2017
Volumen: 35-6/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22
.
[es] El Museo Arqueológico Municipal de Crevillent (Alicante). La historia de un compromiso con el patrimonio arqueológico local
Julio Trelis MartíSalto de línea Museu Arqueològic de Crevillent
Resumen
En esta colaboración se pretende condensar más de sesenta años de actividades arqueológicas en una comarca y un término municipal de extraordinaria importancia arqueológica cuyos antecedentes se remontan al Paleolítico Superior y discurren sin solución de continuidad por todas las culturas del pasado humano de estas tierras hasta la actualidad. Todo ello se puede conocer a través de un Museo que pretende ser el motor de la conservación, investigación y divulgación del patrimonio arqueológico crevillentino. Se dan a conocer asimismo y de modo sucinto, los principales proyectos de investigación llevados a cabo en los yacimientos crevillentinos, así como el proyecto de excavaciones que en la actualidad está en marcha en el yacimiento de la Penya Negra y el nuevo proyecto museográfico.
Palabras clave
Museografía. Investigación. Baix Vinalopó. Alicante. Museografia. Paleolitico Superior. Bronce final. Época romana.
Referencias
Aura, J. E.; Badal, E.; Soler, B., y Villaverde, V. (1990): «Nota sobre un hogar solútreogravetiense del abric de La Ratlla del Bubo (Crevillente-Alicante)», Archivo de Prehistoria Levantina, XX, pp. 79-94.
Barceló, M.; Carbonero, M. A.; Martí, R., y Roselló-Bordoy, G. (1988): «“La Font Antiga” de Crevillent: Ensayo de descripción arqueológica», Areas, n.º 9, pp. 217-231.
Bernabeu Aubán J. (1984): El Vaso Campaniforme en el País Valenciano. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica (Serie de Trabajos Varios, 80).
Cavanilles, A. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geográfica... del Reino de Valencia. Valencia.
Davó Soriano, V. (1973): «Hacia el Museo Arqueológico de Crevillente», Revista de Semana Santa, s. p.
— (1991): «Motivos iniciales al Museo Arqueológico», Revista de Semana Santa, pp. 106-109.
González Prats, A. (1983): Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillent (Alicante). Anejo de la Revista Lucentum.
— (1989): «Dos bronces de la Colección Candela: Aportación al conocimiento de la orfebrería e iconografía orientalizante de la Península Ibérica». Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir. Coordinado por M.ª Eugenia Aubet Semmler. Sabadell: Edit. Ausa, pp. 411-425.
— (1990): Nueva Luz Sobre la Protohistoria del Sudeste. Alicante: Universidad de Alicante.
— (2002): La necrópolis de cremación de «les Moreres» Crevillente, Alicante, España (siglos IX-VII a. C.). Edición aparte del III Seminario Internacional sobre temas fenicios (Guardamar del Segura, 2002). Alicante: Seminarios Internacionales sobre Temas Fenicios y Área de Prehistoria de la Universidad de Alicante.
González Prats, A., y Abascal Palazón, J. M. (1989): El tesorillo de denarios romanos de Cachapets (Crevillente-Alicante). Crevillent: Ayuntamiento de Crevillent (Monografías del Museo Arqueológico Municipal de Crevillente, 1).
González Simancas, M. (1907-1908): Catálogo Monumental y Artístico de la Provincia de Alicante. En edición lit. de F. J. Navarro Suárez y A. M. Poveda Navarro. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos «Juan Gil-Albert», edición facsímil de 2010.
Gonzálvez Pérez, V. (1975): «Notas sobre el poblamiento antiguo en el término de Crevillente», Archivo de Prehistoria Levantina, XIV, pp. 161-174.
Gutiérrez Lloret, S. (1996): La cora de Tudmir de la Antigüedad Tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material. Madrid: (Collection de la Casa de Velázquez 57 e Instituto Juan Gil Albert).
Iturbe Polo, G., y Cortell Pérez, E. (1992): «El Auriñaciense Evolucionado en el País Valenciano: Cova Beneito y Ratlla del Bubo». En Aragón / Litoral mediterráneo: intercambios culturales durante la Prehistoria. Zaragoza: Instituto Fernando «El Católico», pp. 129-138.
Lorrio Alvarado, J., y Trelis Martí, J. (2016): «Penya Negra-Herna. Apuntes de un gran proyecto», Revista de Semana Santa, pp. 279-281.
Markham, C. M. (1991): El regadiu de l’Espanya de l’Est (1867). Valencia: Edicions «Alfons el Magnànim».
Román Lajarín, J. L. (1975): «Un yacimiento de la edad del bronce en el “Pic de les Moreres” (Crevillente, Alicante)», Archivo de Prehistoria Levantina, XIV, pp. 47-66.
S. A. (1991): Mapa Geocientífico de la provincia de Alicante, escala 1: 200.000. Valencia: I Geológicas y Conselleria de Medi Ambient.
Trelis Martí, J. (1995): Aportaciones al conocimiento de la metalurgia del Bronce Final en el sureste peninsular: El conjunto de moldes del El Bosch (Crevillente-Alicante). XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995). Elche: Ayuntamiento de Elche, pp. 185-190.
— (2004): «El Museo arqueológico Municipal de Crevillent». MARQ. Arqueología y Museo. Coordinación de J. Trelis Martí. Alicante: MARQ, pp. 26-57.
— (2011-2012): «La Canyada Joana (Crevillent-Alicante). Una villa romana del ager ilicitanvs». Actas del Coloquio Internacional «De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana» en Murcia (2010). Murcia: Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, pp. 293-304.
Trelis Martí, J., y Molina Más, F. (1999): La Canyada Joana: Un ejemplo de la vida rural en Epoca Romana. Crevillent: (Monografías del Museo Arqueológico Municipal de Crevillente, 2).
— (e. p.): Control y defensa del territorio de la Penya Negra (Crevillent, Alicante): Los fortines de «les Barricaes» y «el Cantal de la Campana». 8.º Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Alicante-Guardamar del Segura (2013): MARQ y Centro de Estudios Fenicios y Púnicos.
Trelis Martí, J; Ortega Pérez, J. R.; Reina Gómez, I; Esquembre Beviá, M. A., y De Miguel Ibáñez, M. P. (2009) «El cementerio mudéjar del Raval (Crevillent-Alicante)». Arqueología y Territorio Medieval, 16, pp. 179-216.