Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudioa
  3. Publicaciones
  4. 2010-2019
  5. Recuperar la memoria. El Museo Municipal de Vigo «Quiñones de León» como museo de arqueología

Recuperar la memoria. El Museo Municipal de Vigo «Quiñones de León» como museo de arqueología

2017

Volumen: 35-4/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] Recuperar la memoria. El Museo Municipal de Vigo «Quiñones de León» como museo de arqueología

José Ballesta de Diego y Andrea Serodio DomínguezSalto de línea Museo Municipal de Vigo «Quiñones de León»

PDF PDF

Resumen

Las primeras ideas en torno a la creación de un museo de arqueología en Vigo son de principios del siglo XX. Los hallazgos arqueológicos producidos en la ciudad, especialmente desde finales de la década de los años 20, y particularmente los del Monte de O Castro, impulsan la iniciativa que adquiere carta de naturaleza en el reglamento del Museo de 1936 que consagra, entre sus finalidades, la adquisición de bienes de índole arqueológica. El Museo Municipal de Vigo «Quiñones de León», inaugurado en 1937, ignora el desarrollo de la sección de Arqueología hasta 1953, año en que se produce en la ciudad el descubrimiento de un notable conjunto epigráfico de época romana, y que determina la creación de la sala de Arqueología del Museo y el desarrollo de la sección, con una intensa actividad arqueológica, especialmente fecunda en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, que llega hasta la actualidad.

Palabras clave

Sala de arqueología. Exposiciones temporales. José M.ª Álvarez Blázquez. Yacimientos arqueológicos. Castro de Vigo. Villa romana de Toralla. Necrópolis Arenal.

Referencias

Abad Gallego, X. C. (1993): «Balance de las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en la necrópolis megalítica de Cotogrande (Cabral): (Campañas de 1989-1992)», Castrelos, n.ºs 5-6, pp. 7-28.

Acuña Castroviejo, F; Álvarez Blázquez, J. M.ª, y García Martínez, M. C. (1970): «Cista y ajuar funerario de Atios», Cuaderno de Estudios Gallegos, XXV, pp. 20-36.

Aguirre, E. (1964): «Las Gándaras de Budiño. Porriño (Pontevedra)», Excavaciones Arqueológicas en España, n.º 31.

Álvarez Blázquez, J. M.ª, y Bouza Brey, F. (1961): «Inscripcións romanas en Vigo», Cuadernos de Estudios Gallegos, XVI, pp. 5-42.

Clube Espeleolóxico Maúxo (1997): «Os sistemas de cavidades de Folón e Porteliña: contexto prehistórico e relevancia da zona espeleolóxica G/PO-1. Maúxo, Vigo-Nigrán», Castrelos, n.ºs 9-10, pp. 37-54.

Fernández Fernández, A. (2014): El comercio tardoantiguo (ss. IV-VII) en el Noroeste Peninsular a través del registro cerámico de la Ría de Vigo. Oxford: Archaeopress.

— (2016): «25 anos de arqueoloxía de urxencia. O descubrimento do Vigo romano», Catálogo Emporium. Mil anos de comercio en Vigo. Ayuntamiento de Vigo, pp. 15-28.

Groba González, X., y Méndez-Quintas, E (2008): «Human occupations during recent prehistory in the granite caves of the western coast of Galicia», Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, n.º 33, pp. 115-126.

Hidalgo Cuñarro, J. M. (1983): Excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo. Ayuntamiento de Vigo.

— (1987a): «Materiales arqueológicos del Castro de Vigo», Lucentum, n.º 6, pp. 123-134.

— (1987b): «Castro de Troña (Pías-Ponteareas), campaña de excavaciones 1987», El Museo de Pontevedra, n.º 41, pp. 113-125.

— (1989): «Excavaciones arqueológicas en el Castro de Troña (Ponteareas-Pontevedra): Campañas: 1984-1986», Castrelos, n.ºs 1-2, pp. 81-108.

— (1991): «Últimas excavaciones arqueológicas de urgencia en Vigo: castros y yacimientos romanos», Castrelos, n.ºs 3-4, pp. 191-216.

— (1994): «La villa romana de Toralla (Vigo, España)», Congreso Internacional de Arqueología Clásica (Tarragona, 1993). Edición de X. Dupré Raventós. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 206.

Méndez-Quintas, E. (2007): «El yacimiento achelense de As Gándaras de Budiño. La industria en facies fluviales de las excavaciones Vidal Encinas», Complutum, n.º 18, pp. 27-45.

Pérez Losada, F; Vieito Covela, S., y Fernández Fernández, A. (2007): «Resultados preliminares das escavacións arqueolóxicas na “villa” romana de Toralla (Oia, Vigo)», Castrelos, n.º 13, pp. 12-25.

Rodríguez Paz, J., e Hidalgo Cuñarro, J. M. (1991): «Nuevos hallazgos de la edad de Bronce en Vigo: el depósito de hachas de Estea-Saians», Castrelos, n.ºs 3-4, pp. 65-84.

Cerrar
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir