Volumen: 39/2020 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2020-11-05
.
Orígenes del poblamiento en el valle de San Ildefonso. El pastoreo en la Sierra del Guadarrama y sus tipologías arqueológicas en los Pinares de Valsaín
Eduardo Juárez ValeroSalto de línea Universidad Carlos III de Madrid (España)
Resumen
Ha sido frecuente asumir que el origen de la población en la sierra de Guadarrama tenía que ver con la explotación maderera del bosque. Sin embargo, el análisis de la documentación que se hace en este artículo demuestra que tal asentamiento permanente tuvo que ver con el pastoreo, derivando en una reiterada construcción de recursos aún existentes a la espera de ser estudiados a fondo.
Palabras clave
Trasterminancia. Estancia. Trashumancia. Valsaín. San Ildefonso. Majadas.
Referencias
Abascal Palazón, J. M. (2017): «Ordenación territorial de época romana en la región de Madrid», Zona Arqueológica, n.º 20, pp. 117-123.
Alfonso Antón, M. I. (1997): «Litigios por la tierra y malfetrías entre la nobleza medieval castellano-leonesa», Hispania: Revista Española de Historia, vol. 57, n.º 197, pp. 917-955.
Alfonso XI, Rey de Castilla (1877): Libro de la Montería. Madrid. Imprenta y Fundición de M. Tello.
Álvarez-Alonso, D. et alii (2018): «Análisis geoarqueológico de las ocupaciones musterienses en el valle alto del río Eresma: el Abrigo del Molino (Segovia, España)», Boletín Geológico y Minero, vol. 129, n.ºs 1 y 2, pp. 153-182.
Argente del Castillo, C. (1987): «Precedentes de organización del Concejo de la Mesta», Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, n.ºs 7-8, pp. 29-40.
Asenjo González, M. (1987): «La ville de Sègovie et son finage», Mélanges de la Casa de Velázquez, n.º 23, pp. 201-212.
— (1986): «Sociedad urbana y repoblación de las tierras de Segovia al sur de la Sierra de Guadarrama», En la España Medieval, n.º 8, pp. 125-150.
— (2001): «Los Espacios ganaderos: desarrollo e impacto de la ganadería trashumante en la Extremadura Castellano-oriental a fines de la Edad Media», Los rebaños de Gerión: Pastores y Trashumancia en Iberia Antigua y Medieval. Coordinado por J. L. Gómez-Pantoja. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 71-103.
Barrios García, A. (1991): «Repoblación de la Extremadura castellana y evolución del poblamiento medieval segoviano», ACTAS: Segovia 1088-1988: Congreso de Historia de la Ciudad. Segovia: Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, pp. 17-30.
Beltrán Ortega, A. (2006): «Vías y restos romanos en la Sierra de Guadarrama», El Nuevo Miliario: boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica, n.º 3, pp. 65-78.
Bishko, C. J. (1981): «Sesenta años después: La Mesta de Julius Klein a la luz de la investigación subsiguiente», Historia, Instituciones, Documentos, n.º 8, pp. 9-57.
Carlos III. Rey de España (1761): Real Cedula, Instrucción, y Ordenanzas, que Su Magestad manda observár, para la Custodia, Administración, Conservación, y Cría de los Reales Pinares, y Matas de Robledales de Balsaìn, Pirón, y Riofrío, desde quince de Octubre de mil setecientos sesenta y uno, en que se incorporaron en la Corona. Madrid. Imprenta de Juan de San Martín.
Castellano, R., y Juárez, E. (eds.) (2012): El corredor de la Batalla de La Granja: de campo de batalla a Sitio Histórico. Madrid: HG Editores-CIGCE.
Castillo Cáceres, F. (2009): Sierra e historia: El Guadarrama, del Neolítico al siglo xx. Madrid: Ediciones la Librería.
Cebrián Gimeno, R. (2011): La arquitectura de la piedra seca. 14 Itinerarios. Caminos y paisajes. Valencia: Ed. Carena.
Centro de Montes de Valsaín (1995): Proyecto de ordenación silvo-pastoral de los montes de U.P. de la provincia de Segovia n. º 1 «Matas» y n. º 2 «Pinar de Valsaín». Icona. Madrid: Ministerio de Agricultura.
Colmenares, D. de (2005): Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla. Valladolid: Ed. Maxtor.
Cruz Sánchez, P. J. (2016): «Etnografía de los paisajes de trashumancia y la trasterminancia en la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama y su relación con otros focos castellanos y leoneses», Pastores: trashumancia y ganadería extensiva. P. Riesco Chueca et alii. Zamora, pp. 113-147.
Don Juan Manuel, Infante de Castilla (1947): Libro de la Caza. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fernández Ochoa, C.; Zarzalejos Prieto, M., y Rodríguez Martín, F. G. (2017): «Las vías en el sector occidental de la comunidad de Madrid: nuevos y viejos problemas», Zona Arqueológica, vol. 20, n.º 1, pp. 223-242.
García Fernández, J. J. (1991): «Los chozos de la sierra de Oña: introducción a las construcciones populares pastoriles», Sobre cultura pastoril. L. V. Elías y J. Grande. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, pp. 113-121.
García Sanz, A. (1998): «Los privilegios mesteños en el tiempo: 1273-1836. Una revisión a la obra de Julius Klein», Mesta, trashumancia y lana en la España Moderna. Edición de A. García Sanz y F. Ruiz Martín. Barcelona: Crítica, pp. 65-89.
Gómez-Pantoja, J. (coord.) (2001): Los rebaños de Gerión: pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Madrid: Casa de Velázquez.
González, J. (1974): «La Extremadura Castellana al mediar el siglo XIII», Hispania, Revista española de Historia, n. º 127, pp. 265-424.
González, C.; Rubio, I., y Valiente, S. (1995): «Arquitectura popular de la Comunidad de Madrid. Algunas construcciones auxiliares de los términos municipales de Valdilecha, Camporreal, Villar del Olmo, Olmeda de las Fuentes, Corpa y Nuevo Baztán», Etnografía Española, 9, pp. 49-97.
Hernández Jiménez, F. (1962): «Estudios de geografía histórica española: XIII, El Fayy al–Sarrat, actual puerto de Somosierra», Al-Andalus, revista de las escuelas de estudios árabes de Madrid y Granada, vol. 27, n.º 2, pp. 267-298.
Hoces de la Guardia, A. L. (2017): «Migración en época romana en la provincia de Segovia», Oppidum: cuadernos de investigación, n.º 13, pp. 63-80.
Juárez Valero, E., y Ladero Quesada, M. F. (2014): «Historia Medieval de la Diócesis de Segovia en su archivo», Documentación Medieval Segoviana: Colección diplomática del archivo de la Diócesis de Segovia. J. M. López Villalba y E. Juárez Valero. Segovia: Diputación Provincial, pp. 23-45.
Klein, J. (1914): «Los privilegios de la Mesta de 1273 a 1276», Boletín de la Real Academia de la Historia, n.º LXIV, pp. 209-219.
— (1996): «Los privilegios de la Mesta de 1273 a 1276», Contribución a la historia de la trashumancia en España. P. García Martín y J. M. Sánchez Benito. Madrid: MAGRAMA, pp. 191-208.
López Gómez, P. (2012): «Ganadería de alta montaña en la Edad Media: el caso de Cangas de Narcea, Asturias», @rqueología Territorio, n.º 9, pp. 183-197.
López-Menchero Bendicho, V. M. (2018): «Grabados en piedra, testigos de trashumancia. Arqueología de las mentalidades de un mundo en extinción», II Jornadas de Trashumancia y Ecoturismo. Mestanza. Ponencia.
López Rodríguez, C. (1989): «La organización del espacio rural en los fueros de la Extremadura castellana», En la España Medieval, n.º 12, pp. 63-94.
López Villalba, J. M., y Juárez Valero, E. (2015): Documentación Medieval Segoviana: Colección diplomática del archivo de la Diócesis de Segovia. Segovia: Diputación Provincial.
— (2018): Colección diplomática regia en pergamino del Archivo de la Catedral de Segovia, Segovia: Diputación Provincial.
Martín Espinosa, A., y Caballero Casado, C. (2010): «Vías de comunicación romanas en Segovia: la vía XXIV del Itinerario Antonino», Segovia Romana II: Gentes y territorio. Coordinado por S. Martínez Caballero, J. de Santiago Pardo y A. Zamora Canellada. Segovia: Obra Social de la Caja de Ahorros, p. 175.
Martín Pérez, P. (2002): Los Trastámara y los Borbones en el Real Sitio de San Ildefonso. Madrid: Lunwerg.
Martín Viso, I. (2005): «Una frontera casi invisible: los territorios al norte del Sistema Central en la Alta Edad Media (Siglos VIII-XI)», Studia Histórica. Historia Medieval, n. º 23, pp. 89-114.
Martínez Díez, G. (2012): «La repoblación de la Extremadura castellana y las Comunidades de Villa y Tierra», Las comunidades de villa y tierra: dinámicas históricas y problemáticas actuales. V. Muñoz Gómez. Murcia: Editum, pp. 19-36.
Martínez Llorente, F. J. (1990): El régimen jurídico de la Extremadura castellana medieval (Las comunidades de Villa y Tierra ss. X-XIV). Valladolid: Universidad.
Martínez Moro, J. (1985): La tierra en la comunidad de Segovia: un proyecto señorial urbano 1088-1500. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Miliário, M. (2010): «El puerto de Navacerrada: el paso asaeteado», El Nuevo Miliario: boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica, n.º 11, pp. 93-97.
Moreno Gallo, I.; Rivas López, J., y Rodríguez Morales, J. (2004): «La vía romana del Puerto de la Fuenfría (Desde Segovia a Galapagar)», Estudios de Prehistoria y Arqueología madrileñas, n. º 13, pp. 63-86.
Muntión, C., y Vegas, J. I. (1991): «Una excavación arqueológica en el corazón de la trashumancia riojana», Sobre cultura pastoril: Actas de las IV Jornadas de Etnología. Coordinado por L. V. Elías Pastor y J. Grande Ibarra. El molino de Solorzano, pp. 252-282.
Pardoel, H., y Riesco, P. (2012): «La actividad trashumante, generadora de lugar y paisaje: una aplicación geográfica del habitar», Cuadernos Geográficos, n.º 50, pp. 9-35.
Pascua Echegaray, E. (2007): «Las otras comunidades: pastores y ganaderos en la Castilla Medieval», El lugar del campesino: en torno a la obra de Reyna Pastor. Coordinado por A. Rodríguez. Valencia: CSIC, pp. 209-238.
Piñón Varela, F., y Municio González, L. J. (1987): «Programa de documentación y estudio de la cueva de los Enebralejos (Prádena, Segovia)», Bajo Aragón, Prehistoria, n.ºs 7-8, pp. 133-146.
Ramos Antón, J. J., y Ferrer Mayayo, L. M. (2010): «Majadas: características y materiales de construcción», Tierras de Castilla y León: Ganadería, n.º 172, pp. 23-32.
Rodríguez Pascual, M. (2012): «De los puertos de León a las dehesas de Extremadura», IV encuentro de estudios comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia. V. Mundi Martín. Madrid: Siruela, pp. 43-54.
Rodríguez-Picavea Matilla, E. (2003): «La Mesta y la trashumancia en la Castilla Medieval», Un camino de ida y vuelta: la trashumancia en España. Coordinado por F. Novoa y L. Vicente. Madrid: Lunwerg, pp. 37-51.
Rojo Guerra, M. A. et alii (2013): «Pastores trashumantes del Neolítico antiguo en un entorno de alta montaña», BSAA Arqueología, 79, pp. 9-55.
Rossi, G., y Lesseri, G. (2013): «Arquitectura de piedra seca, un levantamiento problemático», Expresión Gráfica Arquitectónica, n.º 185, pp. 185-195.
Tejerizo García, C. et alii (2015): «La construcción histórica de los paisajes en el sector central de la cuenca del Duero. Primeros resultados de una prospección intensiva», Territorio, sociedad y Poder: revista de estudios medievales, n.º 10, pp. 39-62.
Toledo, J. de (2018): Toponimia de Valsaín. Real Sitio de San Ildefonso: Ed. Farinelli.
Vallvé Bermejo, J. (2001): «Madrid musulmán», Madrid desde la Academia. A. López Gómez. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 96-97.
Villar García, L. M. (2017): Archivo Municipal de Segovia: Documentación Medieval (1166-1474). Segovia: Ayuntamiento de Segovia.
— (1990): Documentación medieval de la Catedral de Segovia (1115-1300). Salamanca: Universidad de Salamanca y Universidad de Deusto.
— (1986): La Extremadura Castellano-Leonesa: Guerreros, Clérigos y Campesinos. Valladolid: Junta de Castilla y León.
© El autor
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).