27 a 30 de noviembre. Sala de Conferencias, 16:00 a 18:00. Previa matrícula
Conférences
Organiza: Centro de Estudios del Próximo Oriente (CEPO) y Museo Arqueológico Nacional
+ Información sobre tasas y matrícula próximamente en la web del CEPO
Este curso está organizado en dos bloques temáticos. En el primero, se abordará la aportación de España a la investigación arqueológica en la geografía de la antigua Palestina entre los años treinta del pasado siglo y la actualidad, con el único proyecto en activo de nuestro país en Cisjordania. En el segundo, se analizarán los famosos manuscritos encontrados en 1947 en Qumrán, junto al mar Muerto. Estos documentos contienen los textos más antiguos de la Biblia hebrea y una amplia colección de escritos que describen el contexto social, político y religioso que se vivía en Jerusalén durante los orígenes del cristianismo. De igual manera, se verá cuál ha sido la aportación de la investigación española a su estudio.
Lunes, 27 de noviembre
Los inicios de la arqueología española en el Oriente bíblico: del coleccionismo a las primeras excavacionesSalto de línea Juan Luis Montero Fenollós (Universidade da Coruña)
Martes, 28 de noviembre
Investigaciones arqueológicas españolas en Cisjordania: el proyecto de Tell el-Fara.Salto de línea Juan Luis Montero Fenollós (Universidade da Coruña)
Miércoles, 29 de noviembre
Los manuscritos del mar Muerto, en Qumrán: historia del descubrimiento y aportacionesSalto de línea Jaime Vázquez Allegue (Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez, Palma de Mallorca)
Jueves, 30 de noviembre
La contribución española a los estudios qumránicosSalto de línea Jaime Vázquez Allegue (Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez, Palma de Mallorca)