Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudioa
  3. Ikerketa proiektuak
  4. Prehistoria
  5. Magdalenienses al Sur del Duero

Magdalenienses al Sur del Duero. La Peña de Estebanvela (Segovia)

Vida cotidiana. Ilustración Luis Pascual Pulse para ampliar
Proceso de excavación Pulse para ampliar
  • Fecha vigencia: 2006-2009
  • Organismo promotor: MAN, en el marco del convenio de colaboración que existe entre el Museo Arqueológico Nacional y el CCHS del CSIC. Código de proyecto: CyL-IA-40.024.0002.01. (Convenio firmado entre Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León).
  • Investigador principal: Carmen Cacho Quesada (MAN) y Pilar López García (CCHS, CSIC).
  • Investigadores del MAN: Juan Antonio Martos Romero y Ruth Maicas Ramos.
Línea horizontal

Este proyecto es fruto de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Se inscribe en el marco del convenio de colaboración que existe entre el Museo Arqueológico Nacional y el CCHS del CSIC.

El panorama que se tenía hasta hace unos años sobre el poblamiento de la Meseta en el Paleolítico Superior se ha modificado sustancialmente gracias a las más recientes investigaciones. A este nuevo marco interpretativo ha contribuido el proyecto de la Peña de Estebanvela (Segovia) que ha pasado a convertirse en el principal referente de la investigación del Magdaleniense en la región debido a la variedad de su registro arqueológico, que incorpora un abundante repertorio faunístico (64.155 restos de macrofauna) y lítico (51.000 piezas) junto a industria ósea, elementos de adorno, arte mueble y estructuras de habitación.

Contiene una amplia secuencia que ha sido sometida a un intenso control cronoestratigráfico y que proporciona la serie de dataciones radiocarbónicas más completa de la Meseta para el Pleistoceno superior final. En su investigación se ha aplicado una metodología pluridisciplinar con aproximaciones geoarqueológicas, cronoestratigráficas, zooarqueológicas, tafonómicas y tecnológicas, así como de análisis espacial, traceología y reconstrucción ambiental, entre otras.

Azagaya Pulse para ampliar Azagaya de base masiva del nivel III de la Peña de Estebanvela
Canto decorado Pulse para ampliar Canto decorado con cabeza de caballo de La Peña de Estebanvela
Detalle motivos geométricos Pulse para ampliar Detalle canto decorado con motivos geométricos
Subir