2017
Volumen: 35-5/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22.
.
[es] El MAR. Un Museo sin corbatas
Isabel Baquedano, Inmaculada Escobar, Luis Palop y Enrique BaquedanoSalto de línea Museo Arqueológico Regional
Resumen
El artículo repasa los orígenes, trayectoria y planes de futuro del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, desde la perspectiva de sus tres principales funciones: la conservación e investigación del patrimonio arqueológico que custodia, la difusión y comunicación de los contenidos que genera y la elaboración de exposiciones temporales como principal herramienta de comunicación que le es propia. Con sus aciertos y errores, el MAR es una institución que, debido a su juventud, ha tenido la fortuna de buscar su propio camino y labrar su propia personalidad, siempre reconociendo la senda que otros antes han abierto. La arqueología como su razón de ser, está en el centro de su actividad, pero además es un activo cultural que genera ciencia, cultura y experiencias.
Palabras clave
Arqueología. Investigación. Conservación. Difusión. Comunicación. Exposiciones temporales. Historia. Madrid.
Referencias
Álvarez de Buergo, M. (1997): Caracterización, alteración medioambiental y restauración en paramentos del patrimonio arquitectónico. Monografía CEDEX M-58, Ed. CEDEX. Madrid: Ministerio de Fomento, Secretaría General Técnica.
Ayarzagüena Sanz, M., y Mora Rodríguez, G. (2004): Pioneros de la arqueología en España (del siglo XVI a 1912). Catálogo de la exposición. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Baquedano Pérez, E. (2001): «El Museo Arqueológico Regional: un museo para todos». En Museos Arqueológicos para el siglo XXI. Edición de T. Nogales y J. M.ª Álvarez. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 109-118.
— (2005): «El M.A.R. y las nuevas tecnologías», MARQ, Arqueología y Museos, 00. Dossier: Museos, arqueología y nuevas tecnologías, pp. 75-83.
Bendala Galán, M. (2003): «Emeterio Cuadrado Diaz (1907-2002)», Trabajos de Prehistoria, 60, 1, pp. 5-7.
Bendala Galán, M. et al. (2008): El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America. Catálogo de la exposición. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Blánquez Pérez, J. (ed.) (2011): ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico. Catálogo de la exposición. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Brinkmann, V., y Bendala, M. (eds.) (2009): El color de los dioses. El colorido de la estatuaria antigua. Catálogo de la exposición. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Castro, Sor M.ª del M. (1984): Monasterio de Santa Catalina (1598-1998). Colegio de Santo Tomás. Convento de la Madre de Dios. Alcalá de Henares. Salamanca: Editorial San Esteban, pp. 249-271.
Dávila, A. F. (2012): «Museos arqueológicos en el siglo XXI. El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid y la difusión de la Edad del Hierro», El primer milenio a. C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Edición de J. Morín, J. y D. Urbina. AUDEMA, vol. 2, pp. 403-420.
Domínguez Rodrigo, M. y Baquedano Pérez, E. (eds.) (2014): La Cuna de la Humanidad–The Cradle of Humankind. Catálogo de la exposición. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Escobar García, I., y Baquedano Pérez, E. (2014): «¿Cómo nos (re)presentamos? Iconografías de género en las actividades y exposiciones del Museo Arqueológico Regional». Museos, Arqueología y Género. Relatos, recursos y experiencias. ICOM CE-Digital 09.
— (e. p.): «De la excavación a la exposición. La difusión de la actividad arqueológica en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid». Alicante: MARQ.
Román Pastor, C. (1994): Arquitectura conventual de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses (C.S.I.C.).
Sáez Lara, F. (2006): «La época hispano visigoda en la Comunidad de Madrid: cómo se muestra en la exposición permanente del Museo Arqueológico Regional (Alcalá de Henares)», La Investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid. Edición de J. Morín, Zona Arqueológica, 8, vol. I, pp. 23-35.
Sánchez Fernández, C., y Escobar García, I. (eds.) (2015): Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua. Catálogo de la exposición. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Vaquero Chinarro, B., y Rubio Fuentes, M.ª J. (1994): «El convento de dominicos de la Madre de Dios. Breves apuntes sobre su historia». Actas del IV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares, 1 de noviembre de 1994. Madrid, pp. 243-259.