Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2010-2019
  5. Glíptica en grafía árabe del Museo Arqueológico Nacional

Glíptica en grafía árabe del Museo Arqueológico Nacional

Volumen: 37/2018Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2018-12-19

.

Glíptica en grafía árabe del Museo Arqueológico Nacional

Ana LabartaSalto de línea Universidad de Valencia (España)

PDF PDF

Resumen

El trabajo presenta las doce piedras con inscripción en alfabeto árabe que se guardan en la sección de glíptica del MAN, casi todas las cuales permanecían inéditas. Incluye la descripción y medidas de cada una, lectura y traducción de su texto, y paralelos en otros centros. Comenta los estilos caligráficos y demás aspectos que las insertan en el contexto de los sellos o de las manifestaciones de piedad popular a que corresponden, según los casos.

Recoge información para determinar cómo y cuándo llegaron al Museo y su posible procedencia. La conclusión es que no tienen origen andalusí, sino que se trajeron de Oriente (India, Irán o Turquía) o del Norte de África (Túnez) durante el siglo XIX. Su cronología corresponde a los siglos XVIII-XIX. Son piezas de colección y testimonio del movimiento orientalista que se puso de moda en Europa durante el romanticismo.

Palabras clave

Epigrafía. Árabe. Persa. Entalle. Orientalismo. Coleccionismo.

Referencias

AMAN [= Archivo del Museo Arqueológico Nacional]. Adquisiciones del Estado.

AMAN, Expediente 1876/6.

AMAN, Expediente 1878/22.

Calatayud Arinero, M.ª Á. (1988): Pedro Franco Dávila: primer director del Real Gabinete de Historia Natural fundado por Carlos III. Madrid: CSIC.

Casal García, R. (1990): Colección de glíptica del Museo Arqueológico Nacional. (Serie de entalles romanos). Madrid: Ministerio de Cultura. 2 vols.

Castellanos de Losada, B. S. (1844): Dacthy[li]oteca de la Biblioteca Nacional ó sea descripción de las piezas gravadas antiguas que posee el Museo, Camafeos, etc. Escrito por ..., Anticuario de la Biblioteca Nacional. Inventario manuscrito del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid, fechado el 21 de junio de 1844. Archivo Histórico del Museo Arqueológico Nacional, Legajo 29-5.

— (1847): Apuntes para un catálogo de los objetos que comprende la colección del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid, con esclusión de los numismáticos; acompañada de una ligera reseña del Museo de Medallas y de los demás departamentos de la misma Biblioteca, de cuyo origen, historia y literatos que han servido en ella se da una sucinta noticia. Madrid: Imprenta de Sánchez.

Content, D. J. (ed.) (1987): Islamic Rings and Gems. The Benjamin Zucker Collection. Londres: Philip Wilson.

De Luca, M. A. (2013): «La collezione di gemme islamiche del Museo Archeologico di Palermo», Revue Tunisienne d’Archéologie, 1, pp. 123-139.

Franco Dávila, P. (1767): Catalogue systématique et raisonné des curiosités de la nature et de l´art: qui composent le Cabinet de M. Davila: avec figures en taille douce, avec plusieurs morceaux. Paris: Briasson. 3 vols. [Tome troisième, quatrième partie, pp. 40-59: Pierres et coquilles gravèes en creux et en relief].

García Medina, A. (2007): «El archivo de la Escuela Superior de Diplomática», Revista General de Información y Documentación, 17, n.º 1, pp. 213-226.

Kalus, L. (1981): Catalogue des cachets, bulles et talismans islamiques. Paris: Bibliothèque Nationale.

— (1990): «Objets islamiques de la collection Sarouar Nasher (aiguière en métal, sceaux, talismans et bagues)», Archéologie islamique, 1, pp. 169-181.

Labarta, A. (2015-2016): «Els dotze imams xiïtes al Museu Episcopal de Vic», Quaderns del MEV, 8, pp. 65-74.

— (2017): Anillos de la Península Ibérica. 711-1611. Valencia: Ángeles Carrillo.

Mañueco Santurtún, M.ª C. (1993): «Antecedentes del Museo Arqueológico Nacional (1711-1867)», Boletín de la ANABAD, 43/3-4, pp. 11-36.

Martínez Núñez, M. A. (2007): Epigrafía árabe. Real Academia de la Historia Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Colaboración de I. Rodríguez Casanova y A. Canto García. Madrid: Real Academia de la Historia.

Al-Naqshabandi, U. N., y Al-Horri, H. A. A. (1975): The Islamic Seals in the Iraq Museum. Bagdad: Ministry of Information.

Noticia histórico-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional publicada siendo director del mismo el Excmo. Señor Don Antonio García Gutiérrez (1876). Madrid: Imprenta de T. Fortanet.

Paz Yanes, C. (1995): «Don Tomás de Asensi: historia de una vida y de una colección», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. 13, pp. 5-11.

Porter, V. (2011): Arabic and Persian Seals and Amulets in the British Museum. Londres: The British Museum.

Reinaud, M. (1828): Description des Monumens Musulmans du Cabinet de M. Le Duc de Blacas. Tome premier. Paris: Imprimerie Royale.

Rivadeneyra, A. (1880-1881): Viaje al interior de Persia. 3 vols., Madrid: Aribau. En 1 vol. Madrid: Miraguano, 2006. Ropavejeros, anticuarios y coleccionistas, por un soldado viejo natural de Borja (1890). Madrid.

Saavedra Moragas, E. (1872): «Joyas arábigas con inscripciones», Museo Español de Antigüedades, I, pp. 471-482.

Sagaste Abadía, D. (2010): «Capítulo 22. Objetos de Asia oriental en la colección parisina de Pedro Franco Dávila (1711-1786), origen del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid», Cruce de miradas, relaciones e intercambios. Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico. Zaragoza: Universidad, pp. 345-370.

Villena, M.; Sánchez Almazán, J. I.; Muñoz, J., y Yagüe, F. (2009): El gabinete perdido. Pedro Franco Dávila y la Historia Natural del siglo de las Luces. Madrid: CSIC.

Wenzel, M. (1993): Ornament and Amulet. Rings of the Islamic Lands, The Nasser D. Khalili Collection of Islamic Art. Londres: The Nour Foundation.

© La autora

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Fermer
Boletín 39 (2020). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir