Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudioa
  3. Publicaciones
  4. 2010-2019
  5. Los primeros tiempos del Museo Arqueológico de Mérida y su realidad actual

Los primeros tiempos del Museo Arqueológico de Mérida y su realidad actual

2017

Volumen: 35-4/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] Los primeros tiempos del Museo Arqueológico de Mérida y su realidad actual

José María Álvarez Martínez y Trinidad Nogales BasarrateSalto de línea Museo Nacional de Arte Romano

PDF PDF

Resumen

El Museo Arqueológico de Mérida fue creado por una Real Orden de 26 de marzo de 1838, pero no sería hasta el primer tercio del siglo XX cuando alcanzaría su dimensión gracias a la labor de la Subcomisión de Monumentos de Mérida y, particularmente, de José Ramón Mélida y del emeritense Maximiliano Macías, director del Centro y alter ego del reconocido arqueólogo madrileño. Tras su primera organización e instalación con criterios bien notables para ese tiempo, en 1929, la Institución se constituyó en garante de la conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico emeritense, así como de su investigación y difusión hasta el proceso de transferencias en materia de Patrimonio a las comunidades autónomas. Con motivo de la celebración del Bimilenario de la fundación de la ciudad alcanzó la categoría de Museo Nacional y para su mejor proyección a la sociedad se determinó la construcción de un emblemático edificio según proyecto de Rafael Moneo, desde donde ha sido posible desarrollar una labor de investigación y difusión ampliamente reconocida.

Palabras clave

Museo Arqueológico de Mérida. Iglesia de Santa Clara. Subcomisión de Monumentos. Pedro María Plano. José Ramón Mélida. Maximiliano Macías. José Álvarez Sáenz de Buruaga. Rafael Moneo.

Referencias

Almagro Basch, M. (1976): «Antigüedades de Mérida en el Museo Arqueológico Nacional», Augusta Emerita. Actas del simposio del Bimilenario de Mérida. Mérida, 16-20 de noviembre de 1975. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, pp. 127-139.

Álvarez Martínez, J. M.ª (1985): «Excavaciones en Augusta Emerita», Coloquio sobre investigación y técnicas de los trabajos arqueológicos sobre ciudades superpuestas a las antiguas. Zaragoza, 9 al 13 de noviembre de 1983. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», pp. 35-49.

José María Álvarez Martínez y Trinidad Nogales Basarrate — (2000): «En el centenario de su muerte. Pedro María Plano y su obra arqueológica en Mérida», Anas, 13, pp. 7-21.

— (2006): «José Álvarez Sáenz de Buruaga (1916-1995), impulsor de la arqueología emeritense», Museos.es, n.º 2, pp. 184-197.

— (2010): «Cien años de Arqueología en Mérida (1910-2010)», R.E.E., LXV, pp. 627-676.

— (2014): «En el IV centenario de la remodelación del “Hornito” de Santa Eulalia», Pax et Emerita, 8, pp. 379-399.

Álvarez Martínez, J. M.ª, y Castellano Hernández, M.ª Á. (eds.) (2009): Piezas emeritenses del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación.

Álvarez Martínez, J. M.ª, y Nogales Basarrate, T. (1988): 150 años en la vida de un Museo. Museo de Mérida 1838-1988. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos.

— (2010): «Una nueva y fructífera etapa (1962-1986). Dos mil años de Historia y cien años de Arqueología. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, pp. 141-173.

Álvarez Sáenz de Buruaga, J. (1950): «Las ruinas de Emerita y de Itálica a través de Nebrija y Rodrigo Caro», R.E.E., t. V, n.ºs 3-4, pp. 564-570.

— (1981): Panorama de la arqueología emeritense. Discurso leído ante la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes en la recepción de su autor el 20 de diciembre de 1981. Badajoz: Diputación Provincial.

Arbaiza Blanco-Soler, S., y Heras Casas, C. (1998): «Fernando Rodríguez y su estudio arqueológico de las ruinas romanas de Mérida y sus alrededores (1794-1797)», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 87, pp. 309-366.

Caballero Rodríguez, J. (2008): Maximiliano Macías y su tiempo (1867-1934). Historia de las grandes excavaciones de Mérida. Mérida: Artes Gráficas Rejas.

Caballero Rodríguez, J., y Álvarez Martínez, J. M.ª (2011): Epistolario de las grandes excavaciones en Mérida. Correspondencia privada entre Maximiliano Macías y José Ramón Mélida (1908-1934). Mérida: Consorcio Ciudad Monumental de Mérida; Museo Nacional de Arte Romano.

Canto, A. M.ª (2001): La Arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Don Manuel de Villena y Moziño. 1791-1794. Madrid: Fundación de Estudios Romanos.

De la Barrera Antón, J. L. (1993): «El llamado Obelisco de Santa Eulalia y sus piezas romanas», Actas de la I Reunión sobre Escultura Romana en Hispania. Mérida, 1 y 2 de marzo de 1992. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 125-139.

— (2010): «Expolios de arquitectura decorativa romana y visigoda en el “Jardín de Antigüedades”, ejemplo del coleccionismo ilustrado en la Mérida del siglo XVIII», Anas, 19-20, 2006-2007, pp. 87-106.

— (2011): «Los antecedentes (De Nebrija a 2010)», Mérida. 2000 años de Historia. 100 años de Arqueología. Edición de J. Álvarez Martínez, y P. Mateos Cruz. Madrid: Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, pp. 45-86.

Forner y Segarra, A. F. (1893): Antigüedades de Mérida desde su fundación en razón de colonia romana hasta el reinado de los árabes. Mérida: Tipografía, Estereotipia y Encuadernación de Plano y Corchero.

García Iglesias, L. (1997): El noble estudioso de Almendralejo. Autógrafos del Marqués de Monsalud en el archivo del P. Fidel Fita. S. J. Badajoz: Diputación de Badajoz.

León Alonso, P. (1970): «Los relieves del Templo de Marte en Mérida», Habis, 1, pp. 181-197.

— (2015): «Nuevas consideraciones sobre los relieves del Templo de Marte en Mérida», Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué. Edición de J. García, I. Mañas y F. Salcedo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 499-507.

Marín, T. (1951): «El V Marqués de Monsalud y su colección de Almendralejo», Revista de Estudios Extremeños, VII, pp. 353-375.

Menéndez-Pidal-Álvarez, J. (1976): «Algunas notas sobre la restauración y atención prestadas a los monumentos emeritenses», Augusta Emerita. Actas del Simposio del Bimilenario de Mérida. Mérida, 16-20 de noviembre de 1975. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, pp. 199-216.

Mora, G. (2004): «Mérida. Colonia Augusta Emerita», Las capitales provinciales de Hispania. 2. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 15-26.

Morán Sánchez, C. J. (2009): Piedras, ruinas, antiguallas. Visiones de los restos arqueológicos de Mérida. Siglos XVI a XIX. Memorias de Arqueología Extremeña, 11.

Morán Sánchez, C. J., y Pizzo, A. (2015): Fernando Rodríguez. Dibujos de arquitectura y antigüedades romanas. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Moreno de Vargas, B. (1633): Historia de la ciudad de Mérida. Madrid: Imprenta, Estereotipia y Encuadernación de Palno y Corchero (varias reediciones).

Nogales Basarrate, T. (1992): «Catálogo de las piezas», El Obelisco de Santa Eulalia. Comisario de la exposición J. L. de la Barrera. Mérida: Ministerio de Cultura. Ayuntamiento de Mérida, pp. 27-37.

— (1998): «El Parador nacional Vía de la Plata», Revista de Arqueología, 98, pp. 56-58.

Ortiz Romero, P. (2007): Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura: Comisión de Monumentos de Badajoz: Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971). Badajoz: Junta de Extremadura.

Plano, P. M. (1894): Ampliaciones a la Historia de Mérida de Moreno de Vargas, Forner y Fernández. Mérida: Patronato de la Biblioteca Municipal Juan Pablo Forner.

Sánchez y Sánchez, M. (2000): «Das Säulenmonument der heiligen Eulalia in Mérida», Madrider Mitteilungen, 41, pp. 47-62.

Cerrar
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir