Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. Ivo de la Cortina y la excavación con presidiarios en Itálica (I)

Ivo de la Cortina y la excavación con presidiarios en Itálica (I)

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] Ivo de la Cortina y la excavación con presidiarios en Itálica (I)

José Ramón López RodríguezSalto de línea Conservador de Museos. España

PDF

Resumen

El sábado 19 de enero de 1839 iniciaba Ivo de la Cortina las excavaciones de Itálica, con el apoyo de una brigada de 60 presidiarios, facilitados por el jefe político de la provincia y con autorización de la reina regente. Era la primera vez que se planteaba una excavación sistemática en este yacimiento con aspiraciones de continuidad. También era la primera vez que se recurría a los confinados para una excavación en Itálica. Este trabajo se publica en dos números sucesivos del Boletín del Museo Arqueológico Nacional. La primera parte está dedicada a todo lo ocurrido en el año 1839, lo que comprende la organización de la excavación, el trabajo de los presidiarios y la financiación de todo ello con la fabricación de cal a partir de los mármoles de Itálica. La segunda parte se ocupa del declive experimentado a partir de 1840, cuando las excavaciones fueron suspendidas durante largos periodos debido a la retirada de los presidiarios por orden de la jefatura política. En 1842, carente de apoyos, tuvo Cortina que renunciar a su proyecto. Faltando don Ivo y los presidiarios, los cuales también cumplían funciones de vigilancia, Itálica fue víctima durante las décadas siguientes del mayor de los saqueos.

Palabras clave

Utilitarismo punitivo. Trabajos forzados. Presidio de Sevilla. Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Monasterio de San Isidoro del Campo. José Amador de los Ríos. Siglo XIX.

Referencias

Amador de los Ríos y Fernández Villalta, R. A. (1916): Excavaciones en el anfiteatro de Itálica. Memoria de los trabajos practicados en 1915. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.

Balmaseda Muncharaz, L. J. (1997): «El modelo de Guarrazar: Real Academia de la Historia y presidiarios en una excavación decimonónica», La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España. Edición de Gloria Mora y Margarita Díaz-Andreu. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 207-214.

Beltrán Fortes, J. (2008): «Dea Roma», El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía. Edición de Fernando Amores, José Beltrán, y Juan Fernández Lacomba. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, pp. 236-238, n.º 58.

Beltrán Fortes, J., y Rodríguez Hidalgo, J. M. (2012a): «Las primeras excavaciones oficiales en Itálica: Los trabajos de Ivo de la Cortina en el año 1839», Itálica: revista de arqueología clásica de Andalucía, n.º 2, pp. 29-51.

— (2012b): «Las excavaciones arqueológicas en Itálica tras la desamortización del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla)», El impacto de las desamortizaciones. II Jornadas Internacionales de Historiografía Arqueológica de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y el Museo Arqueológico Nacional. Edición de Concha Papí, Gloria Mora y Mariano Ayarzagüena. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 32-49.

Cánovas del Castillo, A. (1883): El Solitario y su tiempo. Biografía de D. Serafín Estévanez Calderón y crítica de sus obras. Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull. 2 vols.

Canto, A. M. (2010): «Ivo de la Cortina», Diccionario Biográfico Español, vol. XIV. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 818-820.

Casas Nagore, C. (2020): La construcción de carreteras con trabajadores forzados [en línea]. Disponible en: <https://historiasdecarreteras.com/la-construccion-de-carreteras-con-trabajadores-forzados/>. [Consulta: 6 de julio de 2022].

Cebrián Fernández, R. (2002): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades e Inscripciones (1748-1845). Madrid: Real Academia de la Historia.

Cortina Roperto, I. de la (1840a): Antigüedades de Itálica. Sevilla: Imprenta a cargo de D. José Morales.

— (1840b): «Comunicado al Sr. Director», Diario de Sevilla, de Comercio, Artes y Literatura. Sevilla, 15 de junio de 1840.

— (1841): «Respuesta al artículo de Fr. Gerundio titulado “Ruinas y Ruines”, al del núm. 86 de La Constitución y al Folletín de El Sevillano con el epígrafe “Un viento”», Adición a El Sevillano. Sevilla, 5 de junio de 1841.

— (1845): «Antigüedades de Itálica», Semanario Pintoresco Español, Madrid, año X, 26 de enero de 1845, pp. 29-31.

— (1857): «Ruinas de Itálica», La España, Madrid, año IX, n.º 2366, 6 de enero de 1857, pp. 3-4.

Falcón Márquez, T. (1996): «La Cárcel Real de Sevilla», Laboratorio de Arte, n.º 9, pp. 157-170.

Gali Lassaletta, A. (1892): Historia de Itálica. Municipio y colonia romana. S. Isidro del Campo, sepulcro de Guzmán el Bueno, Santiponce, Sevilla. Sevilla: Tipografía Enrique Bergali.

González de León, F. (1844): Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica e Invicta Ciudad de Sevilla, y de muchas casas particulares, con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscripciones y curiosidades que contienen. Sevilla: Imprenta de

José Hidalgo. 2 vols.

León Alonso, P. (1988): Traianeum de Itálica. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros.

— (1995): Esculturas de Itálica. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

López Rodríguez, J. R. (2017): «En los orígenes del Museo Arqueológico de Sevilla: Dos esculturas thoracatas y la colección de Juan de Córdoba Centurión: Una propuesta de identificación», SPAL. Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, n.º 26, pp. 319-337.

Loza Azuaga, M. L., y Beltrán Fortes, J. (2021): «Las esculturas de la Vetus Urbs de Itálica en contexto. Un recorrido histórico hasta 1900», Itálica: Investigaciones arqueológicas en la Vetus Urbs. Edición de José Beltrán y José Luis Escacena. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 399-439.

Luzón Nogué, J. M. (1999): Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.

— (2007): «Documentación arqueológica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando», Las instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología en España. Edición de María Belén y José Beltrán. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 239-256.

Maier Allende, J. (2008): Noticias de antigüedades de las actas de sesiones de la Real Academia de la Historia (1834-1874). Madrid: Real Academia de la Historia.

Maier Allende, J., y Salas Álvarez, J. (2000): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Andalucía, catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia.

Massó Carballido, J. (1998): «Notes documentals sobre els fons del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona», Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, n.os 19-20, pp. 313-346.

Montesinos, M. (1839): «Sobre el sistema correccional y penal», El Corresponsal, Madrid, 21 de agosto de 1839.

Oliver Olmo, P. (2007): «Historia y reivindicación del utilitarismo punitivo», Los trabajos forzados en la dictadura franquista. Edición de José Miguel Gastón Aguas y Fernando Mendiola Gonzalo. Pamplona: Instituto Gerónimo de Uztariz, pp. 17-61.

Rico de Estasen, J. (1956): «Un gran penitenciarista español: el coronel Montesinos», Anuario de derecho penal y ciencias penales, tomo 9, fasc. 3, pp. 455-470.

Rodríguez Hidalgo, J. M. (2006): «La colección arqueológica de Itálica: apuntes sobre su ampliación e institucionalización durante el siglo XIX», Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX. Edición de José Beltrán, Beatrice Cacciotti y Beatrice Palma. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 545-579.

Salido López, J. V. (2020): «Sobre traducción decimonónica en España: semblanza bio-bibliográfica de Francisco Alejandro Fernel», Sendebar, n.º 31, pp. 251-270.

Sánchez Leza, A. (1999): Los presidentes de la Diputación Provincial de Zaragoza (1813-1999). Zaragoza: Diputación Provincial.

Standish, F. H. (1840): Seville and its vicinity. Londres: Black and Armstrong.

Velázquez y Sánchez, J. (1872): Anales de Sevilla de 1800 a 1850. Sevilla: Hijos de Fe Editores.

Fermer
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir