Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudioa
  3. Publicaciones
  4. 2010-2019
  5. Museo de Ceuta: pasado, presente y futuro

Museo de Ceuta: pasado, presente y futuro

2017

Volumen: 35-4/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] Museo de Ceuta: pasado, presente y futuro

José Manuel Hita Ruiz y Fernando Villada ParedesSalto de línea Museo de Ceuta

PDF PDF

Resumen

Los museos locales han jugado un papel decisivo en la investigación, preservación y comunicación del patrimonio cultural. En Ceuta, aunque se conocen intentos previos, el Ayuntamiento únicamente decidió crear un museo arqueológico en 1964. En aquellos años el número de piezas arqueológicas recuperadas se había incrementado de manera importante pero, dado que no existía un museo local, la posibilidad de que debieran ser transferidas al museo provincial más próximo, como ocurrió antes, era sentida como una dramática pérdida de la identidad cultural local. Este artículo presenta brevemente la historia y actual situación del Museo de Ceuta, También algunos proyectos futuros para hacer frente a los nuevos desafíos de los museos en el siglo XXI.

Palabras clave

Patrimonio arqueológico. Museos locales. Gestión del patrimonio cultural. Arqueología en el estrecho de Gibraltar.

Referencias

Alaminos López, E. (1997): «Los museos locales y el Museo Municipal de Madrid. Aproximación a la historia de su formación», Boletín de la ANABAD, tomo 47, n.º 2, pp. 115-156.

Amador de los Ríos y Fernández de Villalta, R. (1883): Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal. Madrid: Imprenta de Fortanet.

Cerdeira Fernández, C. (1926): «Arqueología musulmana de Ceuta», África. Revista de Tropas Coloniales, marzo, n.º 18, p. 52.

Correa da Franca, A. (1999): Historia de Ceuta, edición del manuscrito original del siglo XVIII por M. C. del Camino. Ceuta: Ciudad Autónoma.

García Cosío, J. (1980): «Prólogo», en Fernández Sotelo, E. A.: Guía-Catálogo Sala Municipal de Arqueología. Ceuta: Ayuntamiento, pp. 9-10.

Mederos, A., y Escribano, G. (2006): «Los inicios de la arqueología subacuática en España (1947-1984)», Mayurqa, 31, pp. 359-395.

Mosquera Merino, M.ª del C., y Lería Mosquera, M. (1995): «Restos arqueológicos de la Madrasa de Ceuta en el Museo de Cádiz», Actas II Congreso Internacional el Estrecho de Gibraltar. Ceuta, noviembre 1990. Madrid: UNED, 5 vols., vol. 2, pp. 271-285.

Posac Mon, C. (1957): «Monedas imperiales romanas halladas en Ceuta», Tamuda (revista de investigaciones marroquíes), año V, semestre II, pp. 309-314.

— (1958 a): «Monedas púbicas e hispano-romanas halladas en Ceuta», Tamuda (revista de investigaciones marroquíes), año VI, semestre II, pp. 117-126.

— (1958 b): «Un pequeño bronce de Hércules hallado en Ceuta», Tamuda (revista de investigaciones marroquíes), año VI, semestre I, pp. 369-371.

Romero Barros, R. (1885): «El exconvento de la Santísima Trinidad en Ceuta», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, V, n.º 45 (mayo), 16 y ss.; y n.º 46 (junio), 16 y ss.

Sureda Blanes, F. (1925): Abyla Herculana: introducción al estudio de la etnología berberisca y al de la historia de Ceuta. Madrid: Calpe.

VV. AA. (1998): Homenaje a Carlos Posac Mon. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 3 vols.

Villada Paredes, F. (ed.) (2009): Historia de Ceuta. De los orígenes al año 2000. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 2 vols.

— (2014): «Antigüedades arábigas de Ceuta (1415-1926)», Actas de los simposios de la SEEA, 1. Ceuta, 2013-Córdoba, 2014. Almería, 2014, pp. 7-35.

Cerrar
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir