Volumen: 38/2019Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2019-10-21
.
Contextos arqueológicos para la orfebrería protohistórica de Asturias
Ángel Villa ValdésSalto de línea Museo Arqueológico de Asturias (España)
Resumen
Presentación conjunta de todas aquellas piezas vinculadas con la manipulación de metales preciosos, oro y plata, que han sido recuperadas en Asturias como consecuencia de excavaciones arqueológicas y disponen, por consiguiente, de un contexto geográfico, cultural y cronológico acreditado.
Palabras clave
Oro. Plata. Castros. Minería. Metalurgia. Museo Arqueológico de Asturias.
Referencias
Almagro-Gorbea, M. (2002): «Urbanismo y sociedad en la Hispania Húmeda», Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Coordinado por M. A. de Blas y Á. Villa. Navia, pp. 47-79.
Almagro-Gorbea, M., y Torres Ortiz, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. Institución Fernando el Católico, n.º 1974. Zaragoza.
Balado Pachón, A., y Marcos Herrán, F. J. (2005): Excavación arqueológica en el castro de Llagú (Latores, Oviedo). Campaña de excavaciones 2004-2005, Vol. III. Memoria inédita con depósito en el Museo Arqueológico de Asturias.
Bello Diéguez, J. M.ª (2005): «Nuestra cita anual con Elviña», Amigos do Arqueolóxico A Coruña. Boletín n.º 10, pp. 19-27.
Berrocal Rangel, L.; Martínez Seco, P., y Ruiz Triviño, C. (2002): El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 13. Madrid.
Blas Cortina, M. A. de (1994): «El anillo áureo de tiras de la Mata’l Casare I y su localización megalítica», Madrider Mitteilungen, 35, pp. 107-122.
— (2010): «La minería subterránea del cobre en Asturias: un capítulo esencial en la prehistoria reciente del norte de España», Cobre y Oro. Minería metalúrgica en la Asturias prehistórica y antigua. Coordinado por J. A. Fernández Tresguerres. Oviedo: RIDEA, pp. 43-82.
— (2013): «IV milenio a de C.: los monumentos sepulcrales del Puerto de La Cobertoria (Quirós) y el dominio de las cumbres por las sociedades neolíticas». De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, pp. 69-138.
Blas Cortina, M. A. de, y Rodríguez del Cueto, F. (2015): «La cuestión campaniforme en el Cantábrico Central y las minas de cobre prehistóricas de la sierra del Aramo», CuPAUAM, 41, pp. 165-179.
Caley, E. R., y Richards, J. F. C. (1956): Theophrástus on stones. Introduction, Greek text, English translation and commentary. Ohio: The Ohio State University. Columbus.
Camino Mayor, J. (1995): «Pendiente», Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano. Gran Enciclopedia Asturiana. Gijón, p. 247.
— (1995b): «Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: Apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94, pp. 117-126.
Cauuet, B. (1999): «L’exploitation de l’or en Gaule à l’Age du Fer», L’or dans l’antiquité. De la mine à l’objet. Aquitania Supplement, 9, pp. 31-70.
Corzo Sánchez, R. (1991): «Piezas etruscas del santuario de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz», La Presencia de material etrusco en la Península Ibérica. Coordinado por José Remesal y Olimpio Musso. Universidad de Barcelona, pp. 399-411.
Craddock, P. T. (2000): «Assaying in Antiquity», King Croesus’ Gold. Excavations at Sardis and the History of Gold Refining. A. Ramage and P. T. Craddock. British Museum Press, pp. 247-250.
Éluère, Ch. (1986): «A prehistoric touchstone from France», Gold Bulletin, 19(2), pp. 58-61.
Erice Lacabe, R. (2007): «La vajilla de bronce en Hispania», Sautuola, XIII. Santander, pp. 197-215.
García Vuelta, Ó. (2007): Orfebrería castreña. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
— (2017): «La orfebrería castreña del entorno de Villamayor (Piloña, Asturias) a la luz de nueva documentación», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 36, pp. 169-190.
García y Bellido, A. (1941): «El Castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura», Archivo Español de Arqueología, XIV, 42, pp. 118-217.
Gil Sendino, F., y Villa Valdés, A. (2005): «El castro del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias). Los hallazgos monetarios», Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana III. Estructuras del poblamiento. Ed. científica de C. Fernández y P. García. British Archaeological Reports, International Series. Oxford, pp. 55-64.
González y Fernández-Valles, J. M., y Manzanares Rodríguez, J. (1958): «Arracada de oro procedente de un castro de Berducedo (Asturias)», Archivo Español de Arqueología, XXXII, 99-100, pp. 115-120.
Hevia Gómez, P. (1995): «Cadena de eslabones entrelazados», Astures. Pueblos y Culturas en la frontera del Imperio. Gijón, p. 69.
Ježek, M. (2017): Archaeology of Touchstones. An introduction based on finds from Birka, Sweden. Leiden: Sidestone Press.
Madariaga García, B. (2009): «Cuentas de collar», Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Consejería de Cultura y Turismo y Asociación de Amigos del Parque Histórico del Navia. Oviedo, pp. 194-195 y 236-237.
Maya, J. L., y Cuesta, F. (2001): «Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa Torres», El Castro de la Campa Torres. Período prerromano. Edición de J. L. Maya y F. Cuesta. Serie Patrimonio 6. Gijón: Ayuntamiento de Gijón, VTP editorial, pp. 11-277.
Peralta Labrador, E. (2000): Los Cántabros antes de Roma. Bibliotheca Archaeologica Hispana 5. Madrid: Real Academia de la Historia.
Perea, A. (2018): «Martin Ježek. Archaeology of Touchstones. An introductionbased on finds from Birka, Sweden». Recensión. Trabajos de Prehistoria, 75 (2), pp. 382-383.
Perea Caveda, A., y Sánchez-Palencia, J. (1995): Arqueología del oro astur. Orfebrería y minería. Oviedo: Caja de Asturias.
Perea, A.; García Vuelta, Ó., y Fernández Freire, C. (2010): Proyecto Au. Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Madrid: CSIC.
Rodríguez del Cueto, F., y Villa Valdés, Á. (2009): «Alfileres», Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Edición de Á. Villa. Consejería de Cultura y Turismo y Asociación de Amigos del Parque Histórico del Navia. Oviedo, pp. 232-233.
Romero Masiá, A. (1987): Castro de Borneiro. Campaña 1983-84. Arqueoloxía/ Memorias 7. Xunta de Galicia.
Rovira Lloréns, S., y Gómez Ramos, P. (2001): «La metalurgia prerromana de La Campa Torres (Gijón, Asturias)», El Castro de la Campa Torres. Período prerromano. Edición de J. L. Maya y F. Cuesta. Serie Patrimonio 6. Gijón: Ayuntamiento de Gijón, VTP editorial, pp. 375-384.
Ruibal Martínez, J., y González Álvarez, M. L. (1996): Memoria de la excavación de primera fase del yacimiento de Castiello de Llagú (Latores, Oviedo). Tomo III. Documento inédito con depósito en el Museo Arqueológico de Asturias.
Sanz Mínguez, C. (1997): Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. Arqueología en Castilla y León 6. Salamanca.
— (1999): «Pendiente de oro, procedente del castro de Chao Samartín, en Grandas de Salime», Boletín Anual del Museo Arqueológico de Asturias, 1997, pp. 245-254.
— (2009): Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Oviedo: Consejería de Cultura y Turismo y Asociación de Amigos del Parque Histórico del Navia.
— (2009b): «Geoarchaeological context of the destruction and abandonment of a fortified village in Asturias in the 2nd century AD: Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias, Spain)», 1st INQUAIGCP-567 International Workshop on Earthquake Archaeology and Palaeoseismology. Ed. R. Pérez López, C. Grützner, J. Lario, K. Reicherter and P. G. Silva. Abstracts volume. Baelo Claudia, pp. 160-161.
— (2010): «El oro en la Asturias antigua: beneficio y manipulación de los metales preciosos en torno al cambio de era», Cobre y Oro. Minería metalúrgica en la Asturias prehistórica y antigua. Coordinado por J. A. Fernández Tresguerres. Oviedo: RIDEA, pp. 83-125.
— (2010 b): «¿De aldea fortificada a Caput Civitatis? Tradición y ruptura en una comunidad castreña del siglo I d. C.: el poblado de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid, 35, 2009, pp. 7-26.
— (2013): «Grabados zoomorfos sobre pizarra y otros epígrafes inéditos en castros asturianos», Sautuola, XVI-XVII, pp. 97-112.
Villa Valdés, A., y Cabo Pérez, L. (2003): «Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: argumentos para su datación», Trabajos de Prehistoria, 60-2, pp. 143-151.
Villa Valdés, Á.; Montes López, R., y Hevia González, S. (2018): «Los horizontes arqueológicos de época romana en el Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime)», Férvedes, 9, pp. 173-178.
© El autor
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).