Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Museo de la Romanización en Calahorra (La Rioja): historia de la Institución

Museo de la Romanización en Calahorra (La Rioja): historia de la Institución

2017

Volumen: 35-5/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22.

.

[es] Museo de la Romanización en Calahorra (La Rioja): historia de la Institución

Rosa Aurora Luezas PascualSalto de línea Museo de la Romanización de Calahorra

PDF PDF

Resumen

El Museo de la Romanización de La Rioja en Calahorra con sus tres plantas y cinco salas expositivas ofrece un recorrido cronológico por la cultura romana en La Rioja desde el siglo IV a. C. al siglo IV de nuestra Era. El Centro, con apenas una década de existencia, ocupa la sede del Museo Municipal de Calahorra. Sin embargo, el municipio desde mediados del siglo XX ya contaba con un Museo Arqueológico, denominado «Museo Calagurritano», cuyo origen es la colección Gutiérrez Achútegui. Durante este periodo la Institución ha experimentado una evolución de la que nos hacemos eco en estas páginas hasta convertirse en 2009 en sede del Museo de la Romanización de La Rioja en Calahorra.

Palabras clave

Colección Gutiérrez Achútegui. Museo Calagurritano. Romanización. Calagurris (La Rioja). Exposición permanente. Arqueología.

Referencias

Belén, M., y Beltrán, J. (Eds.) (2003): El clero y la arqueología española (II Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

— (2007): Las Instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología española. SPAL Monografías, X. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

Berlanga Palomo, M.ª J. (1999): «Una colección arqueológica en Málaga a principios del siglo XX, El Museo de la Academia de Declamación», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n.º 21, pp. 217-224.

Cañadas, J. (1973): «Restos arqueológicos y numismáticos en la colección Gutiérrez Achútegui de Calahorra», en Miscelánea de Arqueología Riojana. Edición de J. Cañadas. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 147-161.

Exposición de Arqueología Calagurritana (1982): Inauguración de la Casa Municipal del Arte 16 de diciembre de 1982. Calahorra: Ayuntamiento. Logroño: Museo de La Rioja.

Géal, P. (2002): «La creación de los museos en España», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, UAM, vol. XIV, pp. 289-298.

Gutiérrez Achútegui, P. (1948): «Calagurris Ivlia Nassica: estudio de investigación de objetos arqueológicos encontrados en la ciudad de Calahorra y emplazamiento topográfico de los mismos en tiempos remotos», Berceo, n.º 7, pp. 189-210.

— (1955): «Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra», Berceo, n.º 37, pp. 451-476.

— (1969): Calahorra. Calahorra: Ayuntamiento de Calahorra.

— (1981): Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra.

López Rodríguez, J. R. (2007): «El coleccionismo arqueológico. Las piezas italicenses en la historia del coleccionismo sevillano», en Las Instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología española. Edición de M. Belén Deamos y J. Beltrán. SPAL Monografías, X. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, pp. 13-41.

Merino Urrutia, J. B. (1974): «Historia de la presencia del vascuence en la Rioja. (Disertación leída por el autor en el Salón de los Reyes del Monasterio de Yuso, al ser nombrado académico de honor de la Academia de la Lengua Vasca)», Berceo, n.º 87, pp. 237-244.

Oca, E. (1906 y 1911): Historia general y crítica de La Rioja. Logroño: Imp. de Esteban Oca.

P. Lucas de San Juan de la Cruz (1925): Historia de Calahorra y sus glorias. Valencia: Tipografía del Carmen.

Sanz Pastor, C. (1969): Museos y colecciones de España. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Ciencia.

Subirán, R. (1878): Recopilación de noticias históricas de la ciudad de Calahorra. Logroño: Federico Sanz.

Taracena, B. (1942): «Restos romanos en la Rioja», Archivo Español de Arqueología, n.º 15, pp. 17-47.

VV. AA. (1950): Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. (Extractos), vols. 9-10, 1948-1949. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Madrid: Aldus.

— (1956): Noticiario Arqueológico Hispánico. Vols. 3-4, 1954-1955, Madrid: Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, CSIC.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir