Cultura con C de Cosmos

7 de noviembre de 2018-14 de febrero de 2019

Événement

Cultura con C de Cosmos Pulse para ampliar

Cultura con C de Cosmos (C^3) Link externo es un proyecto de fomento de la cultura científica, coordinado desde el Centro de Astrobiología (CAB), con el objetivo de divulgar la astronomía a través de iniciativas en numerosas entidades culturales de Madrid, dando difusión a sus colecciones y promoviendo el encuentro y la comunicación entre las diferentes áreas del saber. Cultura con C de Cosmos comenzará en octubre de 2018 y se extenderá hasta marzo de 2019.

El MAN se une a otras instituciones de Madrid en este programa con una serie de atractivas actividades -visitas e itinerarios guiados y conferencias de divulgación- dirigidas a todas aquellas personas interesadas en conocer más sobre las fascinantes intersecciones entre el pasado y la astronomía.

Programa de actividades

Visitas e itinerarios guiados

Imagen sin Texto Alternativo Pulse para ampliar

Visitas guiadas monográficas

Reloj solar de la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)

Fechas y hora:

Miércoles, 7 de noviembre de 2018, 16:30Salto de línea Miércoles, 12 de diciembre de 2018, 15:00Salto de línea Miércoles, 16 de enero de 2019, 16:30Salto de línea Miércoles, 13 de febrero de 2019, 15:00

Actividad gratuita con aforo limitado (20 plazas). Adquiera su entrada desde una hora antes de la actividad en el mostrador de ENTRADAS.

Inicio de la actividad en el PUNTO DE ENCUENTRO, previa presentación de la entrada.

Este reloj de sol esférico de época romana alto imperial es uno de los mejor conservados en el mundo. Data del siglo I y fue hallado en la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) donde permitiría a sus habitantes medir el tiempo, saber la hora del día y organizar sus actividades. Por sus dimensiones y excelente factura, originariamente estaría ubicado en algún edificio público del Foro.

Es un reloj excepcional, acorde con la relevancia y riqueza de esta ciudad de la Bética. Su importancia reside en que nos ayuda a saber más sobre la eterna necesidad del ser humano de domesticar el tiempo.

Imagen sin Texto Alternativo Pulse para ampliar

Itinerarios temáticos guiados

De la estrella Polar al GPS: una historia de la Navegación

Fechas y hora:

Miércoles 14 de noviembre de 2018, 17:00 Salto de línea Viernes 23 de noviembre de 2018, 17:00

Actividad gratuita con aforo limitado (20 plazas). Adquiera su entrada desde una hora antes de la actividad en el mostrador de ENTRADAS.

Inicio de la actividad en el PUNTO DE ENCUENTRO, previa presentación de la entrada.

¿Cómo se orientaban los antiguos marineros en mar abierto? ¿Cómo conseguían mantener el rumbo y realizar grandes singladuras? Este es el desafío al que se enfrentaron aquellos que en tiempos remotos se aventuraron en alta mar abriendo nuevas rutas. Alejados de las costas, fijaron la vista en las estrellas y encontraron el camino que debían seguir.

La historia de la navegación es apasionante y está en estrecha relación con la historia de la astronomía.

A través de los instrumentos y objetos de la colección del Museo esta visita propone un recorrido por los grandes hitos de la navegación y los avances científicos en los que el firmamento permitió guiar las embarcaciones hasta su destino.

Ciclo de conferencias

Dioses, héroes y constelaciones Pulse para ampliar
Dioses, héroes y constelaciones: cosmografía y mitos en la cerámica griega

David Barrado Navascués (Centro de Astrobiología–CSIC)

Martes, 18 de diciembre de 2018Salto de línea Sala de conferencias, 19:00 hSalto de línea Asistencia libre y gratuita

Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.) fue uno de los grandes eruditos el periodo Helenístico. Responsable de la Biblioteca de Alejandría, realizó aportaciones fundamentales tanto en Astronomía como Geografía. Entre el legado que nos dejó se encuentra la obra “Catasterismos” (Conversiones en estrellas) en la que se describen las constelaciones celestes conocidas a ese momento y se asocian con un mito, mediante el ascenso del protagonista a los cielos. Sin embargo, el proceso de la definición de las constelaciones empezó mucho antes y algunas tienen su origen en Mesopotamia o en Fenicia.

La literatura de los Periodos Arcaico y Clásico permite reconstruir la creación de nuevas constelaciones a partir de mitos helenos y trazar tanto las aportaciones originales griegas como la herencia de culturas más antiguas.

 astrolabio toledano de Ibn Said al-Sahli Pulse para ampliar
El astrolabio toledano de Ibn Said al-Sahli o como atrapar el tiempo mirando al cielo

Azucena Hernández Pérez (Universidad Complutense de Madrid)

Jueves, 17 de enero de 2019Salto de línea Sala de conferencias, 19:00 hSalto de línea Asistencia libre y gratuita

La producción de astrolabios en al-Andalus, desde el siglo X hasta la caída de Granada en 1492, ocupa un lugar relevante tanto en la historia de la instrumentación científica, como en la manufactura artística medieval en metal. La calidad constructiva y el repertorio decorativo de los más de treinta astrolabios andalusíes que han llegado a nuestros días, ponen de manifiesto la utilidad de esos instrumentos para la comunidad científica y en general para toda la sociedad así como su dimensión simbólica, como imagen del Universo y evocación de la erudición vinculada al poder.

El astrolabio de Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Sahlī que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional es una de las mejores piezas de la producción medieval peninsular y confirma el esplendor que vivió la astronomía y la ciencia en general en el reino taifa de Toledo durante la segunda mitad del siglo XI.

Observaciones astronómicas medievales Pulse para ampliar
Cuando moría el sol y llovían las estrellas. Observaciones astronómicas medievales y su interés para la Astronomía actual

Mª José Martínez Usó (Universitat Politècnica de València) y Francisco Marco Castillo (Universitat Jaume I)

Jueves, 24 de enero de 2019Salto de línea Sala de conferencias, 19:00 hSalto de línea Asistencia libre y gratuita

Eclipses, cometas, nuevas estrellas, lluvias de estrellas fueron observadas entre la admiración y el temor, y recogidas en las crónicas medievales. A falta de otra explicación, todo esto era considerado presagios de acontecimientos futuros y, en ocasiones, se llegaba a grabar en piedra para que no se perdiera jamás el registro de lo sucedido.

Uno de los testimonios más espectaculares ha sobrevivido en Sos del Rey Católico (Zaragoza). En una de las dovelas de soportal de la plaza del mercado se puede leer una inscripción que deja cuenta de que el sol se oscureció el día 17 de septiembre de 1354.

El valor histórico de este documento es incuestionable, pero ¿y su valor astronómico?, ¿podemos utilizar de alguna manera estos registros medievales para hacer ciencia en la actualidad?. Sorprendentemente, la respuesta es que sí. Hablaremos de todos estos fenómenos y veremos la inesperada relación entre la Historia Medieval y la Mecánica Celeste.

La eclosión de la astronomía moderna Pulse para ampliar
La eclosión de la astronomía moderna

Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional)

Jueves, 14 de febrero de 2019Salto de línea Sala de conferencias, 19:00 hSalto de línea Asistencia libre y gratuita

Astrolabios, telescopios y observatorios fueron los artífices de una gran revolución. En el periodo que arranca en la obra de Copérnico y que comprende los inmensos legados de Galileo y Newton para desembocar en las obras de Kant y Laplace, se obra en la astronomía una transformación que tendrá consecuencias irreversibles en la concepción física y filosófica del mundo. El telescopio desbanca al hombre del centro del universo y la posible multiplicidad de los mundos lo relega a una modestísima posición. Finalmente, la Ilustración liberará de manera definitiva a la astronomía de la astrología contribuyendo a la formulación racionalista de un mundo regido por el orden y la simetría cósmicos.

Los instrumentos astronómicos de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional y del Real Observatorio Astronómico de Madrid, a tan sólo unos centenares de metros de distancia, ofrecen magníficos ejemplos de esta apasionante aventura.

Logos Centro de Astrobiología y CSIC INTA Pulse para ampliar
Subir