Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

2017

Volumen: 35-5/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22.

.

[es] El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Martín Almagro-GorbeaSalto de línea Real Academia de la Historia

PDF PDF

Resumen

El Gabinete de Antigüedades se crea en 1763 en la Real Academia de la Historia para recoger y custodiar monedas, medallas, inscripciones y restos antiguos considerados documentos de la historia de España, bajo los auspicios de la Comisión de Antigüedades. A pesar de verse influido en su desarrollo por las duras vicisitudes de la historia de España, ha sido el principal centro de estudio y protección de nuestro patrimonio arqueológico. A partir de 1837 se concibió su ampliación como un Museo Español de Antigüedades, que acabó convertido en el Museo Arqueológico Nacional. Tras la inauguración de este centro en 1867 y la promulgación de la Ley de Patrimonio Artístico en 1911, el Gabinete de Antigüedades ha dirigido sus funciones al cuidado de sus piezas y a la promoción de la investigación sobre arqueología y el patrimonio arqueológico.

Palabras clave

Arqueología. Museología. Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia. Historiografía española.

Referencias

Abascal Palazón, J. M. (1997): «El descubrimiento y estudio de las ruinas de Segóbriga. José de Cornide y la Real Academia de la Historia», Anticuaria y arqueología. Imágenes de España Antigua 1757-1877. Edición de C. Barrena et alii. Madrid, pp. 37-39.

— (1999): El P. Fidel Fita y su legado documental en la Real Academia de la Historia (Antiquaria Hispana 2). Madrid: Real Academia de la Historia.

Abascal, J. M., y Cebrián, R. (2006): Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la Historia (Antiquaria Hispánica 12), Madrid: Real Academia de la Historia.

Almagro-Gorbea, M. (1999): «El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Pasado, presente y futuro», El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Edición de M. Almagro-Gorbea. (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades. Estudios V,1). Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 15-173.

— (2001): «Los relieves asirios del palacio de Senaquerib en Nínive», Tesoros de la Real Academia de la Historia (catálogo de exposición), Palacio Real. Madrid, pp. 59-63.

— (2003a): «El Archivo de la Comisión de Antigüedades: una visión de conjunto», 250 años de Arqueología y Patrimonio. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio de la Real Academia de la Historia. Estudio General e Índices (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades, IV.4.14). Edición de M. Almagro-Gorbea y J. Maier. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 209-224.

— (2003b): «La Real Academia de la Historia y la arqueología española en el siglo XVIII», Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo. Edición de J. Beltrán et alii. Roma, pp. 1-27.

— (2003c): «Pedro Rodríguez Campomanes, un “anticuario” de la Ilustración», Campomanes y su tiempo (catálogo de exposición). Madrid, pp. 103-116.

— (2003d): «Pedro Rodríguez Campomanes y las “antigüedades”», Campomanes en su II centenario. Edición de G. Anes y Álvarez de Castrillón. Madrid, pp. 117-159.

— (2007a): «La Real Academia de la Historia y la Escuela Superior de Diplomática», 150 Aniversario de la Escuela Superior de Diplomática (1856-2006). Reglamentos y Programas. Edición de F. de los Reyes y J. M.ª de Francisco. Madrid, Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM y Real Academia de la Historia, pp. 13-32.

— (2007b): «La Medalla de Premio de la Real Academia de la Historia de 1853». Homenaje a Carmen Alfaro Asins (Numisma, 250), pp. 609-621.

— (2008): «La Real Academia de la Historia y el Centro de Estudios Históricos: la Arqueología», La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y los académicos de la Historia. Edición de J. Gómez Mendoza. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 115-137.

— (2009): «Acevedo, Alonso María de», Diccionario Biográfico Español, I. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 335-336.

— (2010a): «Los Gabinetes de Maravillas», Las colecciones: historia, arte, ciencia y derecho. Edición de Antonio Pau Padrón y M.ª del Carmen Francés Causapé. Madrid: Instituto de España, pp. 7-27.

— (2010b): «Conde García, José Antonio», Diccionario Biográfico Español, XIV. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 390-392.

— (2010c): «Barthe, Juan Bautista», Diccionario Biográfico Español, VII. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 245-247.

— (2010d): «La Colección de antigüedades de Pascual de Gayangos», en G. Anes y Álvarez de Castrillón, 2010, pp. 107-125 y 139-144.

— (2011): «Guevara Vasconcelos y Pedraja, José de», Diccionario Biográfico Español, XXV. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 109-111.

— (2012): «Panel, Alejandro Javier», Diccionario Biográfico Español, XXXIX. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 803-804.

— (2013): «Pérez Pastor y Molleto, Miguel», Diccionario Biográfico Español, XLI. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 222-223.

— (2015): «El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia en el siglo XIX», Pour une histoire de l’archéologie. XVIIIe siècle – 1945. Hommage de ses collègues et amis à Ève Gran-Aymerich. Edición de Annick Fenet & Natacha Lubtchansky. Bordeaux, pp. 347-362.

Almagro-Gorbea, M., y Álvarez Sanchís, J. (1998): Archivo del Gabinete de Antigüedades. Catálogo e índices. Real Academia de la Historia, Madrid. Madrid: Real Academia de la Historia.

Almagro-Gorbea, M.; Blázquez, J. M.ª; Álvarez Martínez, J. M.ª, y Rovira, S. (eds.) (2000): El Disco de Teodosio. Madrid, 2000.

Almagro-Gorbea, M., y Maier, J. (1999): «El futuro desde el pasado: la Real Academia de la Historia y el origen y funciones del Museo Arqueológico Nacional», Boletín de la RAH, 196, pp. 183-207.

— (eds.) (2003): 250 años de Arqueología y Patrimonio. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio de la Real Academia de la Historia. Estudio General e Índices (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades, IV.4.14). Madrid: Real Academia de la Historia.

— (eds.) (2010): Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces (catálogo de exposición). Madrid.

Álvarez Martí-Aguilar, M. (1966): La Antigüedad en la historiografía del siglo XVIII: El marqués de Valdeflores. Málaga: Universidad de Málaga.

Arija Navarro, M.ª A. (1987): La Ilustración aragonesa. Joaquín Traggia (1748-1802). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Belmonte, F. [1880] (2001): «Noticia biográfica de D. Antonio Delgado y Hernández, escrita por» (Sevilla, 1880). Antonio Delgado, Numismática hispano-árabe como comprobante de la dominación islamita en la Península. Edición de Canto & Ibrahim. Madrid, 2001, pp. XXXVII-XL.

Blasco, C.; Baena, J., y Liesau, C. (1998): La Prehistoria madrileña en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Los yacimientos de Cuesta de la Reina (Ciempozuelos) y Valdocarros (Arganda del Rey). Madrid: UAM.

Calvo Pérez, J. (2001): Semblanza de José Antonio Conde. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.

Canto, A. (1997): «Un precursor hispano del CIL en el siglo xviii: El marqués de Valdeflores», Boletín de la RAH, 191, pp. 499-516.

Canto, A. e Ibrahim, T. (eds.) (2001): Antonio Delgado, Numismática hispano-árabe como comprobante de la dominación islamita en la Península. Madrid: Real Academia de la Historia.

Chueca Goitia, F. (2001): «La casa del Nuevo Rezado y otros edificios», Tesoros de la Real Academia de la Historia (catálogo de exposición), Palacio Real. Madrid, pp. 39-44.

Cueto y Ribero, M. (1881-1882): «Don Aureliano Fernández-Guerra», La Ilustración Católica, V, pp. 106-107, 114-115 y 122-125.

Fernández Prado, F. (2007): Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español. 5 vols. Madrid.

Hernández, F. (2010): Los museos arqueológicos y su historiografía. Gijón: Trea.

Hernández, F., y Frutos E. de (1997): «Arqueología y museología: la génesis de los museos arqueológicos», La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Edición de G. Mora y M. Díaz-Andreu. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 141-147.

López, T. (1894): «Aureliano Fernández-Guerra y Orbe», La Ciudad de Dios, XXXV, pp. 1-54.

Maier Allende, J. (1998): Comisión de Antigüedades. Comunidad de Madrid. Madrid: Real Academia de la Historia.

— (2002): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Documentación general. Catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia.

— (2003): «II centenario de la Real cédula de 1803. La Real Academia de la Historia y el inicio de la legislación sobre patrimonio arqueológico y monumental en España», Boletín de la Real Academia de la Historia, pp. 439-473.

— (2003, 2008, 2011): Noticias de Antigüedades en las Actas de Sesiones. 1. Actas de 1738-1791, 2. Actas de 1792-1833, 3. Actas de 1834-1874. Madrid, 2011.

— (ed.) (2003-2011): Noticias sobre antigüedades de las Actas de sesiones de la Real Academia de la Historia. Actas de 1792-1833, 1834-1874, 1874-1939. Madrid.

— (2006): «Las antigüedades en la España de Fernando VII: de la antiquaria a la arqueología», Revista de Historiografía, 5, pp. 95-111.

— (2008): «La Historia de la Arqueología en España y la Real Academia de la Historia: balance de 20 años de investigación», Una nueva mirada sobre el Patrimonio Histórico. Líneas de investigación arqueológica de la Universidad Autónoma de Madrid. Edición de J. González, M. Pérez y C. I. Blanco. Madrid, pp. 79-141.

— (2010): «Delgado Hernández, Antonio», Diccionario Biográfico Español, XV. Madrid, pp. 738-741.

Maier Allende, J., y Manso, C. (eds.) (2015): Velázquez, L. J., Marqués de Valdeflores, Viaje de las Antigüedades de España (1752-1765). (Antiquaria Hispanica 25). Madrid: Real Academia de la Historia.

Manzanares de Circe, M. (1971): Arabistas españoles del siglo XIX. Madrid.

Marcos Pous, A. (coord.) (1993): De gabinete a museo: Tres siglos de historia. (Catálogo de exposición). Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura.

Martí Gilabert, F. (2003): La Desamortización española. Madrid: Rialp.

Miranda, J. (2005): Aureliano Fernández-Guerra (1816-1894): Un romántico, escritor y anticuario. (Antiquaria Hispanica 10). Madrid: Real Academia de la Historia.

Mora, G. (1998): Historias de mármol: La arqueología clásica española en el siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mora, G., y Díaz-Andreu, M. (eds.) (1997): La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Málaga: Universidad de Málaga.

Navarro, J. (1921): El Padre Traggia, Memorias autógrafas. Valencia.

Pasamar, G., y Peiró, I. (1991): «Los orígenes de la profesionalización historiográfica española sobre Prehistoria y Antigüedad (tradiciones decimonónicas e influencias europeas)», Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). Edición de J. Arce y R. Olmos. Madrid, pp. 73-77.

Pau Padrón, A. y Francés Causapé, M.ª C. (eds.) (2010): Las colecciones: historia, arte, ciencia y derecho. Madrid: Instituto de España.

Peiró, I., y Pasamar, G. (1989-1990): «El nacimiento en España de la arqueología y la Prehistoria (academicismo y profesionalización 1856-1936)», Kalathos, 9-10, pp. 9-30.

— (1991): «La vía española hacia la profesionalización de la arqueología», Studium 3, pp. 135-162.

— (1996): La Escuela Superior de Diplomática, Madrid: ANABAD.

Porcar, J. B.; Obermaier, H., y Breuil, H. (1935): Excavaciones en la Cueva Remigia (Castellón). Memoria n.º 136, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Madrid.

Reyes, F. de los, y De Francisco, J. M.ª (eds.) (2007): 150 aniversario de la Escuela Superior de Diplomática (1856-2006). Reglamentos y programas. Madrid: Real Academia de la Historia.

Rumeu de Armas, A. (2001): La Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia.

Salas Álvarez, J. (2007): «El viaje arqueológico a Andalucía y Portugal de Francisco Pérez Bayer», Spal, 16, pp. 9-24.

— (2010): La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808). Málaga-Sevilla: Diputación Provincial de Málaga-Universidad de Sevilla.

San Miguel, Duque de (1850): Discurso pronunciado en la Real Academia de la Historia. Madrid.

Sánchez Ron, J. M. (coord.) (1988): La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas: Ochenta años después. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Schnapp, A. (1993): La conquête du passé. París: Éditions Carré.

Señán y Alonso, E. (1915): Ensayo biográfico de Aureliano Fernández-Guerra (Discurso). Granada.

Tesoros (2001): Tesoros de la Real Academia de la Historia (catálogo de exposición). Palacio Real, Madrid.

Tomás y Valiente, F. (1989): El marco político de la Desamortización en España. Madrid: Ariel.

Velasco Moreno, E. (2000): La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Boletín Oficial del Estado.

Yánez, A. (1997): «Estudio sobre la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911 y el Reglamento para su aplicación de 1912», La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Edición de G. Mora y M. Díaz-Andreu. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 423-429.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir