Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. Entalle con la representación de Fortuna procedente del yacimiento romano de La Clínica (Calahorra, La Rioja)

Entalle con la representación de Fortuna procedente del yacimiento romano de La Clínica (Calahorra, La Rioja)

Volumen: 40/2021 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2021-07-01

.

Entalle con la representación de Fortuna procedente del yacimiento romano de La Clínica (Calahorra, La Rioja)

Rosa Aurora Luezas PascualSalto de línea Museo de la Romanización en Calahorra (La Rioja, España)

José Manuel Martínez TorrecillaSalto de línea Qark Arqueología S. L. (España)

PDF PDF

Resumen

El objetivo de estas páginas es dar a conocer un entalle romano de reciente aparición en el municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja), en concreto se localizó en el colector ubicado en el yacimiento romano de La Clínica. Esta área arqueológica fue excavada durante la segunda mitad del siglo XX. De época romana imperial, conserva restos de una importante edificación de carácter público y un conjunto termal, edificación de notable monumentalidad construida en el tercer cuarto del siglo I d. C. que perdería sus funciones a mediados del siglo III d. C. El entalle o piedra de anillo, objeto de este estudio es un jaspe con la representación de la diosa Fortuna. Con este nuevo hallazgo incrementamos la información existente sobre las gemas romanas localizadas hasta ahora en Calagurris y supone una pequeña aportación al mundo de la glíptica en la Hispania romana.

Palabras clave

Municipium Calagurris. Jaspe. Siglo I d. C.

Referencias

ACTAS (1973): Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Universidad.

ACTAS (1985): Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Universidad.

ACTAS (1993): Actas de la I Reunión de Escultura romana en Hispania. Madrid: Ministerio de Cultura.

Aguiló, R. M. (2014): «Una colección de glíptica Pollentina en el Museo de Mallorca», VIII Jornades d´Estudis de locals d´Alcudia, pp. 7-27.

Alberti, R. (2011-2012): Dei, eroi, uomini e animali nelle gemme romane del Museo Correr di Venecia, Tesis Doctoral. Disponible en: <http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/2702/8263001148536. pdf?sequence=2.>. [Consulta: 19 de diciembre de 2019].

Alfaro, C. (1996): Entalles y camafeos de la Universidad de Valencia. Estudis Numismatics Valencians, 7. Valencia: Generalitat Valenciana.

Alvar Nuño, A. (2010): El mal de ojo en el occidente romano. Materiales de Italia, Norte de África, Península Ibérica y Norte de África. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Antigua. Disponible en: <http://eprints.ucm.es/11039/1/T32197.pdf>. [Consulta: 10 de diciembre de 2019].

Álvarez Clavijo, P. (ed.) (2006): Libia la mirada de la Venus. Actas del Centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri 1905-200. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos

Amorai-Stark, S., y Hershkovitz, M. (2011): «Selected Antique Gems from Israel. Excavated Glyptics from Roman- Byzantine Tombs», Gems of Heaven. Recent Research on Engraved Gemstones in Late Antiquity, c. AD 200–600. Edición de Chris Entwistle y Noël Adams. London: British Museum Research Publication Num. 177, pp. 105-113.

Andreu, J.; Zuazua, N.; Armendáriz, J., y Royo, H. (2011): «A propósito de una cornucopia romana de mármol procedente del territorio de la ciudad romana de Campo Real/Fillera (Sangüesa, Navarra)», Príncipe de Viana, n.º 253, pp. 97-120.

Antoñanzas, M.ª A. (2001): «La Chimenea: necrópolis y conjunto termal», Iberia: Revista de la Antigüedad, n.º 4, pp. 163-173.

Arasa i Gil, F.; Jiménez, J. L., y Herreros, T. (2015): «Una escultura de Fortuna hallada en la necrópolis de la Boatella (Valencia)», Madrider Mitteilungen, n.º 56, pp. 270-295.

Bailón García, M. (2006-2007): «Aspectos de la ”Fortuna Privata”: Culto individual y doméstico. Popularización del culto como protección mágica», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II. Historia Antigua, t. 19-20, pp. 229-255.

Baird, J. A. (2016): «Everyday life in Roman Dura-Europus. The evidence of dress practices», Religion, society and culture in Dura-Europus. Edición de Ted Kaizer. Yale classical Studies. Cambridge University Press, vol. XXXVIII, pp. 30-56.

Bermúdez, A. (1991): «Intervención de adecuación y rehabilitación en el sector arqueológico de La Clínica», Estrato. Revista Riojana de Arqueología n.º 3, pp. 22-25.

Betti, F. (2005): «Gemme di scavo dell´Oriente romano. Alcune observazione preliminare», Annal della Facolta di Lettere e Filosofia del´Universitá degli Studi di Milano, n.º LVIII, III, pp. 357-374. Disponible en: <http://www. ledonline.it/acme/> [Consulta: 10 de octubre de 2019].

Caruana, I. (2001): «Entalle romano procedente delas excavaciones del Romeu (Sagunt)», Sagvntvm, n.º 33, pp. 147-154.

Casal, R. (1990). Colección de glíptica del Museo Arqueológico Nacional (Serie de entalles romanos). Madrid: Ministerio de Cultura.

— (2002): «Glíptica», Astorga II. Escultura, glíptica y mosaico. Edición de M.ª Teresa Amaré. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, pp. 23-36.

Casal, R., y Pombo Cravinho, G. (2002): «Anillos romanos de la colección Barreto (Lisboa)», Gallaecia, n.º 21, pp. 223-243.

Castellano Hernández, Á. (1996): «Joyas de la Alcudia de Elche en la colección de orfebrería romana del Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º XIV. Homenaje a Mercedes Rueda Sabater «In memoriam», pp. 55-62.

Castillo, E., y Ruiz-Nicoli, B. (2008): «Iponoba y su conjunto escultórico de época julio-Claudia», Romula, n.º 7, pp. 149-186.

Cebrián, R. (2006): «Los entalles de Segobriga y su territorio», Archivo Español de Arqueología, n.º 79, pp. 259- 270.

Corrales, P. (2007): «Las casas romanas malacitanas simbolismo arqueológico y decorativo», Anales de Arqueología Cordobesa, n.º 18, pp. 201-218.

Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage. Cambridge: Cambridge University Press, 2 vols.

Champeaux, J. (1986): «Fortuna. Recherches sur le culte de la Fortune à Rome et dans le monde romain des origines à la mort de César. I: Fortuna dans la religion archaïque», Revue de l’histoire des religions, n.º 203-1, pp. 67-71.

Del Amo, M., y Pérez Rodríguez, F. J. (2006): Guía del Museo de Palencia. Palencia: Junta de Castilla y León.

Dellong, E. (2002): Narbonne et les Narbonnaises, Carte archeologique de la Gaule. Preinventaire archeologique. Edición de Miche Provost. Narbona: Ministere de la Culture et de la Comunication, Maison des Sciences de l´Homme.

Escrivá, V. (1989): Cerámica romana de Valentia. La terra sigillata hispánica. Serie arqueológica municipal. Valencia: Ayuntamiento.

Espinosa Ruiz, U. (1982): «Excavaciones en el municipio romano de Calagurris Iulia (campaña 1980)», Exposición de arqueología calagurritana: inauguración de la Casa Municipal del Arte, 16 de diciembre de 1982. Calahorra: Ayuntamiento. Logroño: Museo de La Rioja. pp. 31-35.

— (1983): «Fortuna Augusti. Ein neues epigraphisches Zeugnis aus Hispania Citerior», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik. n.º 51, pp. 199-203.

— (1984): Calagurris Iulia. Logroño: Colegio Oficial de Aparejadores y A.T. de La Rioja.

Fernández García, M. I. (dir.) (2013): Una aproximación a la Isturgi romana. El complejo alfarero de los Villares de Andújar (Jaén). Roma: Qasar.

Fernández Ochoa, C. (1978-79): «Vasos de terra sigillata hispánica procedentes de Osorno», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, n.ºs 5-6, pp. 143-162.

Fernández Uriel, P.; Bailón, M., y Espinosa, T. (2011): «Análisis histórico e iconográfico de Fortuna Dea en los lararios provinciales hispanos», Roma y las provincias: modelo y difusión. Actas del XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial. Edición de Trinidad Nogales e Isabel Rodá. Roma, pp. 971-979.

Gagetti, E. (2009): «Statue “di” gemme: Copie miniaturistiche in materiale glittico di tipi statuari celebri», Aquileia e la glittica di età ellenistica e romana. Atti del Convengo Il fulgore delle gemme. Aquileia e la glittica di età ellenistica e romana. Edición de Gemma Sena Chiesa y Elisabetta Gagetti. Trieste, pp. 219-235.

García Cañadas, M., y Pérez Iriarte, L. (1993): «Avance al estudio de la glíptica en el Museo de Málaga», Mainake, n.ºs XV-XVI, pp. 289-290.

Gencheva, E. (ed.) (2012): The Everyday life of the Roman legionary on the Lower Danube. Catalogue of exhibition in Ruse/Rousse, Bulgaria, to coincide with the XXII International Limes Congress. Sofía.

Giraud, H. (1989): « Bagues et anneaux à l´époque romaine en Gaule», Gallia, n.º 46, pp. 173-211.

— (1996): Intailles et camées romains. Paris: Picard.

Giraud, H., y Rouliere-Lambert, M.-J. (1995): «Intailles de Lons-le-Saunier. Jura», Gallia, n.º 52, 1, pp. 359-406.

González Fernández, R. (2003): «La diosa Fortuna, relaciones con las aguas y los militares. El caso particular del balneario de Fortuna (Murcia)», Antigüedad y cristianismo XX, pp. 373-386.

Graells, R. (2011-12): «Dactyliothecae Cataloniae: La col·lecció glíptica del Museu Episcopal de Vic», Quaderns del Museu Episcopal de Vic, n.º V, pp. 191-241.

Gutiérrez Achútegui, P. (1991): Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra.

Gutiérrez Behemerid, M. A. (2006): «La colección cluniense de glíptica», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, n.º 71, pp.185-208.

Horster, G. (1970): Statuen auf Gemmen. Bonn: Habelt.

Kersauson, K. (1986): Musée du Louvre Catalogue des portrats romains. Portraits de la Republique et d´epoque Julio-Claduenne. Paris.

Lichocka, B. (1997): L’iconographie de Fortuna dans L’empire Romain: ier siecle avante NE, ier siècle de N.È.). Polonia.

López de la Orden, M.ª D. (1989): «Colección glíptica del palacio de la Condesa de Lebrija (Sevilla)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, n.º 55, pp. 246-272.

— (1989): «Numismática y Glíptica: Su relación a través de entalles hallados en Andalucía», Anales de la Universidad de Cádiz, n.ºs 5-6, pp. 85-100.

— (1990): La glíptica de la antigüedad en Andalucía. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

— (1990-91): «Un aspecto de la magia en el mundo romano: las gemas mágicas», Anales de la Universidad de Cádiz, n.ºs 7-8, fasc. 2-. Homenaje póstumo a Antonio Holgado Redondo, pp. 331-340.

Luezas Pascual, R. A. (2000): «Termas romanas en el municipium Calagurris Ivlia (Calahorra, La Rioja)», Termas romanas en el occidente del imperio, II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, pp. 185-192.

— (2010): «La Dama de Calahorra: setenta y cinco años después», Kalakorikós, n.º 15, pp. 11-35.

— (2011): «Manifestaciones artísticas», Historia de Calahorra. Edición de José Luis Cinca y Rosa González. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, pp. 115-130.

Lluch, J. (2001): Glíptica camafeos y entalles de la Universidad de Valencia. Valencia: Universidad de Valencia.

Macgregor, A. (1976): Finds from a Roman sewer system and an adjacent building in Churh Street. The Archaeology of York. The small finds, vol. 17. pp. 6-10.

Mangas, J., y Blánquez, C. (1988): «Tesorillo de denarios romanos hallado en Castrillo de Cabrera (León)», Memorias de Historia Antigua, n.º 9, pp. 83-129.

Marshman, I. (2014): «Gems from Roman Britain», Frontier, n.º 1, pp. 18-20.

Maaskant, M. (1978): Catalogue of the engraved gems in the Royal Coin Cabinet: The Greek, Etruscan and Roman collections. La Haya.

Martín Bueno, M. (1975-76): «Elementos de cultos orientalizantes en Bilbilis (Calatayud)», Caesaraugusta, n.ºs 39-40, pp. 165-174.

— (1991): «Bilbilis: Arquitectura doméstica», La casa urbana hispanorromana: ponencias y comunicaciones. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 165-180.

Martín Gil, F. J.; Martín Ramos, P.; Gil Negro, T.; Ramos Sánchez, M. C., y Martín Gil, J. (2011): Temario decorativo en la terra sigillata hispánica de los yacimientos de Tiedra y Padilla de Duero, Valladolid. Disponible en: <https://es.scribd.com/doc/56001344/Temario-decorativo-en-la-terra-sigillata-hispanica-de-los-yacimientos-de-Tiedra-y-Padilla-de-Duero-Valladolid>. [Consulta: 5 de diciembre de 2019].

Martínez Rodríguez, F.; Pavón Torrejón, P., y Lorenzo Gómez, J. P. (1991): «Aportación al estudio de los entalles romanos: Tres piezas del Cerro del Moro (Nerva, Huelva)», Cuadernos del Suroeste, n.º 2, pp. 147-154.

Martínez Velasco, A. (2011): «El entalle de la Espina de Gállego (Sierra del Escudo, Cantabria)», Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, n.º 80, pp. 329-340.

Mezquíriz, M. Á. (1961): Terra Sigillata Hispánica. Valencia: The William L. Bryant Foundation.

Metropolitan Museum [Recurs electrònic. Disponible en <https://www.metmuseum.org/collections/>. [Consulta: 5 de diciembre de 2019].

Montesinos, J. (1991): «Terra sigillata en Ilici: producto hispánico», Saitabi, n.º 41, pp. 133-156.

Napolitano, M. (2017): «La collezione glittica d´etá romana e post-antica del Museo archeologico nazionale di Cagliari: la formazione», Quaderni. Rivista di Archeologia, n.º 28, Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la città metropolitana di Cagliari e le province di Oristano e Sud Sardegna, pp. 291-312.

Nardelli, B. (2005): «Religious testimonies found on Roman gems from Dalmatia kept in Archaeological Museum in Venice», Religion and mith as an impetus for the Roman Imperial sculpture. The proceding of the 8th International Colloquium on problems of the Roman Provincial Art. Edición de Mirjana Sanader y Ante Rendic. Zagreb, pp. 237-242.

Noguera, J. M. (1991): La ciudad romana de Carthago-Nova. La escultura. Murcia: Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones.

— (1995): Actas de las Jornadas sobre poblamiento rural romano en el sureste de Hispania. Murcia: Universidad.

Pannuti, U. (1994): La collezione glittica del Museo archeologico nazionale di Napoli. Vol. 2. Roma: Cataloghi dei musei e gallerie d’ Italia.

Pascual González, H., y González Blanco, A. (1991): «La joya de Calahorra testimonio de una época de esplendor», Arqueología de Calahorra. Miscelánea. VV. AA. Colección Amigos de la Historia de Calahorra. Calahorra, pp. 15-53.

Peleg-Barkat, O., y Tepper, Y. (2011): «Engraved Gems from Sites with a Military Presence in Roman Palestine. The cases of Legio and Aelia Capitolina», Gems of Heaven. Recent Research on Engraved Gemstones in Late Antiquity, c. AD 200–600. Edición de Chris Entwistle y Noël Adams. Londres: British Museum Research Publication n.º 177, pp. 99-104.

Perea Yébenes, S. (2006): «Demonios en una cruz cristiana: gemas mitológicas y gnósticas sobre la Cruz de los Ángeles (Oviedo)», Minorías y sectas en el mundo romano. Edición de Gonzalo Bravo y Raúl González. Madrid: Signifer Libros, pp. 211-232.

Pérez Ruiz, M. (2014): Al amparo de los Lares. El culto doméstico en las provincias romanas, Bética y Tarraconense. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pozo Rodríguez, S. (2002): «Varia de Arqueología de la provincia Baetica. Contrapesos, asas y apliques de sítulas. Atalajes de caballería», Antiquitas, n.º 14, pp. 69-121.

Pombo Cravinho, G. M. (2014): Glíptica romana en Portugal. Tesis doctoral, Santiago de Compostela. Disponible en: <https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=51692> [Consulta: 2 de mayo de 2018].

— (2017): «Roman engraved gems in The National Archaelogical Museum», Studies in ancient art and civilization, n.º 21, pp. 173-245.

Poulsen, V. (1973): Glyptotheque Ny Clasberg. Les portraiits romains. I Republique et Dinastie Julieenne. Copenhague.

Rausa, F. (1997): «Tyche/Fortuna», Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae VIII, Zurich und Dusseldorf, pp. 125-141.

Ribera, A.; Olcina, M., y Ballester, C. (eds.) (2007): Pompeya bajo Pompeya. Catálogo de exposición. Valencia.

Rivet, L. (ed.) (2008): Actes du Congrés L´Escala, Empuries. Marsella: Societé Française d'étude de la céramique antifue en Gaule.

Rodríguez Colmenero, A. (1995): Lucus Augusti urbs romana. As orixes da cidade de Lugo (Concelho de Lugo). Lugo.

Rodríguez Martín, F. G. (2002): Lucernas romanas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Mérida: Monografías Emeritenses, n.º 7.

Rodríguez Martín, F. G., y Alonso, E. (2005): Lucernas y vidrios. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid: Real Academia de la Historia.

Rodríguez Martínez, P. (1991): «Excavación de urgencia en el solar conocido como “La casa del Oculista (Calahorra)”», Estrato, n.º 3, pp. 54-55.

Rolland, H. (1965): Bronzes Antiques de Haute Provence (Basses Alpes, Vaucluse). XVIII Supplément à Gallia. París: Centre Nationale de la Recherche Scientifique.

Salcedo Garcés, F. (1987): «Los entalles romanos de la Cruz de los Ángeles», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, n.º 121, pp. 73-102.

Sánchez-Lafuente, J.; Abascal, J. M.; Andrés, G.; Espinosa, U., y Tirado, J. A. (1884): «Actividades económicas», Historia de la ciudad de Logroño, t. I. Edición de Urbano Espinosa. Logroño: Ibercaja, pp. 179-224.

Sena, G. (1966): Gemme del Museo Nazionale dei Aquileia. Associazione Nazionale per Aquileia. Padua.

Sena, G., y Gagetti, E. (2009): Aquileia e la glittica di età ellenistica e romana. Atti del Convegno Il fulgore delle gemme. Aquileia e la glittica di età ellenistica e romana (Aquileia 1 9-20 giugno 2008). Trieste.

Solovera, M. E. (1987): Estudios sobre la historia económica de la Rioja romana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Spier, J. (1992): Ancient Gems and Finger Rings. Catalogue of the Collections. The J. Paul Getty Museum. Malibu.

Tamma, G. (1991): Le Gemme del Museo Archeologico di Bari. Bari: Edipugli.

Tremoleda, J.; Castanyer, P., y Roure, A. (1987): «Vilauba. Estudi preliminar del larario de la villa», Cypsela, n.º VII, pp. 49-69.

Trunk, M. (2001): «La colección de esculturas antiguas del primer duque de Alcalá de la Casa de Pilatos de Sevilla», El coleccionismo de escultura clásica en España. Edición de Matteo Mancini. Madrid: Museo del Prado, pp. 89-100.

Unzueta, M., y Martínez-Salcedo, A. (1988): Estudio del material romano de la cueva de Peña Forua (Forua- Vizcaya). Bilbao: Universidad de Deusto.

Urrea, J. (2005): «Presencia de los mitos clásicos en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca», Alberca, n.º 3, pp. 56-57.

Vázquez Hoys, A. M.ª (2005): «Praeneste y la Fortuna Primigenia. Magia y religión en un culto sincrético», Akros, n.º 4, pp. 43-48.

Vizcaíno, J. (2018): «Democratización del lujo y entalles seriados en época romana: a propósito de dos nuevas piezas de cornalina halladas en Carthago Nova», Glyptos. Gemas y camafeos grecorromanos. Arte, mitología creencias. Edición de Sabino Perea y Jorge Tomás García. Thema Mundo, 10. Signifer Libros, pp. 23-39.

VV. AA. (1990): Los bronces romanos en España. Catálogo de la exposición. Mayo-julio 1990, Palacio de Velázquez, Parque del Retiro. Madrid: Ministerio de Cultura, Centro Nacional de Exposición.

VV. AA. (1991): Miscelánea Arqueología de Calahorra. Colección Amigos de la Historia de Calahorra. Calahorra: Ayuntamiento.

Walters, H B., y Smith, A. H. (1926): Catalogue of Engraved Gems & Cameos, Greek, Etruscan & Roman in the British Museum. London: British Museum Publications.

© Los autores

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Fermer
Boletín 40 (2021). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir