Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Del Museo de la Comisión al Museo de Albacete

Del Museo de la Comisión al Museo de Albacete

2017

Volumen: 35-3/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] Del Museo de la Comisión al Museo de Albacete

Rubí Sanz Gamo y Blanca Gamo ParrasSalto de línea Museo de Albacete

PDF PDF

Resumen

El Museo de Albacete, inaugurado en el año 1927 como Museo de la Comisión Provincial de Monumentos de Albacete, era el final de una larga trayectoria iniciada en el siglo xix. Desde entonces han transcurrido casi noventa años en los que ha habido cambios en las sedes, en las colecciones y en la relación con instituciones y público. Este artículo cuenta esa historia que nos ha permitido ser el Museo que hoy somos. Palabras clave: Comisión Provincial de Monumentos. Colecciones. Arqueología. Arte.

Palabras clave

Comisión Provincial de Monumentos. Colecciones. Arqueología. Arte.

Referencias

Abascal Palazón, J. M., y Abad Casal, L. (2013): «El descubrimiento y recuperación del sarcófago romano de Hellín: una aventura arqueológica decimonónica», Debita verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, vol. 1. Edición de Rosa María Cid López y Estela García Fernández. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, pp. 45-61.

Amador de los Ríos, R. (1889): España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Murcia y Albacete. Barcelona: Imp. Establecimiento tipográfico-editorial de Daniel Cortezo y Cía.

— (1912): Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Albacete. IEA. Ed. facsímil 2005.

Díaz-Andreu, M., y Ramírez Sánchez, E. (2001): «La comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (1939-1955). La administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista», Complutum, 12, pp. 325-343.

Engel, A. (1893): Rapport sur une Mission Archéologique en Espagne (1891). Extrait des Nouvelles Archives des missions scientifiques et littéraires, tome III, 1892, Paris: Ernest Leroux, éditeur.

Espinós, A.; Orihuela, M.; Royo Villanova, M., y Sabán Godoy, G. M. (1985): «El Prado disperso: cuadros depositados en Murcia y Albacete», Boletín del Museo del Prado, 6, pp. 165-178.

Gallego Giner, L. (2002): «Desamortización eclesiástica. Los bienes muebles de los conventos de San Francisco y Santa Clara de la villa de Hellín», II Congreso de Historia de Albacete, t. IV, (Albacete, del 22 al 25 de noviembre de 2000). Ed. Científica de C. Panadero Moya. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», pp. 81-91.

Gamo Parras, B. (2016): Una historia de la historia. La investigación arqueológica en la provincia de Albacete [en línea]. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Alicante. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/55705 [Consulta: 18 de enero de 2017].

García y Bellido, A. (1941): La Dama de Elche y el conjunto de piezas arqueológicas reingresadas en España en 1941. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez.

Lozano Santa, J. (1794): Bastetania y Contestania el Reyno de Murcia con los vestigios de sus ciudades subterráneas. Murcia: Manuel Muñiz.

Memoria (1845): Memoria comprensiva de los trabajos verificados por las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos del Reino desde 1º de julio de 1844 hasta igual fecha de 1845, Presentada por la Comisión Central de los mismos al Excelentísimo Señor Secretario de Estado y del despacho de la Gobernación de la península. Madrid: Imprenta Nacional.

Panadero Moya, M. (1976): La ciudad de Albacete. Albacete: Caja de Ahorros Provincial de Albacete.

Papí Rodes, C. (2002): «La Sociedad Arqueológica Valenciana: reglamentos, socios y actividades», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. 20, pp. 265-292.

Paris, P. (1901): «Sculptures du Cerro de Los Santos», Bulletin hispanique, III, 2, pp. 113-134.

— (1903-1904): Essai sur l’Art et l’industrie de l’Espagne Primitive. Paris: Ernest Leroux, éditeur.

— (1906): «Antiquités ibériques du Salobral (Albacete)», Bulletin Hispanique, t. 8, n.º 3, pp. 221-224.

Roa Erostarbe, J. (1894): Crónica de la provincia de Albacete. Albacete: Imprenta J. Collado.

Sánchez Jiménez, J. (1928): «Reseña de las tareas de la Comisión Provincial de Monumentos de Albacete», Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos históricos y artísticos de Albacete, I, pp. 3-8.

— (1945): «Bio-bibliografías arqueológicas. El Ilmo. Sr. D. Julián Zuazo Palacios», Boletín Arqueológico del Sudeste español, n.º 3, pp. 280-284.

Santos Gallego, S. (1984): «El Museo de Albacete: pasado, presente y futuro», Al-Basit, 15, pp. 5-13.

Sanz Gamo, R. (1988): «Historia del Museo de Albacete», Homenaje a Samuel de los Santos. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», pp. 13-18.

— (2005): «El Museo de Albacete», Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 1, pp. 117-127.

Sanz Gamo, R., y Cadarso Vecina, M. V. (1988): «La concepción arquitectónica del Museo de Albacete», Boletín de la ANABAD, XXXVIII, n.º 3, pp. 187-202.

Sanz Gamo, R., y Gamo Parras, B. (2016): «La arqueología y el Museo de Albacete. Algunas reflexiones sobre los objetos arqueológicos», Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete (Albacete, 22 y 23 de enero de 2015. Edición de B. Gamo Parras y R. Sanz Gamo Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», pp. 105-121.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir