Colonne droite
Vous êtes ici:
  1. Inicio
  2. La recherche
  3. Publications
  4. Vitrina CERO: Dama celiae. El gamo que habitó el valle del Manzanares (Madrid) hace 300 000 años entre cazadores achelenses

Vitrina CERO: Dama celiae. El gamo que habitó el valle del Manzanares (Madrid) hace 300 000 años entre cazadores achelenses

Volumen: 43/2024Salto de línea Sección: El Museo desde dentroSalto de línea Publicación: 2024-11-22

[es] Vitrina CERO: Dama celiae. El gamo que habitó el valle del Manzanares (Madrid) hace 300 000 años entre cazadores achelenses

Juan Antonio MartosSalto de línea Departamento de Prehistoria. Museo Arqueológico Nacional. España

Jan van der MadeSalto de línea Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. España

Juan José Rodríguez-AlbaSalto de línea Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.Salto de línea Universidad Complutense de Madrid. España

Jesús GamarraSalto de línea Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. España

Susana Rubio-JaraSalto de línea Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad Complutense de Madrid.Salto de línea Investigadora afiliada del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). España

Joaquín PaneraSalto de línea Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.Salto de línea Universidad Complutense de Madrid. España

José YravedraSalto de línea Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.Salto de línea Universidad Complutense de Madrid. España

Durgha OrozcoSalto de línea Instituto de Patrimonio Cultural de España. España

Idoia ClaverSalto de línea Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.Salto de línea Universidad Complutense de Madrid. España

PDF

Resumen

En esta ocasión el espacio museográfico Vitrina CERO presenta al público el reciente descubrimiento de Dama celiae, un cérvido con dos únicas puntas en cada asta, que aporta nueva información fósil acerca de la evolución de los gamos durante el Pleistoceno. Las especies de este género se diversificaron en dos linajes: uno, extinto, redujo el número de puntas en sus astas, mientras que el segundo conduce a los gamos actuales con astas con varias puntas y una palmación. Dama celiae es el último representante del linaje de gamos sin astas palmeadas. Junto con otra especie de ciervo, hasta ahora desconocido en el resto de Europa, estas especies documentadas en el valle del río Manzanares (Madrid) hace 300 000 años son posiblemente el resultado de adaptaciones endémicas a un medio ambiente singular debido a la exposición de depósitos de yeso y una vegetación adaptada a este ambiente. La nueva especie ha sido reconocida en los sitios de Pedro Jaro I y Orcasitas. La presencia de herramientas líticas en depósitos fluviales próximos a los que preservaron los restos de estos gamos, junto a la existencia de marcas de corte en algunos huesos, implica que fueron consumidos y posiblemente cazados por especies humanas anteriores a los neandertales.

Palabras clave

Museografía. Faunas del Pleistoceno medio. Paleolítico. Restauración. Transferencia de conocimientos.

Referencias

Brandi, C. (2022): Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Editorial.

Breda, M., y Lister, A. M. (2013): «Dama roberti, a new species of deer from the early Middle Pleistocene of Europe, and the origins of modern fallow deer», Quaternary Science Reviews, 69, pp. 155-167.

Claver, I. [Museo Arqueológico Nacional de España] (19-9-2023): Reconstrucción virtual del asta de «Dama celiae» [Vídeo]. YouYube. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Sz9vFiacjlo&t=2s>. [Consulta: abril de 2024].

Castro Martínez, E.; Fernández de Lucio, I.; Pérez Marín, M., y Criado Boado, F. (2008): «La transferencia de conocimientos desde las humanidades: posibilidades y características», ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV, 732, pp. 619-636.

Comendador Rey, B. (2016): «Introducción. La transferencia de conocimiento en materia de patrimonio cultural e innovación social», Cuadiernu, 4, pp. 9-11.

Croitor, R.; Bonifay, M. F., y Brugal, J. P. (2008): «Systematic revision of the endemic deer Haploidoceros n. gen. mediterraneus (Bonifay, 1967) (Mammalia, Cervidae) from the Middle Pleistocene of Southern France», Paläontologische Zeitschrift, 82/3, pp. 325-346.

Esclapés Jover, F. J.; Molina Vida l, J.; Muñoz Ojeda, J.; Fab regat Bolufer, L., y Tejerina Antón, D. (2017): «La restauración virtual, aplicaciones a la conservación del Patrimonio Arqueológico», La ciencia y el Arte VI. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio. Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 152-165.

Escriva Estevan, F., y Madrid García, J. A. (2010): «El mundo virtual en la restauración. Aplicaciones virtuales para la conservación y restauración del Patrimonio», Arché, 4-5, pp. 11-20.

Gamazo Berrueco, M. (2002): «Las colecciones paleolíticas del Manzanares y del Jarama del Museo de San Isidro», La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. (Zona Arqueológica, 1). Edición de Joaquín Panera y Susana Rubio-Jara. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, pp. 358-381.

Gil-García, M. J.; Ruiz-Zapata, M. B.; Rubio-Jara, S.; Panera, J., y Pérez-González, A. (2019): «Landscape evolution during the Middle and Late Pleistocene in the Madrid basin (Spain) vegetation dynamics and human activity in the Jarama-Manzanares rivers (Madrid) during the Pleistocene», Quaternary International, 520, pp. 39-48.

Goy Goy J. L.; Pérez-González, A., y Zazo Cardeña, C. (1989): «Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfología, Hoja de Madrid (559)», Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000, Segunda Serie (MAGNA). Madrid: IGME, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía.

IPCE (1996): Criterios de intervención en Bienes Muebles [en línea]. Disponible en: <https://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/M0901-02-3-PDF1.pdf>. [Consulta: 5 de marzo de 2024].

Martos Romero, J. A.; Rubio-Jara, S., y Panera, J. (2014): Caracterización del Achelense del Valle del Manzanares a partir de las colecciones líticas conservadas en el Museo Arqueológico Nacional [página web].

Web del MAN. Disponible en: <https://www.man.es/man/estudio/programas-internos/prehistoria.html>. [Consulta: abril de 2024].

Pérez-González, A. (1994): «Depresión del Tajo», Geomorfología de España. Edición de Mateo Gutiérrez Elorza. Madrid: Editorial Rueda, pp. 389-436.

Pérez-González, A., y Calvo, J. P. (eds.) (1989): Mapa geológico de España, E. 1:50.000 segunda serie, primera edición. Madrid: Ministerio de Industria y Energía-Centro de Publicaciones, p. 71.

Pérez-González, A., y Uribelarrea, D. (2002): «Geología del Cuaternario de los valles fluviales del Jarama y Manzanares en las proximidades de Madrid», La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. (Zona Arqueológica,1). Edición de Joaquín Panera y Susana Rubio-Jara. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid, pp. 303-317.

Quero Castro, S. (1994): «La excavación del elefante de Orcasitas (Madrid)», Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 9, pp. 11-16.

— (2002): «La investigación del Paleolítico en Madrid durante el franquismo», La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. (Zona Arqueológica, 1). Edición de Joaquín Panera y Susana Rubio-Jara. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, pp. 168-193.

Rubio-Jara, S., y Panera, J. (2019): «Unravelling an essential archive for the European Pleistocene. The human occupation in the Manzanares valley (Madrid, Spain) throughout nearly 800 000 years», Quaternary International, 520, pp. 5-22.

Rubio-Jara, S.; Panera, J.; Casad o, J.; Pastor, A.; García, M. G.; Yravedra, J.; Van der Made, J.; Mazo, A. V.; Hugues-Alexandre, B.; Sesé, C., y Antón, M. (2014): Haploidoceros mediterraneus. Una nueva especie de ciervo en el Pleistoceno Ibérico. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid, p. 67.

Rubio-Jara, S.; Panera, J.; Rodríguez de Tembleque, J.; Santonja, M., y Pérez-González, A. (2016): «Large Flake Acheulean in the middle of Tagus basin (Spain): middle stretch of the rive Tagus valley and lower stretches of the rivers Jarama and Manzanares valleys», Quaternary International, 411, pp. 349-366.

Santonja, M., y Pérez-González, A. (2000-2001): «El Paleolítico inferior en el interior de la Península Ibérica. Un punto de vista desde la Geoarqueología», Zephyrus, 53-54, pp. 27-77.

Santonja, M., y Villa, P. (1990): «The Lower Paleolithic of Spain and Portugal», Journal of World Prehistory, 4, pp. 45-94.

— (2006): «The Acheulian of Western Europe», Axe age. Acheulian Tool-making from Quarry to Discard. Edición de N. Goren-Inbar y G. Sharon. Londres: Equinox Publishing, pp. 429-478.

Thieme, H. (1997): «Lower Palaeolithic hunting spears from Germany», Nature, 385, pp. 807-810.

Tirado de la Chica, A. (2017): «La transferencia del conocimiento artístico en el museo: nuevas museologías y didácticas del arte», Revista Communiars, 1, pp. 52-58.

Uribelarrea del Val, D. (2008): Dinámica y evolución de las llanuras aluviales de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo, entre las ciudades de Madrid y Toledo. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, tesis doctoral, p. 396.

Van der Made, J. (2019): «The dwarfed “giant deer” Megaloceros matritensis n. sp. from the Middle Pleistocene of Madrid – a descendant of M. savini and contemporary to M. giganteus», Quaternary International, 520, pp. 110-139.

Van der Made, J., y Mazo, A. V. (2014): «Los grandes mamíferos del yacimiento de Preresa», Haploidoceros mediterraneus. Una nueva especie de ciervo en el Pleistoceno Ibérico. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid, pp. 39-53.

Van der Made, J.; Rodríguez-Alba , J. J.; Martos, J. A.; Gamarra, J.; Rubio-Jara, S.; Panera, J.; Yravedra, J. (2023): «The fallow deer Dama celiae sp. nov. with two-pointed antlers from the Middle Pleistocene of Madrid, a contemporary of humans with Acheulean technology», Archaeological and Anthropological Sciences, 15, pp. 41-76.

Yravedra, J.; Rubio-Jara, S.; Panera, J.; Martos, J. A. (2019): «Hominins and Proboscideans in the Lower and Middle Palaeolithic in the Central Iberian Peninsula», Quaternary International, 520, pp. 140-156.

Fermer
Boletín 43 (2024). Portada

ISSN: 2341-3409

ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Subir