): «Nuevos testimonios metalúrgicos de la Edad del Bronce en el centro-occidente de la región cantábrica», Veleia, 8-9, pp. 109-137.

Camino Mayor, J. (1995): «Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94, 3. Oviedo, pp. 117- 126.

Carnero, O. (2018): «Catálogo», A colección de ourivería antiga do Museo Provincial de Lugo. Edición de A. Balseiro García. Lugo, pp. 70-183.

Carro García, J., y González García-Paz, S. (1934): «El tesoro de Foxados», El museo de Pontevedra, 6, pp. 41-46.

Dechellette, J. (1927): Manuel d’Archéologie préhistorique et celtique 4. Seconde âge du fer. Époque de la Tène. Paris: Picard.

Fernández Gutiérrez, G. (1996): «La virola de Fompedrín (Quirós)», Asturies, 2, p. 103.

Fernández Ochoa, C. (2006): «Los castros y el inicio de la romanización en Asturias», Zephyrus, 59, pp. 275-288.

— (2019): «Los castros asturianos: certezas e incertidumbres en vísperas de la conquista romana. Breve reflexión sobre un legado que nos identifica», Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Dirección y coordinación de Á. Villa Valdés y F. Rodríguez del Cueto. Oviedo, pp. 97-119.

Flórez y González, J. M. (1877): Memoria relativa a las excavaciones de El Castellón en el Concejo de Coaña (Asturias). Oviedo.

García-Vuelta, Ó. (2007): Orfebrería castreña del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura.

— (2019): «Notas sobre hallazgos desaparecidos de orfebrería antigua en Asturias: el torques de Valentín (Coaña) y los conjuntos de Villabona (Tineo) y Luces (Lastres)», Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del día García y Bellido. Dirección y coordinación de Á. Villa Valdés y F. Rodríguez del Cueto. Oviedo, pp. 43-72.

García-Vuelta, Ó., y Villa Valdés, Á. (2009): «Brazaletes, apliques o revestimientos», Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Edición de Á. Villa. Oviedo, 272-273.

González y Fernández-Valles, J. M. (1976): Miscelánea histórica asturiana. Oviedo.

Hevia González, S., y Montes López, R. (2009): «Cerámica romana altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)», CuPAUAM, 35, pp. 27-190.

Ladra, L.; Armada, X. L., y Martinón-Torres, M. (2014): «Ourivería galaica no Museo das Mariñas: a colección Seoane», Anuario Brigantino, 37, pp. 25-52.

López Cuevillas, F. (1932): «Los brazaletes posthallstátticos del noroeste hispánico», Archivo Español de Arqueo-logía, 8, n.º 24, pp. 225-236.

--- (1951): Las joyas castreñas. Madrid: CSIC.

Maya González, J. L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la antigüedad 4/5. Univ. Autónoma de Barcelona. Bellaterra.

Maya González, J. L., y Cuesta Toribio, F. (2001): «Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa Torres», El castro de La Campa Torres. Periodo prerromano. Serie Patrimonio 6. Gijón, pp. 11-277.

Menéndez Granda, A., y Sánchez Hidalgo, E. (2018): «El caso particular de la terra sigillata», La Prehistoria en Asturias. Un legado único en el mundo. Dirigido por J. Rodríguez Muñoz. Oviedo, pp. 772-784.

Menéndez Granda, A., y Villa Valdés, A. (2013): «Excavaciones arqueológicas en el Recinto sacro y puerta de la acrópolis de El Castelón de Coaña», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 7, 2007-2012. Oviedo, pp. 197- 205.

Montes López, R.; Hevia González, S., y Villa Valdés, A. (2010): «Monte Castrelo de Pelóu: Un asitiamientu prehistóricu de llarga perduración en Grandas de Salime. L’ocasu del paradigma castreñu d’aniciu romanu n’Asturies», Asturies. Memoria encesa d’un país 30. Uvieu, pp. 4-27.

Montes López, R.; Hevia González, S.; Villa Valdés, A., y Menéndez Granda, A. (2009): «Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime). Avances sobre su secuencia estratigráfica e interpretación histórica», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 6, 2003-2006. Oviedo: 313-322.

Obermaier, H. (1941): «Brazalete de la Edad del Bronce hallado en Asturias», Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, XV, pp. 19-20.

Parga Castro, A.; Prieto Martínez, M.ª P., y Sánchez, F. (2017): «Datación de un yacimiento no fortificado de la Edad del Hierro en Galicia: el caso de O Cepo (San Cribrao de Viñas, Ourense)», Iber-Crono. Actas del Congreso de Arqueometrías para la Historia de la Península Ibérica. Edición de J. Barceló, I. Bogdanovic, I. y B. Morell. Barcelona, CEUR-WS, pp. 260-271.

Pinto, D. C. (2008): «Os artefactos metálicos da Idade do Ferro do Crasto de Palheiros, Murça, Norte de Portugal. Breve introdução à gramática decorativa dos adornos metálicos do Nordeste de Portugal», Douro, 1, pp. 289- 332.

Rodríguez Cao, C; Xusto Rodríguez, M., y Fariña Busto, F. (1993): A cidade San Cibrán de Lás. Colección Guías do Patrimonio Cultural IV. Vigo.

Rodríguez Fernández, A. (2020): «La tabula censualis de Pelóu (Grandas de Salime, Asturias: HEP 18, 2009, 21) en el marco del Noroeste hispano: un ensayo de definición como documento de gestión militar», Archivo Español de Arqueología 93, pp. 183-199.

Rovira Llorens, S., y Montero Ruiz, I. (2018): «Proyecto “Arqueometalurgia de la Península Ibérica” (1982-2017)», Trabajos de Prehistoria, 75 (2), pp. 223-247.

Sánchez-Palencia, F. J. (1995): «Minería y metalurgia de la región astur en la antigüedad», Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano. Gijón, pp. 141-157.

Severo, R. (1905-1908): «O thesouro de Labução», Portugalia, t. 2, fasc. 1, pp. 1-14.

Silva, A. C. F. (2007): A cultura castreja no Noroeste de Portugal. 2.ª Ed. Paços de Ferreira: Câmara Municipal de Paços de Ferreira.

Villa Valdés, Á. (1992): «Breve resumen de los inventarios arqueológicos de Grandas de Salime, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2, 1987-90. Oviedo, pp. 223-225.

— (2004): «Orfebrería y testimonios metalúrgicos en el castro de Chao Samartín, Asturias (España)», Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Edición de A. Perea, I. Montero y O. García. Anejos de Archivo Español de Arqueología. Madrid, pp. 253-264.

— (2007): «Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a. C.-II d. C.)», Astures y romanos: nuevas perspectivas. Coordinado por J. A. Fernández-Tresguerres. Oviedo, pp. 27-60.

— (ed.) (2009a): Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Oviedo.

— (2009b): «Geoarchaeological context of the destruction and abandonment of a fortified village in Asturias in the 2nd century AD: Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias, Spain)», Archaeoseismology and Palaeoseismology in the Alpine-Himalayan Collisional Zone. Edición de R. Pérez-López, C. Grützner, J. Lario, K. Reicherter y P. G. Silva. Madrid, pp. 160-161.

— (2009c): « ¿De aldea fortificada a Caput Civitatis? Tradición y ruptura en una comunidad castreña del siglo I d. C.: el poblado de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)», en CuPAUAM 35, Madrid, pp. 7-26.

— (2010a): «El oro en la Asturias antigua: minería y orfebrería en torno al cambio de Era», De la piedra al metal. Edición de J. A. Fernández Tresguerres. RIDEA. Oviedo, pp. 83-125.

— (2010b): Asturias concejo a concejo. Grandas de Salime y Pesoz. RIDEA. Oviedo, pp. 83-125.

— (2017): «Inscripción censal», Domvs. Unha casa romana no castro de Chao Samartín (Asturias). A Coruña: Museo Histórico Arqueolóxico Castelo de San Antón, pp. 58-59.

— (en prensa): «La presencia militar en el limes conventual entre galaicos lucenses y astures trasmontanos», As faces do império: poder, controlo e submissão na Antiguidade. B. X. Currás y M. C. Lopes. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.

Villa Valdés, Á., y Expósito Mangas, D. (2009): «Puñal», Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Edición de Á. Villa. Oviedo, pp. 256-257.

Villa Valdés, Á.; Montes López, R., y Hevia González, S. (2018): «Los horizontes arqueológicos de época romana en el Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime)», Férvedes 9, pp. 173-178.

© Los autores

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Cerrar
Boletín 40 (2021). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir