Volumen: 42/2023 Salto de línea Sección: Artículos Salto de línea Publicación: 2023-09-20
[es] El sepulcro de Inés Rodríguez de Villalobos (MAN) y el panteón familiar en el monasterio premonstratense de Aguilar de Campoo (Palencia)
M.ª Luisa Martín AnsónSalto de línea Universidad Autónoma de Madrid. España
Concepción Abad CastroSalto de línea Universidad Autónoma de Madrid. España
Resumen
Entre las piezas procedentes del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) hoy custodiadas en el MAN se encuentra el sepulcro de doña Inés Rodríguez de Villalobos, personaje perteneciente a una importante familia castellana de la Baja Edad Media. En esta investigación se ilustra la figura de doña Inés, el linaje al que perteneció, así como las diversas ramas familiares que integraron su genealogía, estableciendo algunos matices desconocidos hasta el momento. Presentamos también datos documentales que permiten restituir el panteón familiar en el templo del conjunto monástico y, finalmente, nos detenemos en el análisis de la pieza, que se aborda no solo desde el punto de vista iconográfico, sino también estilístico, señalando a Antón Pérez de Carrión como autor de la misma.
Palabras clave
Escultura. Heráldica. Genealogía castellana. Iconografía funeraria bajomedieval. Aguilar de Campoo.
Referencias
Aba d Castro, C., y Martín Ansón, M.ª L. (2021): El linaje Téllez de Meneses y sus sepulcros en la iglesia del Monasterio de Santa María de Palazuelos. Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses.
Amo Lobo, J. I. del (2014): Villalobos. Apuntes para su historia. Benavente: Centro de Estudios Benaventinos «Ledo del Pozo».
— (2017): «Los Villalobos en Santa María la Real de Aguilar de Campoo», Brigecio, Revista de estudios de Benavente y sus tierras, 27, pp. 45-58.
Ara Gil, C. J. (1992): «Un grupo de sepulcros palentinos del siglo xiii. Los primeros talleres de Carrión de los Condes. Pedro Pintor y Roi Martinez de Burueva», II Curso de Cultura Medieval. Alfonso VIII y su época 1-6 de octubre de 1990, Aguilar de Campoo.. Aguilar de Campoo: Centro de Estudios del Románico, pp. 21-52.
Assas, M. de (1893): «Sepulcros de Aguilar de Campoo», Museo Español de Antigüedades, II, pp. 100-124.
Balado Pachón, A., y Martínez Garcia, A. B. (2013): «Historia de los enterramientos en Santa María de Palazuelos», Estudios de Patrimonio Cultural, 10, pp. 44-53.
Flórez, E: (1876): España sagrada: tomo XXXV, Memorias de la Santa Iglesia esenta de Leon, concernientes a los siglos XI, XII y XIII... Madrid: imprenta de Pedro Marín.
Franco Mata, M.ª Á. (1993): Catálogo de la Escultura Gótica del Museo Arqueológico Nacional (2.ª ed.). Madrid: Ministerio de Cultura.
Gaibrois de Ballesteros, M. (1922-1928): Historia del reinado de Sancho IV de Castilla, 3 vols. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Gómez Bárcena, M.ª J. (1988a): La escultura gótica funeraria en Burgos. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
— (1988b): «La liturgia de los funerales y su repercusión en la escultura gótica», La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad media. Ciclo de conferencias celebrado del 1 al 5 de diciembre de 1986 en la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinado por M. Núñez y E. Portela. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade, pp. 31-50.
González de Fauve, M. E. (1992): La Orden premonstratense en España. El monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo (siglos xi-xv). 2 vols. Palencia: Centro de Estudios del Románico.
Hab lot, L. (2018): «Revêtir l’armoirie. Les vêtements héraldiques au MoyenÂge, Mythes et realités», [en línea] Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 6, pp. 55-88. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.2018.22975>. [Consulta: 15 de marzo de 2022].
Hernando Garrido, J. L. (1989): «Algunas notas sobre los sepulcros de Aguilar de Campoo: un grupo escultórico palentino de 1300», Boletín del Museo Camón Aznar, XXXVII, pp. 87-112.
Historia del Monasterio de Santa María de Aguilar de Campóo [Manuscrito] Fecha entre 1601 y 1700, B.N. Mss/2030 [En el margen: Historia del monasterio de Santa María de Aguilar, copiada de la antigua chronica de aquel monasterio por Fray Antonio Sánchez].
Historia de la milagrosa imagen del Santísimo Cristo que se venera en el Convento de Santa María la Real, de canónigos premonstratenses, extramuros de la villa de Aguilar de Campoo en que de paso se toca la fundación de la Orden y de algunos Conventos y se da noticia de algunos varones insignes, escrita por un canónigo de la casa y editada en Salamanca por Francisco de Toxar en 1790.
Huidobro Serna, L. (1954): Breve historia y descripción de la Muy leal villa de Aguilar de Campoo. Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses, 12.
López de Guereño Sanz, M.ª T. (1997): Monasterios medievales premonstratenses. Reinos de Castilla y León, II vols. Valladolid: Junta de Castila y León.
Martín Fuertes, J. A. (1994): Colección documental de la catedral de León IX (1269-1300), t. IX. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.
Menéndez Pidal de Navascués, F. (1999a): «L’essor des armoiries en Castille d’apres les sources du xiiie siècle», Leones y Castillos. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 127-146.
— (1999b): «Posibles vestigios en España de la heráldica artúrica», Leones y Castillos. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 301-316.
Pérez González, M. (2009): «El latín en las inscripciones bajomedievales», Epos: Revista de Filología, 25, pp. 21-35.
Pérez Monzón, O. (2008): «La procesión fúnebre como tema artístico en la Baja Edad Media», Anuario del departamento de Historia y Teoría del Arte, 20, pp. 21-36.
— (2011): «Escenografías funerarias en la Baja Edad Media», Codex Aquilarensis, 27, pp. 213-244.
Posadilla, J. de D. (1899): Biografía de los Obispos de León. Episcopologio Legionense, t. II [en línea]. Biblioteca Digital de Castilla y León, León. Disponible en: <https://bibliotecadigital.jcyl.es>. [Consulta: 20 de abril de 2022].
Pozo Flores, M. (2009): «El linaje palentino de los Cisneros en el siglo xiv: política y patrimonio», PITTM, 80, pp. 185-228.
Privilegios de Oviedo y otros documentos, BN., Ms 841 [entre 1601 y 1700, figura en la ficha de la BN].
Quadrado, J. M. (1865): Recuerdos y bellezas de España. Valladolid, Palencia, y Zamora, vol. VII. Madrid: Imprenta de López.
Rodríguez Calvo, E. (1893): «Apuntes tomados en una excursión a Aguilar de Campoo», Boletín de la Sociedad española de Excursiones, año I, 9, pp. 109-114.
Salazar y Castro, L. (1716): Indice de las glorias de la Casa Farnese o resumen de las heroycas acciones de sus príncipes: que consagra a la augusta reyna de las Españas Doña Isabel Farnese / Don Luis de Salazar y Castro ...chronista mayor de Castilla y de las Indias, Tabla X. Casa de Osorio. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.Copia digital. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010. Disponible en: <https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=4144>. [Consulta: 25 de abril de 2022].
Sánchez Ameijeiras, R. (2004): «Mui de coraçon rogava a Santa Maria: culpas irredentas y reivindicación política en Villasirga», Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, t. III, pp. 241-252.
— (2014): Los rostros de las palabras. Imágenes y teoría literaria en el Occidente medieval. Madrid: Akal.
Torres Ballesteros, N. (1998): «La muerte como aspecto de la vida cotidiana medieval: Los sepulcros de Villasirga», Vida cotidiana en la España medieval. Actas del VI Curso de Cultura Medieval de Aguilar de Campoo. (Aguilar de Campoo, 26 al 30 de septiembre de 1994). Coordinado por M.ª C. Aguilera Castro. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, pp. 427-456.
© Las autoras
Este contenido se distribuye bajo una licencia CreativeCommons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).