Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Pintura sobre tabla y escultura policromada: problemática de las obras con soporte de madera durante el proceso de renovación...

Pintura sobre tabla y escultura policromada: problemática de las obras con soporte de madera durante el proceso de renovación del Museo Arqueológico Nacional

Volumen: 33/2015Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2015-12-31

.

Pintura sobre tabla y escultura policromada: problemática de las obras con soporte de madera durante el proceso de renovación del Museo Arqueológico Nacional

Eva Santos SánchezSalto de línea Instituto del Patrimonio Cultural de España

PDF PDF

Resumen

El presente artículo expone los problemas de conservación que presentan las obras de pintura sobre tabla y escultura policromada ante los cambios ambientales, centrándonos en la naturaleza de su soporte, la madera. Al tratarse de un material orgánico higroscópico, la permanencia de las piezas está ligada a su vulnerabilidad frente a las fluctuaciones de temperatura y humedad. Se expondrán los trabajos de conservación y restauración realizados tras el regreso de estos bienes culturales a las nuevas salas del Museo, evaluando los comportamientos del soporte y de los diferentes materiales que componen estas obras.

Palabras clave

Sorción. Desorción. Orgánico. Higroscópico. Humedad relativa.

Referencias

BELINCHÓN GARCÍA, M. (1994): «El Museo Paleontológico de Valencia: un ejemplo de movilización de fondos museísticos». X Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Cuenca: Edit. Andrés Escalera Ureña, pp. 27-31.

CALVO MANUEL, A. M.ª (1994): «El papel del restaurador en las exposiciones temporales y los problemas de conservación. Una experiencia concreta: la exposición “Arte y Cultura en torno a 1492”, en la Exposición Universal de Sevilla de 1992». X Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Cuenca: Edit. Andrés Escalera Ureña, pp. 503-511.

CHINCHILLA SÁNCHEZ, J. (2010): “Materiales orgánicos y conservación preventiva: del yacimiento al museo». XX Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria. Ayuntamiento de Reinosa, pp. 186-213.

JOFRESA, M.; TAPOL, B. de; MORRER, A.. (1995): «Centro de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC. Actividades asociadas a los traslados de obras de arte», Revista de Museología n.º 6, pp. 75-79.

LÓPEZ DE ROMA, A. (1996): «La madera: estructura, composición química y causas de deterioro». Actas del Coloquio Internacional sobre Conservación Preventiva de Bienes Culturales. Vigo: Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio de Publicaciones, pp. 115-140.

MECKLENBURG, M. F., y TUMOSA, Ch. S. (1991): «An introduction into the mechanical behavior of paintings under rapid loading conditions». Art in transit. Studies in the transport of paintings. International conference on the packing and transportation of paintings. Londres: National Gallery of Art, pp. 137-172.

— (1991): «Mechanical behavior of paintings subjected to changes in temperature and relative humidity». Art in transit. Studies in the transport of paintings. International conference on the packing and transportation of paintings. Londres: National Gallery of Art, pp. 173-216.

MICHALSKI, S. (1991): «Paintings - Their response to temperature, relative humidity, shock and vibration». Art in transit. Studies in the transport of paintings. International conference on the packing and transportation of paintings. Londres: National Gallery of Art, pp. 223-248.

PRIETO, M.; SÁNCHEZ CIFUENTES, M.; SÁNCHEZ ORTIZ, A. (1994): «Construcción artesanal – degradación: una correspondencia en los soportes de madera. Intervención en la estructura de un panel». X Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Cuenca: Edit. Andrés Escalera Ureña, pp. 167-173.

SANZ GAMO, R., FONTES BLANCO, F. (2014): «“Mover un museo”. Una experiencia en el Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.os 29-31, pp. 177-214.

TORRE, M. de la (1996): «Estrategias de conservación preventiva: el papel del restaurador/conservador». Coloquio Internacional sobre Conservación Preventiva de Bienes Culturales. Vigo: Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio de Publicaciones, pp. 13-18.

UNE-EN 15757 (2011): «Conservación del Patrimonio cultural. Especificaciones de temperatura y humedad relativa para limitar los daños mecánicos causados por el clima a los materiales orgánicos higroscópicos». Elaborada por el comité técnico AEN/CTN41. Construcción. AENOR, D. L. Madrid.

UNE-EN 15898. «Conservación del Patrimonio Cultural. Principales términos y definiciones generales acerca de la conservación del Patrimonio Cultural». Elaborada por el comité técnico AEN/CTN 41. AENOR, D. L. 2012.

VIVANCOS RAMÓN, V. (2007): La conservación y restauración de pintura de caballete. Pintura sobre tabla. Madrid: Tecnos.

— (2000): «La pintura gótica Valenciana. Estudio estructural de los soportes como punto de partida para su correcta conservación». Cuadernos de restauración. Publicación sobre conservación y restauración de bienes culturales del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía, n.º 2, Sevilla: 9-18.

© La autora

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Fermer
Boletín 33 (2015). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir