Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Bilduma
  3. Azken berriztapenak
  4. Olla cerámica

Olla cerámica de la Edad del Hierro

Olla cerámica de la Edad del Hierro Pulse para ampliar
Departamento de Protohistoria y Colonizaciones

Cultura Vettona (400-200 a.C). Castro de las Cogotas, Cardeñosa, Ávila

Número inventario: 35.581

Materia y técnica de fabricación: Arcilla, cocción reductora y superficie bruñida

Estado de conservación

Esta pequeña olla presenta una intervención de conservación- restauración antigua en muy malas condiciones.

Los fragmentos de la cerámica han sido pegados, pero la unión no podemos considerarla adecuada ya que vemos una clara deformación en la totalidad del borde; intuimos se pudo realizar utilizando un adhesivo nitrocelulósico, que fue usado en el Museo con asiduidad en los años sesenta y setenta del siglo XX.

Por otro lado se han reintegrado volumétricamente todas las zonas que faltaban en la pieza. El material que más se utilizó para esto en el Museo Arqueológico Nacional fue la escayola y en algunas ocasiones para aumentar la dureza del yeso los restauradores utilizaban algún tipo de cola o resina sintética, pero no nos parece que en este caso se haya utilizado nada más que el yeso, en algunas zonas teñido directamente y en otras pintado con posterioridad a la colocación de la escayola en la zona faltante.

Además la pieza presenta marcas del proceso de lijado que se realiza una vez colocada la escayola en la falta volumétrica y suciedad generalizada por toda la superficie.

Tratamiento

El proceso de intervención en este tipo de bienes que han sido restaurados anteriormente es muy delicado, es preciso estudiar y reconocer los procesos que han sido realizados para poder decidir la intervención más adecuada.

Es muy común encontrar en el Museo Arqueológico Nacional cerámicas intervenidas de la manera que hemos explicado. En este caso concreto se ha decidido mantener la escayola utilizada para la reintegración volumétrica porque consideramos que retirarla puede resultar mucho más peligroso a la hora de mantener la integridad de la pieza, por lo tanto se adecuó esta escayola lijándola suavemente y reintegrándola cromáticamente utilizando colores acrílicos mediante la técnica de estarcido.

Por otro lado la cerámica se sometió a un proceso de limpieza mecánico-química con el objetivo principal de retirar los velos de yeso que se observaban, fruto de la reintegración y de los procesos de lijado y la suciedad generalizada.

Fotografía inicial Pulse para ampliar Fotografía inicial de la pieza donde se observan las intervenciones antiguas
intervenciones antiguas Pulse para ampliar Detalle de las intervenciones antiguas
Fotografía final. Fotografía Ángel Martínez Levas Pulse para ampliar Fotografía final en la que se observan las nuevas intervenciones
Subir