Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Investigación
  3. Publicaciones
  4. 2020-2029
  5. Enterramientos infantiles en contextos domésticos altomedievales. El Alto de Los Casares (San Pedro Manrique, Soria)

Enterramientos infantiles en contextos domésticos altomedievales. El Alto de Los Casares (San Pedro Manrique, Soria)

Volumen: 42/2023 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2023-09-20

[es] Enterramientos infantiles en contextos domésticos altomedievales. El Alto de Los Casares (San Pedro Manrique, Soria)

Manuel Crespo DíezSalto de línea Equipo idoubeda, oros. España

Lidia Fernández DíazSalto de línea Equipo idoubeda, oros España

Eduardo Alfaro PeñaSalto de línea Equipo idoubeda, oros. España

PDF

Resumen

Las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el interior de un gran edificio altomedieval (siglos vii-viii d. C.) localizado en el yacimiento de Los Casares (San Pedro Manrique, Soria) han permitido la exhumación, entre otras evidencias funerarias, de dos enterramientos infantiles practicados bajo el suelo de una de sus habitaciones. En el presente trabajo se realiza una presentación contextualizada de cada uno de ellos, con su estudio bioarqueológico correspondiente. Interpretados como ejemplo de la supervivencia de prácticas de origen prehistórico, se propone su pervivencia en contextos culturales cristianos como una estrategia adoptada por algunas familias ante la falta de respuesta de la Iglesia a los temores vinculados con el fallecimiento prematuro de sus descendientes.

Palabras clave

Arqueología funeraria. Inhumaciones infantiles. Ritual funerario. Alta Edad Media.

Referencias

Alfa ro Peña, E. (2005): Castillejos y Villares. Modelos de poblamiento antiguo en el interior del Sistema Ibérico. Soria: Soria Asociación Cultural.

—(2018): «Los Casares de San Pedro Manrique: un viejo oppidum, una pequeña ciudad», El Urbanismo de las ciudades Romanas del Valle del Duero. Edición de S. Martínez, J. Santos y L. Municio. Segovia: Museo de Segovia, pp. 51-69.

—(2021): Oppida y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia. Soria: Soria Edita.

Alfa ro Peña, E.; Crespo Díez, M.; Muruzába l Cal, J.; Sarkic, N., Tab ernero Galán, C., y Torres Mariño, M. E. (2015): «El Alto de Los Casares de San Pedro Manrique: un oppidum en la antigua Idóubeda», Revista de Soria, 91, pp. 27-47.

Alqahtani S, J.; Hector, M, P., y Liversidge, H, M. (2010): «Brief communication: The London atlas of human tooth development and eruption», American Journal of physical anthropology, 142 (3), pp. 481-490.

Barroso Cab rera, R.; Morín de Pab los, J.; Penedo Cobo, E.; Oñate Batzan, P., y Sanguino Vázquez, J. (2006): «La necrópolis visigoda de Tinto San Juan de la Cruz (Pinto, Madrid)», Zona Arqueológica, 8 (2), pp. 537-566.

Black, S., y Scheuer, L. (1996): «Age changes in the clavicle: from the early neonatal period to skeletal maturity», International Journal of Osteoarchaeology, 6 (5), pp. 425-434.

Bottini, M. C.; Arrieta, M. A., y Bernardi, L. (2020): «Tafonomía en restos óseos humanos del SO de la región pampeana: el sitio Médano Petroquímica (Puelén, La Pampa, Argentina)», Revista del Museo de Antropología, 13 (3), pp. 7-22.

Cáceres, I. (2002): Tafonomía de yacimientos antrópicos en karst. Complejo Galería (Sierra de Atapuerca, Burgos), Vanguard Cave (Gibraltar) y Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Universidad Rovira i Virgili, tesis doctoral.

Cardoso, H. F. (2009): «A test of three methods for estimating stature from immature skeletal remains using long bone lengths», Journal of forensic sciences, 54 (1), pp. 13-19.

Casemiro, S.; Prata, S., y Banha Silva, R. (2016): «Enterramentos infantis em contextos não funerários na Alta Idade Média», Lisboa medieval: gentes, espaços e poderes. Coordinado por J. L. Fontes, L. F. Oliveira, C. Tente, M. Farelo y M. Gomes Martins. Lisboa: Instituto de Estudos Medievais, pp. 37-55.

Crespo Díez, M., y Alfa ro Peña, E. (2018): «La cerámica altomedieval del Alto de los Casares (San Pedro Manrique, Soria)», Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (s. v-viii d. C.). Coordinado por I. Martín Viso, P. Fuentes, J. C. Sastre y R. Catalán. Valladolid: Glyphos Publicaciones, pp. 351-378.

Díaz Cortés, A.; López Polín, L.; Del Valle Blanco, H., y Cáceres, I. (2021): «La naturaleza del hueso y su fosilización. La Tafonomía para el estudio del estado de conservación del hueso arqueológico y paleontológico», Ge-conservacion, 20, pp. 51-63.

Fazekas, I. G., y Kósa, F. (1978): Forensic fetal osteology. Budapest: Akadémiai Kiadó.

Fernández Crespo, T. (2008): «Los enterramientos infantiles en contextos domésticos en la Cuenca Alta/Media del Ebro: a propósito de la inhumación del despoblado altomedieval de Aistra (Álava)», Munibe Antropologia-Arkeologia, 59, pp. 199-217.

Ghantus, M. K. (1951): «Growth of the shaft of the human radius and ulna during the first two years of life», The American Journal of Roentgenology and Radium Therapy, 65 (5), pp. 784-786.

Gil Pitarch, P.; Miquel Feucht, M. J.; Negre Munõz, M.; Polo Cerdá, M., y Villalaín Blanco, J. D. (1999): «Pseudopatologia tafonómica en restos óseos arqueológicos», Actas del Congreso Nacional de Paleopatología, (Alcalá la Real, 29 de abril-2 de mayo). Alcalá la Real : Asociación Española de Paleopatología, vol. 29, pp. 302-308.

Gilchrist, R. (2005): «Cuidando a los muertos: las mujeres medievales en las pompas fúnebres familiares», Treballs d’Arqueologia, 11, pp. 51-72.

Gómez Osuna, R.; García Arag ón, E.; Colmenarejo García, F., y Pozuelo Ruano, F. (2018): «Enterramientos Infantiles Altomedievales en La Cabilda, Hoyo de Manzanares, Madrid», Territorio, Sociedad y Poder, 13, pp. 23-47.

Gusi, F., y Muriel, S. (2008): «Panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la protohistoria del sudoeste mediterráneo europeo», Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra. Coordinado por F. Gusi, S. Muriel y C. R. Olaria. Castellón: Diputació de Castelló, pp. 257-329.

Hernández Vera, J. A., y Martínez Torrecilla, J. M. (1993): «Consideraciones sobre la última ocupación de las ruinas de Contrebia Leukade. Aguilar del Río Alhama», Estrato. Revista de Arqueología Riojana, 5, pp. 16-22.

Herrerín López, J. (2006): «Estudio antropológico de los restos óseos humanos encontrados en la necrópolis visigoda de Prado Galápagos (Madrid)», Zona Arqueológica, 8 (3), pp. 923-954.

Irurita Olivares, J., y Alemán Aguilera, I. (2016): «Validation of the sex estimation method elaborated by Schutkowski in the Granada Osteological Collection of identified infant and young children: Analysis of the controversy between the different ways of analyzing and interpreting the results», International Journal of Legal Medicine, 130 (6), pp. 1623-1632.

—(2017): «Proposal of new regression formulae for the estimation of age in infant skeletal remains from the metric study of the pars basilaris», International journal of legal medicine, 131 (3), pp. 781-788.

Lewis, E. M. (2007): The bioarchaeology of children: perspectives from biological and forensic anthropology. Cambridge: Cambridge University Press, 50.

—(2011): The Osteology of Infancy and Childhood: misconceptions and potential», Rethinking the Little Ancestor. Edición de Lally y Moore. Oxford: BAR Int. Series 2271.

—(2018): «Children in bioarchaeology: Methods and interpretations», Biological anthropology of the human skeleton. Edición de A. Katzenberg y A. Grauer. Nueva York: Academic Press, pp. 117-144.

Maresh, M. (1970): «Measurements from roentgenograms, heart size, long bone lengths, bone, muscles and fat widths, skeletal maturation», Human growth and development. Edición de R. W. McCammon. Springfield: Charles C. Thomas, pp. 155-200.

Millett, M., y Gowland, R. (2015): «Infant and Child Burial Rites in Roman Britain: a Study from East Yorkshire», Britannia, 46, pp. 171-189.

Moore, A. (2009): «Hearth and Home: The burial of infants within Romano-British domestic contexts», Chilhood in the past, 2 (1), pp. 33-54.

Moorrees Coenraa d, F. A.; Fanning Elizab eth, A., y Hunt Jr Edwa rd, E. (1963): «Formation and resorption of three deciduous teeth in children», American journal of physical anthropology, 21 (2), pp. 205-213.

Morín de Pab los, J.; Penedo Cobo, E.; Oñate Batzan, P.; Oreja Martín, G; Ramírez Molina, M., y Sanguino Vázquez, J. (2006): «La necrópolis hispanovisigoda de La Indiana (Pinto, Madrid)», Zona Arqueológica, 8 (2), pp. 567-580.

Nicolás Checa, M. E. (2006): «La necrópolis infantil del Cerro de la Gavia (Villa de Vallecas, Madrid)», Zona Arqueológica, 8 (3), pp. 835-922.

Olivier, G., y Pineau, H. (1960): «Nouvelle détermination de la taille foetale daprès les longueurs diaphysaires des os longs», Annales de Médicine Légale, 40, pp. 141-144.

Olmo Enciso, L. (2011): «De Celtiberia a Santabariyya: La gestación del espacio y el proceso de formación de la sociedad andalusí (ss. viii-ix)», Zona Arqueológica, 15 (2), pp. 39-64.

Ortiz López, A. (2011): «Los procesos tafonómicos en la formación de los depósitos funerarios», Estrat crític: revista d’arqueologia, 5 (1), pp. 452-460.

Polo Cerdá, M., y Villalaín Blanco, J. D. (2000): «Tafonomía forense y policial», Identificación antropológica policial y forense. Dirigido por J. D. Villalaín Blanco y F. J. Puchalt Fortea. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 305-340.

Rascón Pérez, J.; Cambra, O.; Pimentel de Francisco, G.; González Martín, A., y Campo Martín, M. (2011): «Influencia del estado de preservación de los restos óseos en el diagnóstico paleopatológico», Paleopatología: ciencia

multidisciplinar. Madrid: Sociedad Española de Paleopatología, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 45-60.

Rissech, C. (2008): «Estimación de la edad biológica de los restos subadultos», Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra: la muerte en la infancia. Valencia: Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, pp. 77-92.

Rissech, C.; García, M., y Malgosa, A. (2003): «Sex and age diagnosis by ischium morphometric analysis», Forensic Science International, 135 (3), pp. 188-196.

Roksandic, M. (2003): «New Standardised Visual Forms for Recording the Presence of Human Skeletal Elements in Archaeological and Forensic Contexts», Internet Archaeology, 13, pp. 587-606.

San Miguel Valduérteles, M. A. (1987): «Los Casares: un yacimiento arqueológico en S. Pedro Manrique», Celtiberia, 73, pp. 115-126.

Scheuer, I., y Black, S. (2000): Developmental juvenile osteology. Amsterdam: Elsevier Academic Press.

Schutkowski, H. (1993): «Sex determination of infant and juvenile skeletons: I. Morphognostic features», American journal of physical anthropology, 90 (2), pp. 199-205.

Seguy, I. (2010): «La muerte de los pequeñitos: entre el dogma y las creencias populares Francia, de finales de la Antigüedad a la Época Moderna», TRACE, 58, pp. 29-39.

Sevilla Conde, A. (2010-2011): «Mors Immatura en el mundo Romano: Provincia Tarraconensis», Anales de Arqueología Cordobesa, 21-22, pp. 197-220.

Vaquerizo Gil, D. (2014): «Mortes singulares y miedo a los muertos en el mundo romano: reflexiones, indicios, escatología», Religiosidad, rituales, y prácticas mágicas en los mosaicos romanos. Coordinado por M. L. Neira Jiménez. Madrid: Creaciones Vincent Gabrielle, pp. 211-246.

Vigil-Escalera Girardo, A. (2013): «Comunidad política aldeana y exclusión. Una revisión de las formas de inhumación altomedievales (Ss. v-viii d.C.)», Reti Medievali, 14 (1), pp. 3-42.

© Los autores

Este contenido se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Cerrar
Boletín 42 (2023). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir