Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. 2020-2029
  5. Insignia de poder imperial, signo de identidad gótica. Sobre el origen y significado de las llamadas fíbulas «aquiliformes» visigodas

Insignia de poder imperial, signo de identidad gótica. Sobre el origen y significado de las llamadas fíbulas «aquiliformes» visigodas

Volumen: 42/2023 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2023-09-20

[es] Insignia de poder imperial, signo de identidad gótica. Sobre el origen y significado de las llamadas fíbulas «aquiliformes» visigodas

Rafael Barroso CabreraSalto de línea Proyecto Regia Sedes Toletana/Los Hitos-San Pedro de la Mata (España)

Jorge Morín de PablosSalto de línea Proyecto Regia Sedes Toletana/Los Hitos-San Pedro de la Mata (España)

PDF

Resumen

Tradicionalmente las llamadas fíbulas «aquiliformes» vienen siendo consideradas como uno de los elementos mas característicos de la indumentaria visigoda. Aunque el número total de hallazgos es relativamente escaso, sobre todo fuera de la península, se trata sin duda de uno de los objetos más populares y llamativos de la moda de las poblaciones bárbaras.

En este artículo se propone una nueva interpretación de las llamadas fíbulas «aquiliformes» a partir del estudio de los prototipos originales documentados en Europa oriental, así como de su evolución a través del registro arqueológico. Se discute también el posible origen del motivo en la mitología pagana germánica o la heráldica militar romana, al tiempo que se elabora una nueva propuesta de interpretación acerca del sentido y significación de estas fíbulas en relación con la ideología imperial. Por último, se analiza la posible función de este tipo de broches como signo de identidad goda frente a otras poblaciones bárbaras, así como de expresión del carácter singular que con el tiempo adquirieron las relaciones romano-godas.

Palabras clave

Godos. Bárbaros. Orfebrería. Cloisonné. Völkerwanderungszeit. Pietroasa. Alovera. Daganzo.

Referencias

Ǻberg, N. (1923): Die Goten und Langobarden in Italien. Uppsala: Almqvist & Wiksells.

Almag ro Basch, M. (1941): «Algunas falsificaciones visigodas», Ampurias, 3, pp. 3-12.

Almirall, E. (2022): Gold&Time. 17 de diciembre de 2020. Disponible en: <https://www.goldandtime.org/noticia/83465/goldtime/coco-chanel-y-las-fibulas-aquiliformes-visigodas.html>. [Consulta: 16 de mayo de 2022].

Arce, J. (1988): Funus Imperatorum: los funerales de los emperadores romanos. Madrid: Alianza Editorial.

Barroso Cab rera, R., y Morín de Pab los, J. (1996): «Los canecillos de San Juan de Baños. Una iconografía bautismal vinculada a la inscripción de Recesvinto», Madrider Mitteilungen, 37, pp. 187-220.

— (2014): «Piezas póntico/danubianas de la Colección Martí Esteve ¿Un ajuar de enterramiento principesco?», El Oro sobre la Piel. Colección municipal de joyas antiguas. Museo de la Ciudad de Valencia. 6 de febrero a 18 de mayo de 2014, 81-104. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.

— (2022): Basílica de San Juan de Baños. Baños de Cerrato, Venta de Baños (Palencia). Madrid: Como.

Bierbrauer, V. (1994): «Archeologia degli Ostrogoti in Italia», I Goti. Milano, Palazzo Reale, 28 gennaio-8 maggio 1994. Milán: Electa Lombardía, pp. 170-175.

— (1973): «Die ostgotischen Funde von Domagnano, Republik San Marino (Italien)», Germania, 51,pp. 499-523.

Brown, D. (1972): «The brooches in the Pietroasa treasure», Antiquity, 46/182, pp. 111-116.

Caba llero Zoreda, L. (1994): «Arte prerrománico visigodo», Historia del Arte de Castilla y León, t. I. Prehistoria, Edad Antigua y Arte Prerrománico. Valladolid: Ámbito, pp. 125-166

Domínguez Arranz, A. (2013): «La elaboración de una imagen pública: emperatrices y princesas asimiladas a diosas del panteón romano», Política y género en la propaganda en la Antigüedad. Antecedentes y legado. Edición de A. Domínguez Arranz. Gijón: Trea, pp. 253-278.

Ebel Zepezauer, W. (2000): Studien zur Archäologie der Westgoten vom 5.-7. Jahrhundert n. Chr. Vol. 2, de Iberia Archaeologica. Maguncia: Philipp von Zabern.

Fontaine, J. (1978): El Prerrománico. Europa Románica 8. Madrid: Encuentro.

Harhoiu, R. (1994): «La Romania all’epoca degli Ostrogoti», I Goti. Milano, Palazzo Reale, 28 gennaio-8 maggio 1994. Milán: Electa Lombardía, pp. 154-163.

— (2021): «Dacia durante el dominio de los pueblos migrantes (siglos iv-vii)», Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas. Dirigido por E. Oberländer-Târnoveanu y A. Carretero Pérez. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 361-392.

Kazanski, M.; Mastykova, A., y Périn, M. (2008): «Die Archäologie der Westgoten in Nordgallien. Zum Stand der Forschung», Zwischen Spätantike und Frühmittelalter – RGA-E Band 57, 149-192. Berlín-Nueva York: Walter de Gruyter.

Kazanski, M., y Mastykova, A. (2003): Les peuples du Caucase du Nord. Le début de l’histoire (ier-viie siècle apr.J.-C.). París: Errance.

Kidd, D. (1994): «Il tesoro di Domagnano» I Goti. Milano, Palazzo Reale, 28 gennaio-8 maggio 1994. Milán:Electa Lombardía, pp. 194-202.

Koenig, G. G. (1979): «Die Westgoten», Kunst der Völkerwanderungszeit. PropKgSuppl IV, de H. Roth. Berlín: Propylaen.

Kühn, H. (1939): «Die großen Adlerfibeln der Völkerwanderunszeit», IPEK, 13-14, pp. 126-144.

Löw, L. (2014): «Die gefälschte Adlerfibel», GNM 38, pp. 113-125.

Mariño Ferro, X. R. (1991): «El águila: símbolos y creencias», Cuadernos de Estudios Gallegos, XXXIX/104, pp.313-326.

Martínez-Santaolalla, J. (1936): «Westgotische Adlerfibeln aus Spanien», Germania, 20, pp. 47-52.

Menghin, W. (2000): «The Domagnano Treasure», From Attila to Charlemagne. Arts of Medieval Period in the Metropolitan Museum of Art. K. R. Brown, D. Kidd y Ch. T. Little. New Haven: Yale University Press, pp. 132-163.

Odobesco, A. (1899-1900): Le trésor de Petroasa. París: Rothschild.

Olag uer-Feliú Alonso, F. (1998): El arte medieval español hasta el año 1000. Madrid: Encuentro.

Palol Salellas, P. de (1968): Arte hispánico de época visigoda. Barcelona: Polígrafa.

Palol Salellas, P. de, y Ripoll López, G. (1988): Los godos en el occidente europeo. Ostrogodos y visigodos en los siglos v-viii. Madrid: Encuentro.

Ripoll López, G. (1998): Toréutica de la Bética (Siglos vi y vii d.C.). Barcelona: Reial Acadèmia de Bones Lletres.

Rodríguez Martín, F. G.; López Quiroga , J.; Rodríguez Lovelle, M., y Jepure, A. (2000): «Fíbula aquiliforme tipo“cloisonné” de la villa romana de Torre Águila, Barbaño (Badajoz)» Madrider Mitteilungen, 41, pp. 395-409.

Rossi, G. B. de (1894): «Fibula d’oro aquiliforme trovata entro un sepolcro al 1º miglio della via Flaminia», Estratto dell Bulletino della Commissione archeologica di Roma, fasc. 2. Roma.

Rudloff , J. (2019): «Die groBen Adlerfibeln» Magisterarbeit 16-10-2012. Martin Luther-Universität Halle-Wittenberg.

Schlunk, H. (1947): Arte visigodo. Ars Hispaniae. Vol. II. Madrid: Plus Ultra.

Smyth, A. P. (1979): Scandinavian York and Dublin. The History and Archaeology of Two Related Viking Kingdoms, vol. II. Dublín: Humanities Press.

Vázquez de Parga , L. (1963): «Ajuares de sepulturas del cementerio visigodo de Castiltierra (Excavaciones de los años 1932», Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales XIX-XXII (1958-1961), pp. 64-65.

Von Rummel, Ph. (2012): «L’aquila gotica. Sull’interpretazione di un simbolo», Atti del Convegno internazionale di studi Cimitile-Santa Maria Capua Vetere, 16-17 giugno 2011. Nápoles: Tavolario Edizioni, pp. 51-66.

Von Stokar, W., y Heiss, H. (1940): «Die gefälschte Adlerfibel von 1936», Germania, 24, pp. 266-277.

Zeiss, H. (1933-1935): «Los elementos de las artes industriales visigodas», Archivo de Prehistoria Madrileña, IVVI, pp. 141-163.

© Los autores

Este contenido se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Fermer
Boletín 42 (2023). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir