2017
Volumen: 35-5/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22.
.
[es] El Museo Cerralbo y el coleccionismo decimonónico
Rebeca C. Recio MartínSalto de línea Museo Cerralbo
Resumen
El Museo Cerralbo, exponente del modelo de vida de la aristocracia decimonónica, se presenta como una Casa-Museo renovada que ha recuperado su estética y disposición original para comprender el coleccionismo en España a finales del siglo XIX. Sus interiores nos transportan a las galerías de arte italianas y gabinetes científicos, y su principal coleccionista de arqueología, Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, es reconocido en la época como un «erudito viajero», interesado no sólo en las antigüedades clásicas sino también en la prehistoria reciente y los hallazgos arqueológicos que tuvieron lugar en Europa a lo largo del siglo, demostrando un interés especial por la arqueología más desconocida.
Palabras clave
Casa-Museo. Antigüedades. Gabinete científico. Compra. Descubrimientos arqueológicos.
Referencias
Cabré Aguiló, J. (1922): «Necrología. El marqués de Cerralbo», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, tomo XXX, pp. 223-229.
Congreso Internacional de Americanistas (1881): Lista de objetos que comprende la Exposición Americanista. Madrid: [s. n.] (Imprenta de M. Romero), n.º 1521 y 1522.
Felipe, F. (1906): «Un amigo de Salamanca. Obsequio aristócrata», El Adelanto. Diario de Salamanca, martes 27 de noviembre de 1906, año XXII, n.º 6.876, Salamanca, pp. 1-2.
Granados Ortega, M.ª Á. (2009): «Mecenazgo en una casa-museo de coleccionista: el Museo Cerralbo», Museos & Mecenazgo. Nuevas Aportaciones. 17 y 19 de octubre de 2007. Madrid: J. I. Gil, D. L., pp. 91-113.
Navascués Benlloch, P.; Conde de Beroldingen Geyr, C., y Jiménez Sanz, C. (1996): El marqués de Cerralbo. Madrid: Subdirección General de Museos Estatales, Ministerio de Cultura.
Recio Martín, R. C. (2009): «La colección numismática del Museo Cerralbo, Madrid: un antiguo monetario oculto en tres bargueños», Actas XIII Congreso Nacional de Numismática «Moneda y Arqueología». Cádiz, 22-24 de octubre de 2007 (Madrid, 28-30 de octubre de 2014). Edición de A. Arévalo. Madrid-Cádiz: Museo Casa de la Moneda-Universidad de Cádiz, tomo II, pp. 1159-1177.
— (2015): «La colección arqueológica del marqués de Cerralbo: datos sobre su procedencia», Museos y antigüedades. El coleccionismo europeo a finales del siglo XIX. Actas del Encuentro Internacional. Museo Cerralbo, 26 de septiembre de 2013. Edición de Rebeca C. Recio Martín. [En línea]. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, pp. 74-100. Disponible en <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20164C>. [Consulta: 2 de junio de 2016].
Reuter, A. (2015): «La colección de dibujo antiguo del Museo Cerralbo de Madrid». [En línea], Estuco. Revista de estudios y comunicaciones del Museo Cerralbo, n.º 0, pp. 112-152. Disponible en: <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14958>. Consulta: 20 de junio de 2016].
Sanz-Pastor Fernández de Piérola, C. (1948): La gran ampliación del Museo de Cerralbo. Madrid: Hauser y Menet.
Vaquero Argüelles, L. (2013): «De casa a museo y de museo a casa», Casas museo: museología y gestión. Actas de los Congresos sobre Casas Museo (2006, 2007, 2008). Museo del Romanticismo. Coordinado por A. Cardona. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, pp. 135-144.
— (2015): «Hacia la recuperación de la atmósfera original», La recuperació d’interiors històrics. Barcelona: Associació per a l’Estudi del Moble i Museu del Disseny de Barcelona, pp. 29-38.