2017
Volumen: 35-1/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22
.
[es] Museo Arqueológico de Sevilla (1879-2017): 138 años de historia y algunos más
Ana D. Navarro Ortega, Concepción San Martín Montilla y Manuel Camacho MorenoSalto de línea Museo Arqueológico de Sevilla
Resumen
El presente trabajo se centra en la historia del Museo Arqueológico de Sevilla, una institución de especial relevancia en el contexto de la museística española. Su trayectoria y formación, hoy gestionada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, muestra la incidencia del contexto histórico regional en la personalidad actual y recorrido de uno de los principales museos arqueológicos de nuestro país. Su análisis histórico revela que quizás se trate del modelo andaluz que mejor representa el paso de los antiguos studioli o gabinetes humanistas del siglo XVI hacia el museo público de finales del siglo XIX, y desde el anticuarismo a la consolidación de la ciencia arqueológica a mediados del siglo XX.
Palabras clave
Museos. Antigüedades. Coleccionismo. Instituciones patrimoniales. Arqueología. Museografía.
Referencias
Amores Carredano, F. (1995): «La Exposición Itálica en el Museo Arqueológico de Sevilla», Itálica en el Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, pp. 59-77.
Ballesteros, J. R. (2002): La Antigüedad barroca. Libros, inscripciones y disparates en el entorno del III Marqués de Estepa. Sevilla-Estepa: Diputación Provincial de Sevilla.
Belén Deamos, M. (2002): «Francisco María Tubino y la arqueología prehistórica en España», Arqueología fin de siglo. La arqueología española de la segunda mitad del siglo XIX. Edición de M. Belén Deamos y J. Beltrán Fortes. Spal Monografías, III. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 43-60.
Beltrán Fortes, J. (1994): «Entre la erudición y el coleccionismo: anticuarios andaluces de los siglos XVI al XVIII», La Antigüedad como argumento. Historiografía de la Arqueología y la Historia Antigua en Andalucía. Edición de J. Beltrán y F. Gascó. Sevilla, pp. 105-124.
— (1995): «Arqueología y configuración del patrimonio andaluz. Una perspectiva historiográfica», La antigüedad como argumento II. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía. Edición de F. Gascó y J. Beltrán. Sevilla: Scriptorium; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, pp. 13-56.
— (2006): «La colección arqueológica de la Casa de Lebrija en Sevilla. La condesa Regla Manjón (1851-1938) e Itálica en los inicios del siglo XX», mus-A, n.º 7, pp. 106-110.
Blech, M.; Hauschild, T., y Hertel, D. (1993): Mulva III: Das Grabgebäude in der nekropole ost die skulpturen, die terrakoten. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern.
Caballos Rufino, A. (2012): «Demetrio de los Ríos y la epigrafía italicense». Itálica 1912-2012. Centenario de la Declaración como Monumento Nacional. Sevilla: Fundación Itálica de Estudios Clásicos, pp. 135-158.
Camacho Moreno, M. (2013): Arqueología, Museo y Sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa de 1925-1936. Trabajo de Investigación de Doctorado. Inédito, Universidad de Sevilla.
Canto de Gregorio, A. (2001): «Ivo de la Cortina y su obra “Antigüedades de Itálica” (1840): Una revista arqueológica malograda», CuPAUAM, 27, pp. 153-161.
Díaz-Andreu, M. y Ramírez Sánchez, M. E. (2001): «La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (1939-1955). La administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista», Complutum, 12, pp. 325-343.
Fernández-Chicarro y de Dios, C. (1957): Museo Arqueológico de Sevilla, Guía de los Museos de España, VII.
Fernández Gómez, F. (1998): Las excavaciones de Itálica y Don Demetrio de los Ríos a través de sus escritos. Córdoba: Cajasur Publicaciones.
— (2007): «Museo y Arqueología. Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla», Las Instituciones en el Origen y Desarrollo de la Arqueología en España. Edición de M. Belén Deamos y J. Beltrán Fortes. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 143-173.
— (2013): «El Museo Arqueológico de Sevilla en el último cuarto del siglo XX. Apuntes para una historia completa», Temas de Estética y Arte, XXVII, pp. 15-84.
García Sanz, C. (2001): «La Cueva de la Mora de Jabugo (Huelva) a través de la correspondencia de Don Juan Manuel Romero», Clásicos de la Arqueología de Huelva, 7, pp. 17-42.
Lafita Díaz, J. (1944): «Museo Arqueológico de Sevilla», Memoria de los Museos Arqueológicos Provinciales, IV, pp. 122-128.
León Alonso, P. (1994). «Las ruinas de Itálica. Una estampa arqueológica de prestigio», La Antigüedad como argumento. Historiografía de la Arqueología y la Historia Antigua en Andalucía. Edición de J. Beltrán y F. Gascó. Sevilla, pp. 29-62.
López Rodríguez, J. R. (1995): «El largo camino de una colección. La lenta gestación de un museo», Itálica en el Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, pp. 11-28.
— (2006): «Historia de una escultura. Un viaje a través del coleccionismo público en Sevilla». Arqueología, Coleccionismo y Antiguedad, España e Italia en el siglo XIX. Edición de J. Beltrán Fortes, B. Caccioti y B. Palma Benetucci. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 285-297.
— (2010): Historia de los museos de Andalucía. 1500-2000. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Lorenzo Morilla, J. (1987): El Museo Arqueológico Provincial de Sevilla: Historia e Institución. Memoria de Licenciatura inédita. Sevilla.
Maier Allende, J. (1996): «En torno a la génesis de la arqueología protohistórica en España: correspondencia entre Pierre Paris y Jorge Bonsor», Melanges de la Casa de Velázquez, XXXII, pp. 1-34.
Navascués y de Juan, J. M.ª (1959): Aportaciones a la Museografía Española. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Rodríguez Hidalgo, J. M. (2006): «La colección arqueológica de Itálica. Apuntes sobre su ampliación e institucionalización durante el siglo xix», Arqueología, Coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX. Edición de J. Beltrán Fortes, B. Caccioti y B. Palma Benetucci. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 545-579.
— (2012): «Perfil biográfico de Demetrio de los Ríos y su intervención en Itálica», Itálica 1912-2012. Centenario de la Declaración como Monumento Nacional. Sevilla: Fundación Itálica de Estudios Clásicos, pp. 75-92.
San Martín Montilla, C. (2006): «Un largo camino rico en experiencias. La gestación del Museo Arqueológico de Sevilla. Un valor por actualizar», mus-A, n.º 7, pp. 67-73.
— (2012): «La colección Demetrio de los Ríos en el Archivo del Museo Arqueológico de Sevilla», Itálica 1912-2012. Centenario de la Declaración como Monumento Nacional. Sevilla: Fundación Itálica de Estudios Clásicos, pp. 107-116.
San Martín Montilla, C.; Camacho Moreno, M., y Oliva Alonso, D. (2014): «El depósito del Ayuntamiento de Sevilla en el Museo Arqueológico Provincial. Un proyecto de ciudad», Patrimonium Hispalense. El Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. 393-409.
San Martín Montilla, C.; Oliva Alonso, D., y Camacho Moreno, M. (2015): «Un Museo de Museos. El pasado en el futuro del Museo Arqueológico de Sevilla», Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía, monográfico n.º 3, pp. 193-213.
Schattner, T. (2003): Munigua, cuarenta años de investigaciones. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Torrubia Fernández, Y. (2006): «El Museo Arqueológico de Sevilla en el Convento de la Merced», Laboratorio de Arte, 19, pp. 503-515.
Torrubia Fernández, Y., y Monzo Losada, P. (2009): «Museo Arqueológico de Sevilla. Origen, evolución, cambio y continuidad», Rómula, 8, pp. 257-316.