Columna derecha
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. El Museo del Mar de Santa Pola. Su historia y colecciones

El Museo del Mar de Santa Pola. Su historia y colecciones

2017

Volumen: 35-6/2017Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2017-12-22

.

[es] El Museo del Mar de Santa Pola. Su historia y colecciones

María José Sánchez Fernández y Ana Maravillas SánchezSalto de línea Museu del Mar i de la Pesca

PDF PDF

Resumen

El Museo del Mar de Santa Pola, creado en 1982, tiene su sede en el Castillo-Fortaleza, construido en el siglo XVI para protección del puerto. Su exposición permanente tiene como objetivo la divulgación del patrimonio marítimo, vinculado a la historia y forma de vida de la población de Santa Pola. El mar y sus actividades articulan el discurso museográfico, el cual se desarrolla de forma lineal permitiendo al usuario hacer un recorrido que abarca desde la prehistoria hasta nuestros días. La mayoría de sus fondos los constituyen las colecciones de Arqueología y Etnografía, que se muestran al público mediante recreación histórica, ambientaciones y audiovisuales que nos aproximan a la historia de la Villa. La investigación arqueológica y etnográfica y el programa científico y didáctico constituyen los pilares fundamentales del Centro. Otros aspectos relevantes son la conservación, la comunicación, la seguridad y la programación periódica de exposiciones temporales.

Palabras clave

Castillo-Fortaleza. Arqueología. Etnografía. Patrimonio.

Referencias

Abad Casal, L. (1999): «El portus ilicitanus y la romanización». Actas del I Congreso de Historia Local, «Nuestra Historia» (Santa Pola, 20-24 de octubre de 1997). Santa Pola: Ayuntamiento, pp. 37-44.

Abascal Palazón, J. M. (1989): La circulación monetaria del Portus Ilicitanus. Valencia: Conselleria de Cultura.

Arroyo Ilera, R. (1986): «Estudio numismático de las excavaciones en el “Portus Ilicitanus”. Campañas 1882 y 1983», Saguntum, n.º 20, pp. 257-278.

Badie, A.; Gailledrat, E.; Moret, P.; Rouillard, P.; Sánchez, M.ª J., y Sillieres, P. (2000): Le site antique de la Picola a Santa Pola (Alicante). Paris: Editions Recherches sur les civilisations-Casa de Velázquez.

Beviá García, M., y Martínez Medina, A. (2002): «Una Máquina para la guerra: el fuerte militar, de la estrategia defensiva a la táctica proteccionista». Actas del II Congreso Internacional de Estudios Históricos. El Mediterráneo, un mar de piratas y corsarios (Santa Pola, 23-27 de octubre de 2000). Santa Pola: Ayuntamiento, pp. 243-251.

Frías Castillejo, C., y Llidó López, F. (2005): «Evolución de las actividades comerciales en la factoría de salazones de Picola-Portus. Análisis numismático». Actas III Congreso Internacional de Estudios Históricos: El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal (Santa Pola, 25-29 de octubre de 2004). Santa Pola: Ayuntamiento, pp. 205-219.

González Prats, A. (1984): «Aportaciones al conocimiento del Portus Illicitanus: Reseña de los trabajos de urgencia de 1976. La terra sigillata», Lucentum, 3, pp. 101-134.

Guardiola, A. (1996): Cerámicas de producción africana del Portus Ilicitanus (Santa Pola, Alicante): Estudio de la vajilla de mesa y de cocina procedente de las excavaciones efectuadas entre los años 1976-1986. Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de Alicante.

Gutiérrez Lloret, S. (1999): «Cuando el portus dejó de ser puerto: el territorio ilicitano en la Alta Edad Media», I Congreso de Historia Local, «Nuestra Historia», (Santa Pola 20-24 de octubre de 1997). Santa Pola: Ayuntamiento, pp. 79-94.

Hinojosa Montalvo, J. (1989): «El Cap del Aljub, puerto medieval de Elche», Mayurqa, 22, pp. 311-324.

Marot, T. (1996): «Monedas vándalas y bizantinas procedentes de Santa Pola (Alicante)», Numisma, 237, pp. 249-258.

Márquez Villora, J. C. (1999): El comercio romano el Portus Ilicitanus. El abastecimiento exterior de productos alimentarios (siglos I a. C-V d. C.). Alicante: Universidad de Alicante.

Molina Vidal, J. (1997): La dinámica comercial romana entre Italia e Hispana Citerior (siglos II a. C.-II d. C.). Alicante: Universidad de Alicante.

Moret, P., y Badie, A. (1998): «Metrología y arquitectura modular en el puerto de la Picola (Santa Pola, Alicante) al final del siglo V a. C.», AEspa, 71, pp. 53-62.

Moret, P.; Rouillard, P.; Sánchez Fernández, M.ª J., y Sillieres, P. (1995): «La Picola (Santa Pola): Un asentamiento fortificado de los siglos V y IV a. C. en el litoral alicantino», Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología, vol. I (Elche, 1995). Elche: Ayuntamiento de Elche, pp. 401-406.

Ruiz, E. (2001): Los mosaicos de Ilici y del Portus Ilicitanus. Valencia: Generalitat Valenciana.

Sánchez Fernández, M.ª J. (1983): «Cerámica común romana del Portus Ilicitanus», Lucentum 2, pp. 285-318.

— (1999): «El puerto romano de Santa Pola», Actas del I Congreso de Historia Local, «Nuestra Historia». (Santa Pola, 20-24 de octubre de 1997). Santa Pola: Ayuntamiento, pp. 63-78.

— (Coord.) (2012): «Santa Pola Arqueología, y Museo». Museos Municipales en el MARQ, Alicante. Alicante: MARQ.

Sánchez Fernández, M.ª J., y García Más, A. (1990): Historia del Castillo-Fortaleza de Santa Pola (siglos XVI-XX). Alicante: I. A. C. Juan Gil Albert.

Sánchez, M.ª J.; Guardiola, A., y Blasco, E. (1986): Portus Ilicitanus. Datos para una síntesis. Santa Pola: Ayuntamiento.

— (1989): «Descubrimiento de una factoría bajo imperial de salazón de pescado en Santa Pola (Alicante)», Saguntum, 22, pp. 413-446.

— (1989): Portus Illicitanus. Memoria de las excavaciones arqueológicas del parque «El Palmeral». Valencia: Generalitat Valenciana.

Sánchez, M.ª J., y Lobregad, M. T. (1984): «Estudio Preliminar sobre las ánforas del Portus Ilicitanus», Lucentum, III, pp. 135-153.

Fermer
Boletín 35 (2017). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir