Columna derecha
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. El Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela (Alicante): origen, historia y colecciones

El Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela (Alicante): origen, historia y colecciones

2017

Volumen: 35-6/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] El Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela (Alicante): origen, historia y colecciones

Emilio Diz ArdidSalto de línea Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela

PDF PDF

Resumen

El actual Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela, es una institución de titularidad municipal. Es el heredero del Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo, creado por el jesuita belga Julio Furgús, del cual conserva parte de sus colecciones. Refundado en 1970 como Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Hasta llegar a su situación actual ha sufrido toda una serie de vicisitudes, con cambios de sede, incorporación de nuevas competencias, creación de museos filiales y realización de excavaciones arqueológicas que han aumentado sus fondos.

Palabras clave

Furgús. Prehistoria. Arqueología. Ayuntamiento de Orihuela. Sistema de Calidad Turística en Destino (SICTED).

Referencias

Diz Ardid, E. (1982): I Exposición de Arqueología de la Vega Baja. Aula de Cultura del Banco de Bilbao, Orihuela: Banco de Bilbao.

— (1987): Cerámica y alfarería popular en el Bajo Segura (siglo XVII a XX). Aula Cultural CAM, 14 al 31 de diciembre. Orihuela (folleto de la exposición).

— (1989): Arqueología Urbana en Orihuela (Siglos X a XVIII). Orihuela (folleto de la exposición).

— (1993): «Espacios Urbanos en la Orihuela Medieval», Urbanismo Medieval del País Valenciano. Edición de R. Azuar, S. Gutiérrez y F. Valdés. Madrid: Ediciones Polifemo, pp. 157-195.

García Iglesias, I. (1978): Los judíos en la España Antigua. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Lasala Claver, F. J. (1992): Orihuela, los jesuitas y el Colegio de Santo Domingo. Alicante: CAM.

Paris, P. (1903): Essai sur l’Art et l’industrie de l’Espagne Primitive. Tom. I. Paris: Ernest Leroux.

Poveda Navarro, A. (2005): «Un supuesto relieve hebreo y la dudosa presencia de comunidades organizadas judías en la Carthaginensis oriental (siglos IV-VII d. C.)», Verdolay, n.º 9, pp. 215-232.

Ramallo Asensio, S. (1984): Mosaicos Romanos de Cartago Nova. Murcia: Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Revuelta González, M. (1998): Los colegios de jesuitas y su tradición educativa. 1868-1906. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Sánchez Mateos, M.ª C., y Diz Ardid, E. (2003): «El Museo de la Muralla. Orihuela (Alicante)». II Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos: nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación (Barcelona 7, 8 y 9 de octubre de 2002). Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, Museu d’Història de la Ciutat, pp. 90-96.

Sánchez de Prado, M.ª D. (1984): «El vidrio romano en la Provincia de Alicante», Lucentum, III, pp. 79-100.

Soriano Sánchez, R. (1984): «La Cultura del Argar en la Vega Baja del Segura», Saguntum, 18, pp. 103-143.

Vilar, J. B. (1975): Orihuela en el Mundo Antiguo. Murcia: Patronato García Rogel, Caja de Ahorros de Monserrate.

VV. AA. (1986): Arqueología en Alicante 1976-1986, Addenda I. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

VV. AA. (2000): Inmaculada-Santo Domingo Siglo XX. Alicante: Asociación de Antiguos Alumnos Jesuitas de Alicante.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir