20 de enero al 29 febrero de 2004
Organización:Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes de Roma y Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC)
Colección de fotografías actuales realizadas por Robés acerca de las excavaciones arqueológicas españolas en Roma y sus alrededores.
Junio – 22 de Agosto de 2004
Organización: Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, Ministerio de Cultura
Exposición que recoge más de 150 piezas adquiridas por el Estado y asignadas al Museo durante los años 2002 y 2003. Se trata de cerámicas, esculturas, monedas, instrumentos musicales... desde la Prehistoria a la Edad Moderna. Con esta muestra, el Museo Arqueológico Nacional da a conocer al visitante fondos de nueva adquisición que complementan las colecciones ya existentes.
28 de enero a 15 de junio de 2004
Organización: Universidad de Valladolid
Un vasto territorio de la Comunidad de Castilla y León tuvo un pasado céltico y específicamente vacceo, que conformó en gran medida las señas de identidad del sector central de la cuenca del Duero. Pintia (Valladolid) ejemplifica, en él, el nacimiento de las primeras ciudades entre el siglo V a.C. y el cambio de Era. Esta muestra de materiales arqueológicos nos permite reconstruir las actividades cotidianas, los cambios ideológicos o las diferencias sociales de Pintia desde sus orígenes hasta época visigoda.
Abril-diciembre
Organización:
Diversos objetos nos presentan múltiples recreaciones del hombre en torno a la naturaleza, percibida como sagrada durante la Antigüedad y transmitida, una y otra vez, a través de metáforas y símbolos culturales.
1 abril - 30 mayo de 2004
Organización: Subdirección General de Museos Estatales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y Asociación Española de Paleopatología
A través de diversos restos óseos procedentes de yacimientos arqueológicos, esta exposición intenta mostrar al público las amplias posibilidades que ofrece el trabajo realizado por los antropólogos en el campo de la Arqueología y la Historia a la hora de recuperar información sobre culturas y civilizaciones del pasado.
21 abril - 6 junio de 2004
Organización: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Patrimonio Nacional
A partir de unas doscientas cincuenta piezas (cuadros, esculturas, grabados, fotografías, libros...) esta exposición propone un recorrido por los principales aspectos de la historia política, económica y cultural del reinado de Isabel II, fundadora del Museo Arqueológico Nacional.
4 de junio – 1 agosto de 2004
Organización: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Chess Collectors International
Selección de diversos juegos de ajedrez realizados en marfil que destacan por su gran calidad artística y su importancia histórica; proceden de distintos lugares del mundo: China, India, Rusia, Europa... y su cronología abarca desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Son signo inequívoco de la importancia y reconocimiento que el juego de ajedrez ha tenido a lo largo de la Historia, especialmente entre la nobleza, la aristocracia y el clero.
Organización: Museu d´Arqueologia de Catalunya, Barcelona
Sedes:
Museu d´Arqueologia de Catalunya, Barcelona. Septiembre de 2003 a enero de 2004Salto de línea Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Febrero a abril de 2004Salto de línea Museo Arqueológico Nacional. 6 de mayo a 3 de octubre de 2004Salto de línea Museo Provincial de Jaén. Noviembre de 2004 a enero de 2005
Por primera vez desde su descubrimiento, en 1926, podemos contemplar reunidas todas las piezas del tesoro visigodo de Torredonjimeno (Jaén). Además, supone una ocasión única para acercarse a la poco conocida historia de Andalucía durante los casi tres siglos de dominio visigodo. Salto de línea
22 de septiembre a 22 de noviembre de 2004
Organización: Ministerio de Cultura y Fundación Santander Central Hispano
Reproducción a tamaño natural de la cámara funeraria de la tumba del faraón Tutmosis III, cuyo original se encuentra en el Valle de los Reyes. La exposición se completa con piezas del Museo relacionadas con las creencias funerarias de los antiguos egipcios y con las divinidades del Amduat, libro que relata el paso del dios sol Re en su barca a través del mundo inferior durante las 12 horas de la noche y cuyos textos aparecen por primera vez en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III.
28 de septiembre - 31 de octubre de 2005
Organización: Museo Arqueológico Nacional
A través de las fotografías realizadas por Jorge Sánchez, podremos recorrer el camino de Santiago desde el Pirineo hasta la catedral jacobea, además de adentrarnos en monumentos románicos de provincias alejadas de esta ruta (Segovia, Ávila y Guadalajara).
15 de octubre de 2004 a 9 de enero de 2005
Organización: Ministerio de Cultura y Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Reconstrucción virtual de la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares), en la que se recrean elementos de carácter material y cultural (urbanismo, arquitectura y cultura material) integrados en las salas de la exposición permanente dedicadas al mundo romano.
Organización: Consellería de Cultura e Comunicación Social e Turismo de la Xunta de Galicia, con la colaboración de otras entidades.
Sedes:
- Museo Arqueológico Nacional. 20 de diciembre de 2004 a 14 de marzo de 2005Salto de línea - Museo Diocesano de Santiago de Compostela. 7 de abril a 23 de mayo de 2004
Múltiples piezas procedentes de diversos museos españoles permiten evocar la importancia del Camino de Santiago en esta muestra que inaugura en Madrid el Año Xacobeo 2004. Salto de línea En ella se muestra la gran riqueza cultural que supuso el Camino de Santiago y la cultura jacobea con piezas procedentes del norte hispano y llegadas desde distintos países de occidente a través de los peregrinos. Su cronología abarca desde la creación del santuario apostólico fundado por la monarquía asturiana en el siglo IX al siglo XIX. Salto de línea
20 de diciembre de 2004 a 28 de febrero de 2005
Organización: Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, Ministerio de Cultura
Esta exposición nos ayuda a comprender la trayectoria histórica y el sorprendente destino de los vasos griegos, desde los talleres donde fueron creados para satisfacer las necesidades de la época hasta su actual ubicación en los museos contemporáneos. A lo largo de este recorrido especialmente desde los siglos XVIII a XX, han adoptado múltiples estatus y sentidos y han ejercido siempre una gran fascinación entre las diversas culturas que los han conocido.