Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Nuevas aportaciones sobre la figurilla de Tyche de Antioquía sobre el Orontes hallada en Antequera y su relación con el entorno

Nuevas aportaciones sobre la figurilla de Tyche de Antioquía sobre el Orontes hallada en Antequera y su relación con el entorno

Categorías:

  • Bulletin du MAN,
  • Grèce

Volumen: 34/2016Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2016-12-30

.

Nuevas aportaciones sobre la figurilla de Tyche de Antioquía sobre el Orontes hallada en Antequera y su relación con el entorno

Alessia Facchin DíazSalto de línea Universidad Autónoma de Madrid

PDF PDF

Resumen

En el presente artículo trataremos de abordar la relación existente entre la esculturilla de Tyche de Antioquía sobre el Orontes, hallada en Antequera (Málaga), con las poblaciones orientales y la importancia de éstas en el comercio con el Mediterráneo en época imperial. Así mismo analizaremos la presencia que tienen los cultos orientales en el entorno malacitano y su vínculo con las actividades comerciales.

Palabras clave

Fortuna. Antoninos. Sirios. Málaga. Comercio.

Referencias

Autores clásicos

ESTRABON, Geografía. Trad. J. García Blanco. Madrid: Gredos, 1998-2003.

HESÍODO, Obras y fragmentos. Trads. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Nieto. Gredos: Madrid, 1978.

MALALAS J., The Chronicle of John Malalas. Trad. Elizabeth Jeffreys, Michael Jeffreys, Roger Scott et alii.

Byzantina, Australian Association for Byzantine Studies, 1989.

PAUSANIAS, Descripción de Grecia. Trad. W. H. S. Jones. Harvard: Harvard University Press, 1988.

PINDARO, Odas y fragmentos. Trad. Alfonso Ortega. Madrid: Gredos, 1984.

PLUTARCO, Moralia. Trad. Mercedes López Slavá. Madrid: Gredos, 1989.

Bibliografía específica

ALVAR EZQUERRA, J. (1991): «Marginalidad e integración en los cultos mistéricos», Heterodoxos, reformadores y marginados en la antigüedad clásica. Coordinación de F. Gascó La Calle. Sevilla: Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla, pp. 71-90.

— (1994): «Integración social de esclavos y dependientes en la Península Ibérica a través de los cultos mistéricos», Religion et anthropologie de l’ esclavage et des formes de dépendance, Actes du XXème Colloque du GIREA, pp. 275-293.

BALIL ILLANA, A. (1986): «Greek sculpture. The archaic period», BBSAA, t. 52, pp. 214-228.

BALTY, J. Ch. (1981): «Antiocheia», LIMC. Zurich: Artemis, vol. I, pp. 840-851.

BELAYCHE, N. (2003): «Tychè et la Tychè dans les cités de la Palestine romaine», Syria, t. 80, pp. 111-138.

BELTRÁN FORTES, J. (2013): «Greco-orientales en la Hispania republicana e imperial a través de las menciones epigráficas» El Oriente en la península Ibérica. Epigrafía e Historia. Edición de M.ª P. de Hoz y G. Mora. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 185-204.

BELTRÁN FORTES, J., y RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (2004): Italica: espacios de culto en el anfiteatro. Sevilla: Universidad de Sevilla.

BLANCO FREIJEIRO, A. (1971): «El Nilo de Igabrum», Habis, vol. 2, pp. 251-256.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M.ª (1985): «Economía y sociedad de Hispania durante las dinastías de los Antoninos y los Severos», Historia de España Antigua, vol. II, Madrid: Real Academia de la Historia.

BRICAULT, L. (2010): «Le sanctuaire d’Isis au Municipium Claudium Baelo», Belo VIII, Le santuaire d’ Isis. 1. Texte. II: Planches (Colection de la Casa Velázquez, colu. 107). Madrid, pp. 682-688.

BROUCKE, P. B. F. J. (1994): «Tyche and the Fortune of Cities in the Greek and Roman World», An Obsession with Fortune: Tyche in Greek and Roman Art. Yale: Yale University Press, Art Gallery Bulletin, pp. 34- 49.

CAMACHO CRUZ, C. (1997): «Esclavitud en los Conventus Cordubensis y Astigitanus: testimonios epigráficos», Memorias de Historia Antigua, n.º 18, pp. 109-168.

CORRALES AGUILAR, M.ª del P. (2006): «La costa oriental malagueña en época romana: continuidad y transformación», Baetica, n.º 28, pp. 89-108.

— (2007): «La organización del campo malacitano durante la época romana», Mainake, n.º 29, pp. 249-271.

— V(2008): «El litoral malacitano y el mar de Alborán, una intensa relación económica en época romana», Mainake, n.º 30, pp. 157-180.

CORZO SÁNCHEZ, R., y TOSCANO SAN GIL, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Consejeria de Obras Públicas y Trasportes.

GALLARDO DE LÓPEZ, M.ª D. (2003): «La Fortuna de los romanos», Antigüedad y Cristianismo, n.º 20, pp. 47-64.

GARCÍA Y BELLIDO, A., y GIMÉNEZ REYNA, S. (1948): «Antigüedades romanas de Antequera», Archivo Español de Arqueología, n.º 70, pp. 48-68.

— (1949): Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

— (1962): «Dioses Syrios en el Panteheon hispano-romano», Zephyrus, n.º 13, pp. 67-74.

GIL FERNÁNDEZ, J. (1973): «Illychiniarius», Habis, vol. 4, pp. 181-188.

GNOLI, T. (2013): «Fortuna di una imagine; Antioquía», Polis, Urbs civitas; moneta e identitá, Atti del convegno di studio del Lexicon Iconographicum Numismaticae, pp. 89-129.

LEÓN ALONSO, P. (1995): Esculturas romanas de Itálica. Sevilla: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.

MAÑANES PÉREZ, T. (2000): Inscripciones latinas de Astorga. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, vol. 84.

MARTÍNEZ MAZA, C., y ALVAR EZQUERRA, J. (2007): «El mundo de las creencias en la Málaga romana», Mainake, n.º 29, pp. 357-375.

MELCHOR GIL, E. (1999): «Contactos comerciales en el Alto Guadalquivir, el valle medio del Betis y la zona costera malagueña durante el Alto Imperio», Habis, vol. 30, pp. 253-269.

OGDEN, D. (2014): «Alexander, Agathos-Daimon, and Ptolemy: The Alexandrian Foundation Myth in Dialogue», Foundation Myths in Ancient Societies: Dialogues and Discourses. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, pp. 129-150.

PALLOTTINO, M. (1982): Etruscología. Milán: Ulrico Hoepli.

PALAGIA, O. (1994): «Tyche at Sparta», An Obsession with Fortune: Tyche in Greek and Roman Art. Yale University Art Gallery Bulletin. Yale: Yale University Press, pp. 65-75.

PARODI ÁLVAREZ, M. J. (2008): «Interacción entre los medios marino, costero y fluvial en la costa mediterránea andaluza en época altoimperial romana: algunas notas», Mainake, n.º 30, pp. 111-127.

PENA, M. J. (1981): «El culto a Tutela en Hispania», Memorias de Historia Antigua, Universidad de Oviedo, n.º 5, pp. 73-88.

PINTADO, J. A. (2006): «Aspectos del Poblamiento en la Comarca de Tudela de Navarra en Época Romana», Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades, n.º 4, pp. 59-138.

POLLIT, J. J. (1989): El arte helenístico. Madrid: Nerea S. A.

RIDGWAY, B. S. (2001): Hellenistic Sculpture I. The styles of ca. 331-200 B.C. Bristol: Bristol Classical Press.

RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1990): «Los Bronces Romanos de la Bética y de Lusitania», Los bronces romanos en Hispania. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 91-102.

— (2004): «Miscelánea de esculturas de la Bética», Actas de la IV Reunión sobre escultura romana en Hispania, Lisboa, pp. 35-66.

— (2008): «Una escultura de musa sedente de Astigi (Écija, Sevilla) a propósito de una exposición celebrada en Málaga», Bética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, vol. 30, pp. 149-170.

RODRÍGUEZ RAMOS, J. (1995): «Nota a la inscripción ibérica Tarragona C. 18.8», Pyrenae, n.º 26, pp. 123-125.

SANTOS, D. F. (1968): «Ocho lápidas votivas de Astorga sobre epigrafía romana», Archivum, n.º 18, pp. 91-106.

SEAR, D. R. (1975): Greek coins and their values. London: Seaby.

STANSBURY O’DONNELL, M. (1994): «Reflections of the Tyche of Antioch in Literary Sources and on Coins», An Obsession with Fortune: Tyche in Greek and Roman Art. Yale University Art Gallery Bulletin. Yale: Yale University Press, pp. 50-63.

TRAN TAM TINH, V. (1964): Essai sur le culte d’Isis à Pompéi. París: E. de Boccard.

TOYNBEE, J. M. C. (1934): The Hadrianic School. A chapter in the History of Greek Art. Cambridge: Cambridge University Press.

VEGA AVELAIRA, T. (2007): «Estandartes militares (signa militaria) de época imperial procedentes de Hispania», Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola, n.º 13, pp. 465-492.

VENY, C. (2003): «El estandarte romano de Pollentia, testimonio de la existencia de un collegium iuvenum», Mayurqa, n.º 29, pp. 51-70.

© La autora

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Fermer
Boletín 34 (2016). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir