2017
Volumen: 35-5/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22.
.
[es] El Instituto de Valencia de Don Juan y el origen de sus colecciones arqueológicas
Margarita Moreno CondeSalto de línea Museo Arqueológico Nacional
Resumen
Conocido por sus colecciones de azabaches, loza de reflejo metálico o tejidos hispanomusulmanes, el Instituto de Valencia de Don Juan, creado en 1916, atesora una extraordinaria colección arqueológica, que abarca desde el Bronce Final a la época visigoda, donde priman los objetos metálicos y las piezas de orfebrería. Esta fundación perpetua, creada por Guillermo de Osma y Adelaida Crooke, XXIV condesa de Valencia de Don Juan, buscó convertirse, a principios del siglo XX, en un centro de estudio, modelo para otras instituciones, lo que explica la singularidad de sus fondos.
Palabras clave
Coleccionismo. Guillermo de Osma. Casa-museo. Antigüedades.
Referencias
Armada Pita, X. L., y García-Vuelta, Ó. (2003): «Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la Península Ibérica», Archivo Español de Arqueología, 76, pp. 47-75.
Armada, X. L.; García-Vuelta, Ó., y Graells i Fabregat, R. (2011-2012): «Un bronze amb motius de sacrifici del nord-oest de la Península Ibèrica al Museo Episcopal de Vic», Quaderns del MEV, V, pp. 9-20.
Balseiro García, A. (2000): Diademas áureas prerromanas. Análisis iconográfico y simbólico de la diadema de Ribadeo / Moñes. Salamanca: Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Lugo.
Barrio, J. L. (1998): «Un coleccionista atípico: Don Guillermo Joaquín de Osma», Goya, 267, pp. 364-384.
De Andrés, G. (1984): «La Fundación del Instituto y Museo Valencia de Don Juan», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, vol. 12.
Florit, J. M. (1904): Recuerdo de la tertulia dominguera del Conde de Valencia de Don Juan. Arqueólogos, anticuarios y bibliófilos más o menos chiflados. Madrid: Fototipia de Hauser y Menet.
García-Vuelta, Ó. (2001): «El conjunto de Cangas de Onís: arqueología del oro castreño asturiano», Trabajos de Prehistoria, 58, 2, pp. 109-127.
— (2003): «Aspectos morfotécnicos de las diademas-cinturón castreñas», Brigantium, 14, pp. 151-172.
García-Vuelta, Ó., y Perea, A. (2001): «Las diademas-cinturón castreñas: el conjunto con decoración figurada de Moñes (Villamayor, Piloña, Asturias)», Archivo Español de Arqueología, 74, pp. 3-23.
García-Vuelta, Ó.; Cuesta-Gómez, F., y Galán Domingo, E. (2014): «Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de la Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datos sobre viejos hallazgos», Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre, pp. 117-141.
Genera i Monells, M., y Perea, A. (2006): «La metalurgia del oro en época antigua en el Noreste peninsular: estado actual de la investigación», Actas del I Congreso Internacional de Minería y Metalurgia en el contexto de la historia de la Humanidad: pasado, presente y futuro. (Mequinenza, 6-9 julio de 2006). Edición de J. M. Mata-Perelló. Mequinenza: Ayuntamiento, pp. 231-252.
Gómez-Moreno, M.ª E. (1995): Manuel Gómez-Moreno Martínez. Madrid: Fundación Ramón Areces.
González Hernández, M. J. (2000): «Guillermo de Osma o los avatares de un proteccionista preocupado», La Hacienda desde sus ministros: del 98 a la Guerra Civil. Edición de Fr. Comín, P. Martín Aceña y M. Martorell. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 61-90.
Graells i Fabregat, R., y Lorrio Alvarado, A. J. (2013): «El casco celtibérico de Muriel de la Fuente (Soria) y los hallazgos de cascos en las aguas en la península ibérica», Complutum, vol. 24 (1), pp. 151-173.
Jiménez Ávila, J. (2006): «Los bronces orientalizantes», Exvotos ibéricos. Vol. 1. El Instituto Valencia de Don Juan, Madrid. M. Moreno-Conde. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, Diputación de Jaén, pp. 87-117.
Maier, Allende, J. (1999): Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930). Madrid: Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades.
— (2014): «La arqueología en el coleccionismo de Archer M. Huntington», e-artDocuments. Revista sobre col-leccions i col-leccionistes, n.º 7, pp. 45-61.
Marés Deulovol, F. (1977): El mundo fascinante del coleccionismo y de las antigüedades. Memoria de la vida de un coleccionista. Barcelona: Gráfica Bachs.
Martín Benito, J. I., y Regueras Grande, F. (2003): «El Bote de Zamora: historia y patrimonio», De Arte, 2, pp. 203-223.
Mora, G. (2012): «Antigüedades, reproducciones y falsos en las colecciones eclécticas madrileñas de fines del siglo XIX. El Museo de José Lázaro Galdiano y otros casos», Horti Hesperidum. Studi di Storia del collezionismo e della storiografia artística, II, 1, pp. 291-321.
Moreno-Conde, M. (2006): El Instituto Valencia de Don Juan, Madrid. Serie Exvotos Ibéricos. Volumen I. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, Diputación de Jaén.
— (e. p.): «La búsqueda de las raíces: la colección de exvotos ibéricos del Instituto Valencia de Don Juan», Los bronces ibéricos: una historia por contar en torno a la toréutica ibérica. Coordinado por L. Prados, C. Rueda, y A. Ruiz. Actas del Coloquio Internacional (Madrid, 3-4- de marzo de 2016). Madrid: Casa de Velázquez.
Nicolini, G. (1990): Techniques del Ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au ive siècle. Paris: Picard.
Partearroyo, C. (2009): «Mecenazgo en una Casa-museo de coleccionista. El Instituto de Valencia de Don Juan». Actas de Museos y Mecenazgo. Nuevas aportaciones (Madrid, 17-19 de octubre de 2007). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 115-134.
Perea, A. (2006): «Entre la metáfora y el mito. La representación simbólica de lo femenino en la sociedad ibérica», MARQ. Arqueología y Museos, 01, pp. 49-68.
Pereira Sieso, J. (2001): «Primeras noticias sobre la toréutica orientalizante en la Península Ibérica. El informe de Jiménez de la Llave», Complutum, 12, pp. 345-354.
Villa Valdés, A. (2010): «El oro en la Asturias Antigua: beneficio y manipulación de metales preciosos en torno al cambio de era», Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Coordinado por J. Fernández-Tresguerres. Oviedo: Real.