Volumen: 42/2023 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2023-09-20
[es] Escápula con inscripción coránica árabe del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Antonio Fernández-UgaldeSalto de línea Museo Histórico Municipal de Écija. España
Alessandro GoriSalto de línea Københavns Universitet Institut for Tværkulturelle og Regionale Studier. Dinamarca
Marta Moreno-GarcíaSalto de línea Instituto de Historia, CSIC. España
Observaciones paleográficas de Umberto BongianinoSalto de línea The Khalili Research Centre, University of Oxford. Reino Unido
Resumen
Se publica una escápula de Capra hircus inédita del MAN con inscripción árabe coránica (Q. II: 255), escrita a tinta en caligrafía magrebí, de probable uso talismánico. Se data no antes de mediados del siglo X, hipotéticamente a partir de fines del siglo XI hasta mediados del siglo XIII.
Palabras clave
Hueso. Escritura magrebí. Aleya del Trono. Talismán. Al-Andalus.
Referencias
Asal, R. (2010): Yenikapı Marmaray ve Metro Kurtarma Kazıları Buluntuları. Işığında İstanbul’un Roma ve Bizans Dönemi Deniz Ticareti. Hazırlayan. Tesis doctoral. Edirne: Trakya Üniversitesi.
Barceló, C. (1990): «Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos ix-xiii)», Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez. Coordinado por Juan Aranda Doncel. Córdoba: Diputación de Córdoba, pp. 41-54.
— (2016): «Inscripciones en ribāṭ de al-Andalus (Guardamar y Arrifana)», MARQ. Arqueología y museos, 7, pp. 117-139.
Bongianino, U. (2022): The Manuscript Tradition of the Islamic West: Maghribī Round Scripts and the Andalusī Identity. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Bsees, U. (2009): Aš-Šayhm Ġunēmī – Heiligenverehrung und Volkskultur im nordöstlichen Nildelta (mit Dialekttexten). Diplomarbeit, Studienblatt: A 385. Viena: Universität Wien.
Canaa n, T. (1914): Aberglaube und Volksmedizin im Lande der Bibel. Abhandlungen des Hamburgischen Kolonialinstituts, Band XX. Hamburgo: L. Friederichsen & Co.
— (2004): «The decipherment of Arabic talismans», Magic and divination in early Islam. The Formation of the Classical Islamic World, 42. Edición de E. Savage-Smith. Ashgate Variorum. Aldershot-Burlington: Routledge, pp. 165-177 [reimp. del original en Berytus, 1938-1939].
Carmona Ávila, R., y Martínez Enamorado, V. (2010): «Un nuevo alifato sobre hueso: el ejemplar de madīnat Bagūh (Priego de Córdoba)», Antiquitas, 22, pp. 197-205.
Cervera Fras, M.ª J. (1987): «Los talismanes árabes de Tórtoles», Turiaso, 7, pp. 225-274.
Cortés, J. (trad.) (1984): El Corán. Madrid: Editora Nacional.
De la Puente, C. (1999): «The Prayer upon the Prophet Muhammad (Taṣliya): a Manifestation of Islamic Religiosity», Medieval encounters, 5, pp. 121-129.
Doménech Belda, C., y López Seguí, E. (2008): «Los alifatos sobre hueso: un ejemplar del casco antiguo de Alicante», Lucentum, 27, pp. 243-257.
Doutté, E. (1984): Magie & religion dans l’Afrique du Nord. París: Maisonneuve et Geuthner (reimp. de la 1.ª ed., 1909).
Fernández-Uga lde, A. (1997): «¡Que Dios nos conserve el grano! Una interpretación de los omoplatos con inscripción árabe procedentes de yacimientos medievales», Al-Qanṭara: Revista de Estudios Árabes, 18 (2), pp. 271-294.
Franco Mata, Á. (2009): «Historia de la documentación y catalogación de fondos musulmanes del Museo Arqueológico Nacional», Arte y cultura: patrimonio hispanomusulmán en al-Andalus. Coordinado por A. Fernández Puertas y P. Marinetto. Granada: Universidad de Granada, pp. 349-430.
Gonçalves, M. J.; Moreno-García, M., y Pimenta, C. M. (2006): «”Em nome de Deus, o Clemente, o Misericordioso”. Ossos com inscrições árabes de um arrabalde islâmico de Silves», XELB, 6, II. Actas do 3.º Encontro de Arqueologia do Algarve, Algarve (Silves, 20, 21 e 22 de Outubro 2005), pp. 165-180.
Gonçalves, M. J.; Pereira, V., y Pires, A. (2008): «Ossos trabalhados de um arrabalde islâmico de Silves: aspectos funcionáis», XELB, 8, II. Actas do 5.º Encontro de Arqueologia do Algarve (Silves, 25 a 27 de Outubro 2007), pp. 187-214.
Graham, W. A. (2001): «Basmala», Encyclopaedia of the Qur’ān. Edición de J. D. McAuliffe. Leiden: Brill, pp. 207-212.
Henninger, J. (2004): «Beliefs in spirits anmong the pre-Islamic arabs», Magic and divination in early Islam. The Formation of the Classical Islamic World, 42. Edición de E. Savage-Smith. Ashgate Variorum. Aldershot-Burlington: Routledge, pp. 1-53.
Hilton-Simpson, M. W. (1921): Among the Hill-Folk of Algeria: Journeys among the Shawia of the Aurès Mountains. Londres: T. Fisher Unwin.
Hofman Vannus, I. (2004): «El trono (de Dios), en el mudéjar-morisco de Ocaña», cIlu. Revista de Ciencias de las Religiones, 9, pp. 91-100.
Jordán Lorenzo, A. A.; Martínez Enamorado, V.; Muruzába l Cal, J., y Latorre Abellá, J. (2018): «La escápula de El Pueyo (Los Bañales, Uncastillo, Zaragoza), una de las referencias coránicas más antiguas del Occidente musulmán », II Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Reconstruir al-Andalus en Aragón. Museo de Teruel (26 y 27 de mayo de 2016). Edición de J. M. Ortega Ortega. Teruel: Diputación de Teruel, pp. 389-417.
Jordán Lorenzo, A. A.; Vega Almazán, D.; Muruzába l Cal, J., y Orozco Lezaga, V. (2016): «Un acercamiento a la vida cotidiana en el norte de la península Ibérica: una cocina del siglo viii d. C. en el Pueyo (Los Bañales, Uncastillo, Z.). I. Estudio arqueológico, fragmentos metálicos y óseos», Veleia, 33, pp. 137-162.
Laoust, E. (1920): Mots et choses Berbères, notes de linguistique et d’ethnographie. Dialectes du Maroc. París: Challamel, Rue Jacob 17 (reed. facsímil, Rabat: Société marocaine d’édition, 1983).
Lévi-Provençal, E. (1934): «Deux nouvelles inscriptions arabes de Tolède», Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 2, pp. 147-153.
Lyman, R. L. (1994): Vertebrate taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press.
Martínez Enamorado, V. (2016): Recensión de Alejandro García Sanjuán (2013): La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado. Del catastrofismo al negacionismo. Albahri, entre Oriente y Occidente. Revista independiente de estudios históricos, 2, pp. 175-227.
— (2018): «Epigrafía árabe en Aragón: historiografía y proyectos», II Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Reconstruir al-Andalus en Aragón. Museo de Teruel (26 y 27 de mayo de 2016). Edición de J. M. Ortega Ortega. Teruel, pp. 383-397.
Martínez Núñez, M. A. (1997): «Epigrafía y propaganda almohades», Al-Qantara: Revista de Estudios Árabes, 18 (2), pp. 415-445.
— (2005): «Ideología y epigrafía almohades», Los almohades: problemas y perspectivas, vol. 1. Edición de P. Cressier, M. I. Fierro Bello y L. Molina. Madrid: CSIC, pp. 5-52. Estudios árabes e islámicos, Monografías, 11.
— (2019): «La Placa de Sesimbra y otras manifestaciones epigráficas almorávides y almohades al sur del Tajo», Da conquista de Lisboa à conquista de Alcàcer (1147-1217). Definições e dinâmicas de um território de frontera. Coordinado por I. C. Fernandes y M. J. Branco. Lisboa: Edições Colibri, pp. 111-143.
Meier, F. (1999): «Invoking Blessings on Muḥammad in Prayers of Supplication and when Making Requests», Essays on Islamic Piety and Mysticism (translated by John O’Kane. With editorial assistance of Bernd Radtke). F. Meier. Leiden: Brill, pp. 549-588.
Mendívil Uceda, M. A. (2021): Alfajar assaraqusti: Cerámica andalusí en el Teatro romano de Zaragoza. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Tesis de la Universidad de Zaragoza, 119.
Moreno-García, M. (2004): «Manejo y aprovechamiento de las cabañas ganaderas en las comunidades rifeñas marroquíes», El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria, 19, pp. 84-90.
Ocaña Jiménez, M. (1964): Repertorio de inscripciones árabes de Almería. Madrid-Granada: CSIC, Patronato Menéndez y Pelayo, Instituto Miguel Asín.
Ohannessian-Charpin, A. (1995): «Greniers, maladies, morts. Systèmes de stockage, système de valeur chez les bédouins du Ghor», Ethno-archéologie méditerranéenne. Finalités, démarches et résultats. A. Bazzana y M. C. Delaigue. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 197-206.
Porter, V. (1996): «Islamic seals: magical or practical?», Magic and divination in the Middle Ages. Texts and techniques in the Islamic and Christian Worlds. Edición de C. Burnett. Ashgate Variorum Collected Studies, Series CS557. Farnham-Burlington: Routledge, pp. 179-200.
Ramos Rodríguez, A. (2016): «Fórmulas religiosas con finalidad profiláctica en el contexto andalusí», New Approaches in the Research on the Crown of Aragon. Organizado por F. Franco-Sánchez y A. Constán-Nava. Mirabilia/MedTrans 3, pp. 1-29. En línea. Disponible en: <https://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/medtrans/pdfs/03-01.pdf)>. [Consulta: 13 de agosto de 2021].
Riquelme, J. A. (1991): «Estudio faunístico del yacimiento medieval de “El Maraute” (Torrenueva, municipio de Motril, Granada)», Boletín de arqueología medieval, 5, pp. 93-111.
Vernet, J. (ed.) (1998): El Corán. Barcelona: Ed. Óptima.
Zeder, M. A. (2006): «Reconciling rates of long bone fusion and tooth eruption and wear in sheep (Ovis) and goat (Capra)», Recent advances in ageing and sexing animal bones. Edición de D. Ruscillo. Oxford: Oxbow Books, pp. 87–118.
Zozaya, J. (1986): «Huesos con inscripciones árabes en España», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 22, pp. 111-126.
© Los autores
Este contenido se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).