Columna derecha
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Una visita al Museo Arqueológico Etnológico Municipal «Gratiniano Baches» Pilar de la Horadada (Alicante)

Una visita al Museo Arqueológico Etnológico Municipal «Gratiniano Baches» Pilar de la Horadada (Alicante)

2017

Volumen: 35-6/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] Una visita al Museo Arqueológico Etnológico Municipal «Gratiniano Baches» Pilar de la Horadada (Alicante)

María García SamperSalto de línea Museo Arqueológico-Etnológico Municipal Gratiniano Baches

PDF PDF

Resumen

El Museo Arqueológico Etnológico Municipal «Gratiniano Baches», se inauguró el año 1994, siendo inmediatamente reconocido por la Generalitat Valenciana. Consta de tres salas de exposición permanente y una temporal. En el circuito general se diferencian varias secciones: la primera es de medio ambiente, la segunda está compuesta por fósiles. La más amplia es la arqueológica, que presenta la Vía Augusta y la importancia de Thiar, junto con el gran contenido romano, que es responsable de las raíces de este municipio. La numismática, alberga material desde la más remota antigüedad. El esparto muestra con su artesanía, la ubicación en el Campus Spartarius. Continúan los útiles domésticos, textiles y la sección agrícola. Anexa a esta sala, se encuentra la del escultor Sánchez Lozano, un artista continuador de la obra de Salzillo y finalmente la reconstrucción del despacho de Gratiniano Baches, cuyos descubrimientos arqueológicos ilustran tanto este espacio como el general del Museo.

Palabras clave

Vía Augusta. Thiar. Romano. Esparto.

Referencias

Arasa i Gil, F. (2006): «Dos milliaris de la Vía Augusta a Petrer i el Pilar de la Horadada (Alacant)», Saguntum, 38, pp. 163-171.

Blázquez Martínez, J. M.ª (2006): Vías e Itinerarios: de la Antigüedad a la Hispania romana. Antigua. Historia y Arqueología de las Civilizaciones. Versión digital. Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Disponible en: <http://cervantesvirtual.com/…romana…/0127ab7a-82b2-11df-acc7-02185ce6064pd…›. [Consulta: 20 de junio de 2016].

García Samper, M. (1991a): «Una gema romana procedente de Pilar de la Horadada (Alicante)». Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología (Santander, 25-29 de septiembre de 1989). Zaragoza: Universidad. Seminario de Arqueología, p. 79.

— (1991b): «Una lápida romana procedente del Mojón Pilar de la Horadada (Alicante)». Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología (Santander, 25-29 de septiembre de 1989). Zaragoza: Universidad. Seminario de Arqueología, pp. 457-458.

— (1995a): «Ejemplar de Fósil de sirenio procedente de Pilar de la Horadada (Alicante)», Alquibla, Revista de Investigación del Bajo Segura, n.º 1, pp. 11-19.

— (1995b): «La mansio de Thiar: una propuesta de identificación». Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993). Vigo: Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, pp. 405-409.

— (1995 c): Museo Arqueológico Etnológico Municipal «Gratiniano Baches». Pilar de la Horadada: Ayuntamiento.

— (1997): «El gentilicio Licinius en la Hispania romana». Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 8-11 de marzo de 1995). Elche: Ayuntamiento, pp. 303-306.

— (1999): «Varios cepos de anclas romanas hallados en el sur de la provincia de Alicante». Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 28-31 de octubre de 1997). Murcia. Gobierno de la Región. Instituto de Patrimonio Histórico, pp. 457-465.

— (2002): «El monetario romano del Museo Arqueológico Etnológico Municipal Gratiniano Baches de Pilar de la Horadada». Actas del X Congreso Nacional de Numismática (Albacete, 28-31 de octubre de 1998). Madrid: Museo Casa de la Moneda, pp. 1-9.

— (2003): «Figuras en terra sigillata procedentes del yacimiento de la Cañada de Praez en Pilar de la Horadada (Alicante)», Bolskan. Revista de Arqueología Oscense, n.º 20, pp. 225-232.

— (2005): «El monetario prerromano del Museo Arqueológico Etnológico Municipal ”Gratiniano Baches”. Pilar de la Horadada (Alicante)». Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, vol. I. Madrid, 2003. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 529-550.

— (2006): «Austrias y Borbones en el monetario del Museo Arqueológico-Etnológico Municipal Gratiniano Baches de Pilar de la Horadada (Alicante)». Actas del XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 25-27 de octubre de 2004). Madrid: Real Casa de la Moneda. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, pp. 237-242.

— (2007): «Una ocupación romana tardorrepublicana en “La Cañada de Praez” (Pilar de la Horadada, Alicante)», Caesaraugusta, n.º 78, pp. 397-416.

— (2008): Pilar de la Horadada. Su historia a través de los descubrimientos. Pilar de la Horadada: Ayuntamiento.

— (2014): «Reflejo de la humanización paisajística en el extremo sur de la costa alicantina». Historia Natural de Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor. Edición de H. Pedauyé y J. M. Pérez García. Orihuela, pp. 95-120.

Mayer, M., y García, M. (1986): «Un miliario romano procedente del Pilar de la Horadada», Vías romanas del sureste. Actas del symposium. Murcia, 23-24 de octubre de 1986. Murcia: Universidad. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Medieval, p. 107.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir