Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudioa
  3. Publicaciones
  4. Carpetas didácticas para visitas familiares: una evaluación en el Museo Arqueológico Nacional

Carpetas didácticas para visitas familiares: una evaluación en el Museo Arqueológico Nacional

Volumen: 39/2020 Salto de línea Sección: El Museo por dentro Salto de línea Publicación: 2020-11-05

.

Carpetas didácticas para visitas familiares: una evaluación en el Museo Arqueológico Nacional

Marta Laufey Pacho ÁsgeirsdóttirSalto de línea Graduada en Historia del Arte

Eloísa Pérez SantosSalto de línea Universidad Complutense de Madrid (España)

Dori Fernández TapiaSalto de línea Museo Arqueológico Nacional (España)

PDF PDF

Resumen

Las Carpetas didácticas para familias fueron diseñadas y producidas por el Departamento de Difusión del Museo Arqueológico Nacional (MAN) para que los grupos familiares con niños mayores de 7 años pudieran realizar una visita autónoma, activa y participativa y disfrutar de su estancia en el Museo. En este artículo se describen dichas Carpetas didácticas, sus características y sus principales objetivos y se presentan algunos resultados de la evaluación de su funcionamiento realizada con el asesoramiento del Laboratorio Permanente de Público de Museos (LPPM) del Ministerio de Cultura y Deporte.

Palabras clave

Recursos educativos. Visita familiar. Aprendizaje por descubrimiento. Evaluación. Difusión. Educación no formal.

Referencias

Dufresne-Tassé, C. (2006): «Motivos de la visita y orientación de la oferta de los museos», MUS-A: Revista de los museos de Andalucía, n.º 6, pp. 21-25.

Falk, J. H., y Dierking, L. D. (2012): Museum Experience Revisited. Walnut Creek: Left Coast Press.

García Blanco, Á. (1997): Aprender con los objetos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. (Guías didácticas del Museo Arqueológico Nacional. Serie métodos, 5).

Hooper-Greenhill, E. (1998): Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea.

LPPM (2011): Conociendo a nuestros visitantes: Estudio de público en museos del Ministerio de Cultura. Madrid: Ministerio de Cultura. Disponible en: <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=13882C>. [Consulta: 5 de marzo de 2018].

— (2015): Proyectos educativos y culturales en museos: Guía básica de planificación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20194C>. [Consulta: 23 de mayo de 2018].

— (2017): Conociendo a todos los públicos. Un análisis de la visita al museo en familia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/conociendo-a-todos-los-publicos-un-analisis-de-la-visita-al-museo-en-familia/museos/20858C>. [Consulta: 29 de mayo de 2018].

McManus, P. (1994): «Families in museums», Towards the museum of the future: new europeans perspective. Edición de Roger Miles y Lauro Zavala. London: Routledge.

Ministerio de Cultura y Deporte (s.f.): Museos + Sociales [en línea]. Disponible en: http://www.cultura.gob.es/museosmassociales/presentacion.html>. [Consulta: 12 de marzo de 2018].

Pérez Castellanos, L. (ed.) (2016): «Estudios de públicos. Definición, áreas de aplicación y escalas», Estudios sobre públicos y museos. Vol. I. Públicos y museos. ¿Qué hemos aprendido? México D.F: ENCRyM/INAH, pp. 20-45.

Pérez Santos, E. (2000): Estudios de público en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea.

Wu, K. L. (2007): «What do families with children need from a museum?», Cultural Policy, Criticism and Management Research [en línea]. London: City University. Disponible en: <https://culturalpolicyjournal.files.wordpress.com/2011/05/ejournal2_wu.pdf>. [Consulta: 29 de mayo de 2018].

© Las autoras

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Cerrar
Boletín 39 (2020). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir