El proyecto pretende estudiar el fenómeno de la imitación de producciones en piedras preciosas y ornamentales en vidrio en época romana, con objeto de contrastar y ampliar la información existente, y analizar ejemplares antiguos fabricados en piedras duras, tanto en su papel de modelos imitados como de reutilización de la materia prima, con objeto de adentrarnos en época moderna y comprender su significado y simbolismo.
Para ello se tienen en consideración diversos yacimientos con excavaciones recientes, como Colonia Celsa, Turiaso, Los Bañales, El Palao, Asturica Augusta y Baelo Claudia, que complementan otros ya estudiados con anterioridad, y museos con importantes fondos, como el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo de Zaragoza, el Museo de Cádiz, el Museo de León, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria y el Museo de Arqueología de Álava. Así como los de la Gallerie degli Uffizi de Florencia.
Como punto de partida, podemos señalar que desde la historiografía se viene aceptando que en las culturas antiguas los productos elaborados en materias preciosas o preciadas, accesibles sólo a las clases más elevadas y con amplia tradición, fueron imitados, copiados o falsificados en otros menos costosos “popularizando” de algún modo su consumo, lo que no significó necesariamente su universalización.
Sin embargo, estas consideraciones se pueden matizar a partir de la documentación que en la actualidad conocemos. La constatación de estas imitaciones no sólo aparece recogida en los textos, sino también por la arqueología y el caso hispano no es una excepción, aunque estamos lejos de tener todavía un elenco completo de ejemplos. Pero, mientras que los textos nos hablan de recipientes, principalmente, fabricados en piedras preciosas y ornamentales (murrina), la arqueología no documenta de igual manera este tipo de producciones en piedra, debido a múltiples factores, entre los que dos adquieren importancia: su reutilización para uso litúrgico al pasar a manos de la Iglesia y su reempleo en las colecciones de los grandes mecenas a lo largo de los siglos. Esta “conservación", a pesar del cambio o actualización de uso, denota un interés por los objetos de la antigüedad y por establecer un vínculo con ella, pero también el deseo de hacer ostentación de buen gusto y de la elevada posición del propietario. Además, esos ejemplares sirvieron de modelo para otros que se fabricaron posteriormente, en ocasiones en la misma materia prima, realzando con ello el mensaje ideológico de la copia, y asimismo sirvieron de referente para otros fabricados en otras materias primas más asequibles, repitiendo el esquema esqueuomorfo ya conocido desde la antigüedad.
Objetivos y fases
Los objetivos los podemos resumir en tres:
Para ello en una primera fase se acomete, la recopilación y estudio de las fuentes documentales, así como la localización y contextualización del material vítreo y pétreo depositado en los Museos o procedente de las excavaciones objeto de estudio y el análisis de la documentación relativa a ellos. Asimismo, se ha diseñado y creado una base de datos destinada a la catalogación de los materiales, que integre los datos ya existentes y se adapte a las nuevas necesidades.
En la segunda fase se concentra el trabajo experimental y analítico: estudio de las producciones en vidrio, análisis químico de algunos vidrios, que se realizarán en el LADICIM (Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria) y en Servicio de Caracterización de Materiales, perteneciente a los Servicios Científico-Técnicos de Investigación de la Universidad de Cantabria). En primer lugar, se realizará un estudio macroscópico para identificar la muestra con el correspondiente tipo de piedra y a continuación se analizarán por SEM+EDS para determinar la composición química de la base del vidrio y de los pigmentos usados. En segundo lugar, se llevarán a cabo análisis químicos de las muestras utilizando la técnica de espectrometría por fluorescencia de rayos X (XRF). Esta técnica, complementaria a las de SEM+EDS, está particularmente indicada para el análisis de vidrios al proporcionar resultados cuantitativos expresando los elementos presentes como óxidos, lo que permite compararlos de manera directa con los reportados en la mayor parte de las fuentes bibliográficas. El propósito final es determinar los materiales usados y comprender la producción técnica y, si fuese posible, identificar la fuente de procedencia.
En el caso de las piedras preciosas y ornamentales, la identificación se hará de visu, dado el tamaño de los objetos, su importancia expositiva, el hecho de que en su mayor parte se trata de rocas de color y la dificultad de tomar muestras para realizar analíticas destructivas. Si fuese posible desmontar las gemas, para su identificación se utilizarían análisis no destructivos con refractómetro estándar, polariscopio, repuesta al UV, e incluso análisis por SEM/EDX.
En la tercera fase se prestará especial atención, en época antigua, a la terminología empleada por las fuentes, a la sistematización de las producciones imitadas e imitantes y a la producción de los vidrios (tecnología y composición), con objeto de obtener información económica y social de los usuarios de los productos (imitados e imitantes) y, si fuese posible, de los trabajadores que los fabricaron, así como establecer análisis regionales, englobando los datos obtenidos en este proyecto con los del anterior, situando toda esta información dentro del fenómeno de las imitaciones en el mundo antiguo, en general, y en época romana, en particular, contribuyendo, sin duda alguna, al conocimiento del proceso de imitación. Para época moderna, la atención se centrará en la identificación de formas y materiales empleados en los recipientes fabricados en piedras duras en época antigua y reutilizados con posterioridad y en el seguimiento de esas formas en otras producciones materiales antiguas (metal, cerámica y/o vidrio) y en el papel ideológico, simbólico y de prestigio que pudieron desempeñar, así como en los vidrios de época moderna que imitan modelos antiguos.
Asimismo, está previsto realizar una Reunión Científica para exponer y contrastar las conclusiones del Proyecto con otros grupos nacionales e internacionales dedicados a temáticas afines (imitaciones de diferentes producciones materiales en diversas épocas), y cuya consiguiente publicación servirá para difundir los resultados obtenidos a nivel científico e internacional.
Bibliografía