Volumen: 42/2023 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2023-09-20
[es] Variabilidad tecnológica y procesos de aprendizaje en la cerámica neolítica del sur peninsular en el Museo Arqueológico Nacional
Aixa VidalSalto de línea Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Resumen
Una característica inherente a la mayoría de los conjuntos cerámicos tempranos es su variabilidad. Múltiples causas pueden señalarse para explicar este aspecto, desde la falta de desarrollo de las técnicas hasta la intencionalidad (o no) de su apariencia. Sin embargo, en algunos casos se identifican materiales que escapan a la media del yacimiento estudiado debido a variaciones notorias de tipo morfológico, decorativo o de tamaño. Entre los factores que podrían explicar la variabilidad de un conjunto cerámico prehistórico, se plantea la posibilidad de que algunas piezas atípicas hayan sido realizadas por personas en proceso de aprendizaje de las habilidades y conocimientos alfareros y, por ello, representen la materialización de una pericia poco consolidada. La incorporación de los conocimientos tecnológicos, sociales y simbólicos implicados en esta actividad, al igual que la manipulación directa de las materias primas y herramientas, requiere de un tiempo de experimentación durante el cual las piezas producidas suelen llevar una impronta característica. Si bien esta evidencia no es univoca en muchos casos, la revisión de los materiales neolíticos andaluces desde la perspectiva del aprendizaje puede ser válida para explicar la presencia de piezas muy disimiles dentro de un conjunto. En este artículo se presentan algunas cerámicas neolíticas del sur de la península ibérica que muestran variaciones tecnológicas y decorativas que, de acuerdo con lo antes expresado, podrían ser indicios de piezas realizadas durante la etapa de aprendizaje.
Palabras clave
Tecnología. Decoración. Irregularidades. Maestría. Valoración. Tradición técnica. Alfarería doméstica. Infancia.
Referencias
Arnold, D. (2000): «Does the Standardization of Ceramic Pastes Really Mean Specialization?», Journal of Archaeological Method and Theory, 4 (7), pp. 333-375.
Arnold, P. (1991): Domestic Ceramic Production and Spatial Organization. Cambridge: Cambridge University Press.
Cámara, J. (2019): «Entre trazas, gestos y productores: el análisis traceológico como método de aproximación a las técnicas de modelado en las producciones cerámicas prehistóricas», Treballs d’Arqueologia, 23, pp. 37-61.
Castañeda, N. (2018): «Apprenticeship in Early Neolithic Societies. The Transmission of Technological Knowledge at the Flint Mine of Casa Montero (Madrid, Spain), ca. 5300–5200 cal BC», Current Anthropology, 59 (6), pp. 716-740.
Colomer, E. (1995): Practiques social de manufactura cerámica. Analisis morfometriques i tecnologiques. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, tesis doctoral inédita.
Derricourt, R. (2018): Unearthing Childhood. Young Lives in Prehistory. Manchester: Manchester University Press.
Eckert, S.; Schleher, K. L. y James, W. (2015): «Communities of identity, communities of practice: Understanding Santa Fe black-on-white pottery in the Espanola Basin of new Mexico», Journal of Archaeological Science, 63, pp. 1-12.
Falys, C., y Lewis, M. (2011): «Proposing a way forward: a review of standardisation in the use of age categories and ageing techniques in osteological analysis (2004-2009)», International Journal of Osteoarchaeology, 21, pp. 704-716.
Ferguson, J. (2008): «The When, Where and How of Novices in Craft Production», Journal of Archaeological Method and Theory, 15, pp. 51-67.
Fragnoli, P. (2021): «Re-assessing the notion(s) of craft standardization through diversity statistics: A pilot study on Late Chalcolithic pottery from Arslantepe in Eastern Anatolia», Plos one, 16 (1), pp. e0245660. doi: https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0245660.
García Rosselló, J. (2010): Análisis traceológico de la cerámica: modelado y espacio social durante el Postalayótico (v-i a. C.) en la península de Santa Ponça (Calvià, Mallorca). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, tesis doctoral inédita.
— (2018): «Practica técnica y práctica social en la producción cerámica del centro de Chile», Menga, Revista de prehistoria de Andalucía, monográfico 4, pp. 59-74.
García Rosselló, J., y M. Calvo, M. (2013): «Algo más que una vasija. Modelado y espacio social en la producción cerámica», I Congreso Internacional Sobre Estudios Cerámicos (Cádiz, 1 al 5 de noviembre de 2010). Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 359-392.
Garcías Maas, M., y Gloaguen Murias. E. (2003): «Los enterramientos infantiles en el túmulo de son Ferrer (Calvia, Mallorca) una primera aproximación», Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, 29, pp. 269-280.
Garrido Pena, R., y Herrero Corral, A. M. (2015): «Children as potters. Apprenticeship Patterns from Bell Beaker Pottery of Copper Age Inner Iberia (Spain) (c. 2500–2000 CAL BC)», Children, Spaces and Identity. Edición de M. Sánchez-Romero, E. Alarcón Garcia y G. Aranda Jiménez. Oxford: Oxbow Books, pp. 40-58.
Gavilán Ceballos, B., y J. Vera Rodríguez (2001): «El neolítico en la Alta Andalucía: cuestiones sobre la caracterización de sus fases», SPAL, 10, pp. 177-183.
Gilsanz, V., y Ratib, O. (2005): Hand Bone Age. A Digital Atlas of Skeletal Maturity. Verlag: Springer.
Hill, J. (1977): «Individual Variability in Ceramics and the Study of Prehistoric Social Organization», The Individual in Prehistory. Studies of Variability in Style in Prehistoric Technologies. Edición de J. Hill y J. Gunn. Nueva York: Academic Press, pp. 55-108.
Kamp, K. (2002): «Working for a Living. Childhood in the Prehistoric Southwestern Pueblos», Children in the Prehistoric Pueblo American Southwest. Salt Lake City: University of Utah Press, pp. 71-89.
Laing, M. (2021): Making childhood: exploring children’s lives and deaths in eastern England in the Bronze and Iron Ages. Leicester: University of Leicester School of Archaeology and Ancient History University of Leicester, tesis doctoral inédita.
Lancy, D., y Grove, M. (2010): «The role of adults in children’s learning», The anthropology of learning in childhood. Edición de D. Lancy, J. Bock y S. Gaskins. Lanham: AltaMira Press, pp. 145-179.
Langley, M., y Litser, M. (2018): «Distinguishing Consequences of Play from Ritual Actions in the Prehistoric Archaeological Record», Current Anthropology, 59 (5), pp. 616-643.
Lillehammer, G., y Murphy, E. (2016): Across the generations: the old and the young in past societies; proceedings from the 22nd Annual Meeting of the EAA (Vilnius, 31 de agosto a 4 de septiembre de 2016). Vilnius: EAA.
Mansilla, M. E. (2000): «Etapas del desarrollo humano», Revista de investigación en psicología, 3 (2), pp. 105-116.
Mause, L. de (1991): «La evolución de la infancia», Historia de la infancia. Edición de Lloyd de Mause. Madrid: Alianza, pp. 15-92.
Moreno, F.; Figueiro, G., y Sans, M. (2014): «Huesos mezclados: restos humanos de subadultos en el conjunto arqueofaunístico de un sitio prehistórico en el este de Uruguay», Revista argentina de antropología biológica, 16 (2), pp. 65-78.
Nam, S.; Walsh, R., y Lee, G. (2020): «Innovation, imitation, and identity: Mayeon Black ware and social complexity in Southwestern Korea», Archaeological Research in Asia, 23, pp. 1-11.
Navarrete de Enciso, M.ª S. (1976): La Cultura de las Cuevas con Cerámica Decorada en Andalucía Oriental. Granada: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 1.
Padilla, J. (2020): «Etnoarqueología de la Modernidad. El fin de la producción cerámica preindustrial en Bailén (Jaén)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30, pp. 221-255.
Pelegrin, J. (1985): «Réflexions sur le comportement technique in la signification culturelle des industries lithique», Studia Praehistorica Belgica, 4. Oxford: British Archaeological Reports, S239, pp. 72-91.
Rice, P. (1987): Pottery Analysis: A Sourcebook. Chicago: University of Chicago Press.
—(1997): Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Rivero Vilá, O. (2011): «La noción de aprendizaje en el arte mobiliar del Magdaleniense Medio cántabro-pirenaico: la contribución del análisis microscópico», Trabajos de Prehistoria, 68 (2), pp. 275-295.
Robb, J. (2007). The Early Mediterranean Village. Agency, Material Culture and Social Change in Neolithic Italy. Cambridge: Cambridge University Press.
Ruiz Ortiz, M. (2001): Tablas antropométricas infantiles. Niños y niñas 5-10 años. Estratos 1 y 2. Bogotá, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/16893319/Tablas-Antropometricas-Infantiles>. [Consulta: 2 de septiembre de 2022].
Sánchez-Romero, M. (2010): «¡Eso no se toca! Infancia y cultura material en arqueología», Complutum, 21 (2), pp. 9-13.
Scheler, M. (2007): Arrepentimiento y nuevo nacimiento. Madrid: Editorial Encuentro.
Scheuer, L., y Black, S. (2000): Developmental juvenile osteology. San Diego: Academic Press.
Schiffer, M., y Skibo, J. (1997): «The Explanation of Artifact Variability», American Antiquity, 62, pp. 27-50.
Shepard, A. (1985): Ceramics for the archaeologist. Washington: Ann Arbor.
Smith, P. (2005): «Children and Ceramic Innovation: A Study in the Archaeology of Children», Archeological Papers of the American Anthropological Association, 15 (1), pp. 65-76.
Stark, B. L. (1995): «Problems in analysis of standardization and specialization in pottery», Ceramic production in the American Southwest. Edición de B. J. Mills y P. L. Crown. Tucson: University of Arizona Press, pp. 231-297.
UNESCO (2003): Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la Conferencia General de la Organización en su 32.ª reunión, en octubre de 2003.
Vidal, A. (2011): «Para aprender no hay edad: irregularidades frecuentes en la cerámica realizada por aprendices adultos», La investigación experimental aplicada a la Arqueología. Edición de A. Morgado, J. Baena y D. Garcia. Ronda: Editorial Universidad de Granada, pp. 393-399.
– (2014): Cerámica y Sociedad. La producción alfarera neolítica en el sur de la Península Ibérica. Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral inédita. Repositorio Cisne, UCM. <http://eprints.ucm.es/27927/1/T35620.pdf>.
– (2018): «Overcoming Obstacles: the Ceramic Record of Handicapped People», Algo más que galbos y cacharros. Etnoarqueología y experimentación cerámica. Edición de E. Alarcón, J. Padilla, L. Arboledas y L. Chapon. Menga: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Serie Monográfica, 4, pp. 549-556.
– (2019): «Nadie nace sabiendo: los aprendices en la cerámica hecha a mano», Treballs d’Arqueologia, 23, ejemplar dedicado a: Cerámica prehistórica. Del fragmento a las sociedades humanas, una investigación global, pp. 237-257.
Vidal, A., y García-Rosselló, J. (2010): «”Dime como lo haces”: una visión etnoarqueológica de las estrategias de aprendizaje en la alfarería tradicional», Arqueoweb, 12. Edición digital.
Vidal, A., y Maicas, R. (2009): «Funerary pottery in the Late Neolithic: Los Churuletes, Purchena, Almeria», Archaeometry. Sesiones C69, C70 y C71. Actas del XV Congreso de la UISPP (Lisboa, 2006), 32. Edicion de M. Prudencio y M. Dias. Oxford: BAR International Series, 2045, pp. 119-128.
Wallaert-Pêtre, H. (2001): «Learning How to Make the Right Pots: Apprenticeship Strategies and Material Culture, a Case Study in Handmade Pottery from Cameroon», Journal of Anthropological Research, 57 (4), pp. 471-493.
© La autora
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)