Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Museo de la Alhambra. Origen y evolución a lo largo de la historia

Museo de la Alhambra. Origen y evolución a lo largo de la historia

2017

Volumen: 35-1/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] Museo de la Alhambra. Origen y evolución a lo largo de la historia

Purificación Marinetto SánchezSalto de línea Museo de la Alhambra

PDF PDF

Resumen

Colección reunida en su origen tras la conservación y hallazgo de piezas procedentes de la Ciudad Palatina de la Alhambra y el sultanato nazarí. En el siglo XIX se impone su adecuada conservación y exposición, que se hace oficial formando parte de los Museos Estatales en 1942. Las colecciones se van poco a poco enriqueciendo y ampliando con piezas de toda el área geográfica y cronológica hispanomusulmana y, en 1962, la calidad de sus fondos le permite incorporarse a la relación de Museos Nacionales con el nombre de Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. Cada una de las etapas que vive el Museo marca un avance notable en su organización y presentación al público, siendo en la actualidad el único museo monográfico en arte hispanomusulmán existente que recopila una rica colección de piezas desde sus orígenes emirales hasta el último periodo del sultanato nazarí y su tradición mudéjar.

Palabras clave

Museología. Hispanomusulmán. Nazarí. Alhambra. Bermúdez Pareja. Fernández Puertas. Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán.

Referencias

Aljazairi López, G.; Domene Ruiz, M.ª J., y López Pertíñez, E. (2013): Puerta del Generalife. Los tesoros del Museo. Museo de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Almagro Cárdenas, A. (1886): Museo Granadino de Antigüedades Árabes. Granada.

Bermúdez López, J. (1995): «El Museo de la Alhambra. Un siglo para la gestación de una idea», El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación de un monumento. Granada.

Bermúdez Pareja, J. (1943a): El Museo Arqueológico de la Alhambra. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales (extractos), 1942. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Madrid.

— (1943b): Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales.

— (1943c): Museo de la Alhambra, mayo 1943. Archivo del Museo.

— (1944): Museo Arqueológico de la Alhambra (Granada), Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales (extractos), 1943, vol. IV. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.

— (1945a): Informe sobre el Museo Arqueológico de la Alhambra en mayo de 1945. Archivo del Museo.

— (1945b): Cambios de local del Museo Arqueológico de la Alhambra. Archivo del Museo.

— (1946): Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. Madrid.

— (1951): Museo Arqueológico de la Alhambra (Granada), Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, vol. XII. Madrid.

— (1953): «Quemadores de perfumes en la Alhambra», Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, pp. 42-50.

— (1954): «Kernos medievales en el Museo de la Alhambra», Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, Madrid.

— (1966): Memoria de las actividades del Museo Arqueológico de la Alhambra y Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán durante el año 1966, Archivo del Museo.

— (1968): «El Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán», Cuadernos de la Alhambra, 4, pp. 155-159.

Bernis, C. (1982): «Las pinturas de la sala de los reyes de la Alhambra: los asuntos, los trajes, la fecha», Cuadernos de la Alhambra, 18, pp. 21-50.

Cabanelas Rodríguez, D. (1956): «El morisco granadino Alonso del Castillo, intérprete de Felipe II», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. V, pp. 19-42.

Cabanelas Rodríguez, D., y Fernández Puertas, A. (1974-1975): «Inscripciones poéticas del Partal y de la Fachada de Comares», Cuadernos de la Alhambra, 10-11, pp. 117-200.

Cambil Campaña, I. (2016): El Vidrio en la Alhambra. Desde el periodo nazarí hasta el siglo XVII. Coordinado por Purificación Marinetto Sánchez. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.

(2014): Piezas estelares del Museo de la Alhambra. Joyería. [En línea]. Disponible en: <http://www.alhambra-patronato.es/fileadmin/pdf/Joyeria_I_Cambil.pdf>. [Consulta: 26 de julio de 2016].

Castillejo, D. (1999): Dos diálogos. El individuo y la Sociedad. Madrid: Editorial Castalia.

Contreras, R. (1878): La Alhambra. El Alcázar, la Gran Mezquita de Occidente. Madrid: Imprenta y litografía de A. Rodero.

DECRETO 3390/1962, de 13 de diciembre (Ministerio de Educación Nacional), de creación del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán (BOE 29-12-1962).

DECRETO de 9 de marzo de 1940 (Ministerio de Educación Nacional) creando un Patronato para instalación de residencia y museo en el Palacio de Carlos V, de Granada (BOE 18-4-1940).

DECRETO de 13 de agosto de 1940 (Ministerio de Educación Nacional) por el que se extiende sobre la Alhambra la acción del Patronato creado para la instalación de una Residencia y Museo en el Palacio de Carlos V, de Granada (BOE 4-9-1940).

El Defensor de Granada (1914): «EI Patronato de la Alhambra», 20 de enero de 1914.

Exposición: Taracea hispanomusulmana y su tradición, Museo de la Alhambra. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, 2014, 18 mayo de 2014 a 31 de abril de 2015.

Fernández Puertas, A. (1971): «Tabla epigráfica de época almorávide o comienzos de la almohade», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XX (1), pp. 109-112.

— (1972a): «Braseros hispanomusulmanes», Cuadernos de la Alhambra, 8, pp. 77-86.

— (1972b): «Tabla epigráfica almohade», Miscelánea de Estudios Árabes Hebraicos, 21 (1), pp. 77-86.

— (1973): «Un paño decorativo de la Torre de las Damas», Cuadernos de la Alhambra, 9, pp. 37-52.

— (1974): «Tablas epigráficas de (época almorávide y almohade», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXIII (1), pp. 113-119.

— (1975): «Candiles epigrafiados de finales del siglo xi o comienzos del XII», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXIV, pp. 107-114.

— (1976): «Incensario de época almorávide», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXV, pp. 115-122.

— (1977): «Palacio del Partal. Composición ornamental con tres funciones distintas», Cuadernos de la Alhambra, 13, pp. 19-32.

— (1982): «Memoria de la excavación realizada en el sector N del Mexuar del palacio de Comares», Cuadernos de la Alhambra, 18, pp. 231-238.

— (1984): «La decoración de yesería mudéjar», Arte mudéjar, exposición presentada por la Comisión Nacional para la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América y el Excmo. Ayuntamiento de Granada. Granada, pp. 71-82.

— (1984-1985): «El fenómeno mudéjar en la decoración de yesería de sus edificios», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXII-XXXIII, pp. 189-202.

— (1987): «Dos vigas califales del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán», Homenaje al prof. Darío Cabanelas Rodríguez con motivo de su LXX aniversario. Granada: Universidad de Granada, pp. 203-240.

— (1988): «Un paseo por el Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 37 (2), pp. 105-109.

— (1992a): «Jamuga siglo XVI», Arte y Cultura en torno a 1492. Sevilla: Exposición Universal.

— (1992b): «España. Periodo mudéjar. Panel de alicatado siglo XV-XVI», Arte y Cultura en torno a 1492. Sevilla: Exposición Universal, 1992, n.º 158, p. 235.

— (1992c): «España. Al-Andalus, Periodo mudéjar. Celosía», Arte y Cultura en torno a 1492. Sevilla: Exposición Universal, 1992, n.º 163, pp. 240-241.

— (1992d): «España. Al-Andalus, Periodo nazarí. Azulejos siglo XV», Arte y Cultura en tomo a 1492. Sevilla: Exposición Universal, 1992, n.º 159, pp. 236-237.

— (2010): «Decoración de la cerámica de ajuar nazarí. Tipología y posible cronología», Ponencia Coloquio «Cerámica Nazarí. Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder (1 y 2 de marzo de 2007)». Monografías de la Alhambra, n.º 3. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife; Tf editores 2010, edición bilingüe español-inglés.

Flores Escobosa, I. (1982): Estudio y catalogación de la loza dorada de Manises de los fondos del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. Granada. Memoria de Licenciatura.

— (1983-1985): «Algunas consideraciones sobre la loza dorada de Manises», Anales del Colegio Universitario de Almería, Letras, V, pp. 105-142.

— (1987): «Algunos tipos de loza azul y dorada encontrada en la Alhambra», Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española, II, Madrid, pp. 544-553.

— (1988a): «Estudio Preliminar sobre Loza Azul y Dorada Nazarí de la Alhambra», Cuadernos de Arte y Arqueología, 4. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

— (1988b): «La Colección de loza dorada de Manises», Estudios dedicados a don Jesús Bermúdez Pareja. Granada: Asociación Cultural de Amigos del Museo Hispanomusulmán, pp. 9-35.

Garrido Garrido, M. (1982): La loza dorada egipcia. La colección del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada. Memoria de Licenciatura.

— (1988): «Escenas cortesanas en la loza dorada fatimí del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán», Estudios dedicados a don Jesús Bermúdez Pareja. Granada: Asociación Cultural de Amigos del Museo Hispanomusulmán, pp. 37-54.

Gómez-Moreno, M. (1892): Guía de Granada. Granada: Imprenta de Indalecio Ventura.

— (1906): «Comunicado: La Alhambra», El Defensor de Granada, 29 de julio.

— (1907): «La Conservación de la Alhambra», El Defensor de Granada, 6 de agosto.

— (1914): «La Conservación de la Alhambra», La Publicidad o Noticiero Granadino, 20 de enero.

Marinetto Sánchez, P. (1987a): «Capiteles califales del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán», Cuadernos de Arte, XVIII, pp. 175-206.

— (1987b): «EI agua en el mundo hispanomusulmán. Dos pilas califales inéditas», II Congreso de Arqueología Medieval Española, t. II, Comunicaciones. Madrid.

— (1987c): «La decoración vegetal del taller de marfil de Cuenca», Homenaje del prof Darío Cabanelas Rodríguez, t. II. Granada: Universidad de Granada, pp. 241-260.

— (1987d): «Plaquitas y bote de marfil del Taller de Cuenca», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. XXXVI, fasc. 1.º, pp. 45-100.

— (1987e): Guía Didáctico-Pedagógica del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada.

— (1987f): Plano-Guía del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. Granada.

— (1991): «Estudio y catálogo de una colección de pipas para fumar», Homenaje al prof Jacinto Bosch Villa, II. Granada: Universidad de Granada, Departamento de Estudios Semíticos, pp. 1005-1030.

— (1995): Colección del Museo de la Alhambra. Arte Islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada, pp. 183-189.

— (2004): «La alfombra del Generalife y su posible uso en la Granada nazarí», Cuadernos de la Alhambra, 40, Granada, pp. 155-175.

— (2007): «La vajilla de los sultanes nazaríes», Exposición Canciller Ayala. Vitoria-Gasteiz.

— (2015): El ajuar de la Casa Nazarí. Granada.

Marinetto Sánchez, P.; Aljazairi, G.; Domene Ruiz, M.ª J., y López Pertíñez, E. (2013): Los tesoros del Museo. Puerta del Generalife. Museo de la Alhambra. Dibujos realizados por: G. Cabrera Fernández. [En línea]. Disponible en: <http://www.alhambra-patronato.es/fileadmin/pdf/Puerta_del_Generalife.pdf>. [Consulta: 26 de julio de 2016].

Marinetto Sánchez, P., y Aranda Pastor, G. (2013): Armas y enseres para la defensa nazarí. Granada.

Marinetto Sánchez, P. y López Redondo, A. (2012): A la Luz de la Seda. Catálogo de la Colección de Tejidos Nazaries del Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra. Orígenes y Pervivencias. Madrid: Ministerio de Educación, Fundación Lázaro Galdiano y Patronato de la Alhambra.

Melero Rodríguez, M.ª C. (1982): El perfume en la cuenca del Mediterráneo según la literatura. Los vidrios islámicos del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada. Memoria de Licenciatura.

— (1988): «Análisis tipológico del vidrio nazarí», Estudios dedicados a don Jesús Bermúdez Pareja. Granada: Asociación Cultural de Amigos del Museo Hispanomusulmán, pp. 71-94.

Noticiero Granadino (1907): «La Alhambra, opinión autorizada». Granada.

Nuere Matauco, E. (1982): «Restauración de la carpintería mudéjar siguiendo las reglas de la carpintería dictadas por D. López de Arenas en 1619», Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. (Teruel, 19-21 de noviembre) Actas. Teruel, pp. 343-360.

— (1989): La Carpintería de Armar española. Madrid: Ministerio de Cultura.

— (1990): La Carpintería de lazo. Madrid: Ministerio de Cultura.

Oliver Hurtado, J., y Oliver Hurtado, M. (1875): Granada y sus monumentos árabes. Málaga: Imprenta de M. Oliver Navarro.

ORDEN del Ministerio de Educación Nacional incorporando al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecarios y arqueólogos por el Servicio del Museo de la Alhambra (BOE n.º 241, 29 de agosto 1942).

Paula Valladar, F. de (1906): Guía de Granada, Historia, Descripciones, Artes Costumbres, Investigaciones Arqueológicas, Granada: Paulino Ventura Traveset.

Rivas Hernandez, M. Á. (1982): Restos palatinos mazarles y conventuales cristianos de San Francisco de la Alhambra, Granada. Memoria de Licenciatura.

— (1988): «Restos palatinos nazaríes y conventuales cristianos de San Francisco de la Alhambra», Estudios dedicados a Don Jesús Bermúdez Pareja. Granada: Asociación Cultural de Amigos del Museo Hispanomusulmán, pp. 95-126.

Roda, C. (1907): «La Alhambra. Opinión Autorizada», La Época. Madrid.

Ruiz García, A. (1980): La cerámica doméstica nazarí en vidriado verde del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada. Memoria de Licenciatura.

Seco de Lucena, L. (1914): «Los Monumentos Nacionales. La Alhambra está salvada. Investigaciones Arqueológicas», La Tribuna, abril.

— (1935): La Alhambra cómo fue y cómo es. Granada.

Serrano García, C. (1982): Golletes y asas de los jarrones nazaríes, Granada. Memoria de Licenciatura.

— (1988): Los jarrones de la Alhambra, Estudios dedicados a Don Jesús Bermúdez Pareja, Granada: Asociación Cultural de Amigos del Museo Hispanomusulmán, pp. 127-162.

Torres Balbás, L. (1944): «El Museo Arqueológico de la Alhambra», Al-Andalus, Revista de las escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, vol. IX, pp. 198-218.

Villafranca Jiménez, M.ª M. (2015): Plan Director del Patronato de la Alhambra 2007-2015 y ampliado hasta 2020. Granada.

VV. AA. (1995): El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación de un monumento. Granada.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir