Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. El Museo Histórico Municipal de Santaella (Córdoba)

El Museo Histórico Municipal de Santaella (Córdoba)

2017

Volumen: 35-1/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] El Museo Histórico Municipal de Santaella (Córdoba)

Juan Manuel Palma Lucena, Javier Puerma Bonilla, Joaquín Palma Rodríguez y Juan Manuel Palma FranqueloSalto de línea Museo Histórico Municipal de Santaella

PDF PDF

Resumen

Recorrido histórico del Museo Histórico Municipal de Santaella hasta su inauguración en 1988 y su trayectoria hasta la instalación definitiva en la Casa de las Columnas en 2016. Se detallan las dos secciones que lo conforman, Arqueología y Etnografía, completadas con Paleontología y Mineralogía, recogiendo la distribución en salas así como los fondos expuestos. Finalmente, se alude al área didáctica que se encuentra en proceso de montaje y a las zonas de almacén y administración.

Palabras clave

Ayuntamiento. Patrimonio. Paleontología. Arqueología. Etnografía. Instalaciones. Didáctica. Restauración.

Referencias

Aranda Doncel. J. (1986): «La villa de Santaella en la Edad Moderna (1569-1753)», Santaella. Estudios históricos de una villa cordobesa. Montilla: Circulo de Labradores Santaella, pp. 87-158.

Arjona Castro, A. (1982): El reino de Córdoba durante la dominación musulmana. Córdoba: Diputación Provincial.

Baena del Alcázar, L., y Serrano Ramos, E. (1982). «Sobre una escultura femenina aparecida en Santaella, Córdoba», Baetica: estudios de Arte, Geografía e Historia, n.º 5, pp. 145-150.

Bernier Luque, J. (1967): «Del Catálogo Artístico y Monumental: llévame por Santaella», Rev. Omeya, 10, pp. 35-39.

— (1979) Córdoba, tierra nuestra. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Cano López, S. (2012): «Consideraciones en torno a la “Vieja Borracha” del Museo de Santaella (Córdoba)», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, n.º 13, pp. 295-299.

Carbonell Trillo Figueroa, A. (1923): «Contribución al estudio de la prehistoria cordobesa: grabados rupestres de Santaella», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 5, pp. 61-63.

Chapa Brunet. T (1980): La escultura zoomorfa ibérica en piedra. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Reprografía.

— (1985): La escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos.

Fortea. J., y Bernier, J. (1970): Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía y Letras.

Godoy Delgado, F. (1986): «Excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento de La Calva, Santaella», Anuario Arqueológico de Andalucía, t. III. pp. 127-131.

Hernández Giménez, F. (1949): «Sobre los topónimos árabes correspondientes a las actuales Santaella, Coruche, Flix y Ciruana», Al Andalus, XIV, n.º 2, pp. 321-338.

Lara Fuillerat, J. M.; Alors Reifs, R, y Lacort Navarro, P. (2002): «El yacimiento romano de “Casilla de los Valerios” (Santaella, Córdoba)», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, n.º 3, pp. 221-246.

Leiva Briones, F. (2003): «Acerca de la inscripción funeraria de “Annula” (Santaella, Córdoba)», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, n.º 4, pp. 361-366.

— (2009): «Dos fíbulas anulares hispánicas expuestas en el Museo Histórico Municipal de Santaella (Córdoba)», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, n.º 10, pp. 499-508.

López Palomo, L. A. (1979): La cultura ibérica del Valle Medio del Genil. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

— (1987): Santaella. Raíces históricas de la Campiña de Córdoba. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.

Mora Serrano, B., y Beltrán Fortes, J. (2000): «Antigüedades romanas de Santaella (Córdoba), a partir de los datos contenidos en una carta del siglo XVIII», Anales de Arqueología Cordobesa, n.º 11, pp. 13-31.

Palma Franquelo, J. M. (1990): Evidencias arqueológicas del término de Santaella (Córdoba). Memoria de licenciatura. Córdoba.

— (1995): «Cerámicas del Bronce en el Museo Municial de Santaella», Revista Almirez, n.º 4, pp. 83-113.

Palma Franquelo, J. M.; Palma Rodríguez, J., y Del Moral Aguilar, F. (1996): «El tránsito hacia la historia en Santaella [el mundo ibérico en Santaella]», Revista Singilis, n.º 2, pp. 1-6.

— (2000): «La presencia romana de Santaella», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, n.º 1, pp. 222-236.

— (2001): «Yacimientos y materiales del Calcolítico y Campaniforme en el Museo Municipal de Santaella», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, n.º 2, pp. 241-254.

Palma Franquelo, J. M.; Palma Rodríguez, J.; Del Moral Aguilar, F., y Leiva Briones, F. (2003): «Patrimonio Cultural: una muestra de la herencia culinaria en los pueblos de Fuente-Tójar y de Santaella (Córdoba)», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, n.º 4, pp. 415-431.

Ruiz Lara, M. D. (1987): «Prospecciones arqueológicas superficiales en los términos municipales de Aguilar de la Frontera, Castro del Río, Montalbán, Montilla, La Rambla y Santaella», Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, pp. 104-106.

— (1988): «Estado actual de la investigación sobre el Calcolítico en la campiña de Córdoba», Estudios de Prehistoria Cordobesa, n.º 4, pp. 41-57.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir