2017
Volumen: 35-1/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22
[es] La antigua Colección Municipal de Arqueología y el nuevo Museo Histórico Municipal de San Fernando
Antonio Sáez EspligaresSalto de línea Museo Histórico Municipal de San Fernando
Salto de línea PDF
Resumen
Durante decenios los hallazgos fortuitos de objetos arqueológicos en el término municipal de San Fernando propiciaron la formación de una colección institucional local que motivó la creación del Museo Municipal para la custodia, estudio y exposición de los restos materiales del pasado histórico en su propio entorno geográfico, gracias a la sensibilidad de responsables políticos y empleados municipales. Un breve recorrido por la historia de la arqueología local nos permitirá situarnos finalmente en la constitución del Museo, que en su corta historia ha contado ya con tres sedes diferentes.
Palabras clave
Sancti Petri. Melqart. Tsunami. Cerro de los Mártires. Camposoto.
Referencias
Blanco Freijeiro, A. (1985): «Los nuevos bronces de Sancti Petri», Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXII, 2, pp. 207-216.
Concepción, Fray J. de la (1690): Emporio del orbe. Cádiz ilustrado. Ámsterdam.
Fernández Chicarro, C. (1962): «Informe arqueológico de los hallazgos más sobresalientes habidos en Andalucía durante el bienio 1959-1961», VII Congreso Nacional de Arqueología, (Barcelona, 1960). Zaragoza, pp. 65-75.
García y Bellido, A. (1963): «Hércules Gaditanus», AEspA, n.º XXXV, vols. 107-108, pp. 70-153.
González Toraya, B.; Torres, J.; Lagóstena, L., y Prieto, O. (2001): «Los inicios de la producción anfórica en la bahía gaditana en época republicana: la intervención de urgencia en Avda. Pery Junquera (San Fernando, Cádiz)», Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae, Vol. I, Écija: Editorial Gráficas Sol, pp. 175-186.
Horozco, A. (1598): Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz (edición de 1845).
Quintero Atauri, P. (1932): «Excavaciones en Cádiz», Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 117.
— (1933): «Excavaciones en Cádiz», Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 122.
Ramón Torres, J., Sáez Espligares, A., Sáez Romero, A. M., y Muñoz, A., (2007): El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto. Monografías de Arqueología 26, Sevilla.
Romero de Torres, E. (1934): Catálogo monumental de España. Provincia de Cádiz. Madrid.
Sáez Espligares, A.; Torremocha, A., y Sáez Romero, A. M. (2004): «Informe de las actividades arqueológicas desarrolladas en el Castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). Campañas de 2000 y 2001», Anuario Arqueológico de Andalucía/2001, vol. III, pp. 111-120.
Sáez Romero, A. M. (2008): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos –III/-I). BAR International Series, 1812 (2 vols.), Oxford: John & Erika Hedges, Ltd.
Utrera Burgal, R., y Tabales Rodríguez, M. A. (2009): «El castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). Aproximación estratigráfica y evolución constructiva», Arqueología de la Arquitectura, n.º 6, pp. 245-265.
Vijande, E. (2009): «El poblado de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz): resultados preliminares y líneas de investigación futuras para el conocimiento de las formaciones sociales tribales en la Bahía de Cádiz (tránsito V-IV milenios a.n.e.)», Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp. 265-284.