(¿? – Madrid, 2 de agosto de 1887)
Entra a formar parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, sección de Museos, con destino al Museo Arqueológico Nacional, por R. O. de 11 de diciembre de 1872 como Ayudante de 3er grado, comenzando a prestar sus servicios dentro de la Sección Tercera, Numismática, bajo las órdenes de Francisco Bermúdez de Sotomayor, constando en el Archivo del MAN algunos informes con su firma sobre la conveniencia de adquisición de monedas para el Gabinete Numismático. Salto de línea Permanece en esta Sección al menos hasta julio de 1877, teniendo evidencia a través de la documentación del Archivo, de que ya en 1882 formaba parte de la Sección Cuarta dedicada a Etnografía, bajo la jefatura de Ángel de Gorostizaga y junto a Joaquín de Salas Dóriga. El 27 de enero de 1881 es ascendido, por corrimiento de escala, a Ayudante de 2º grado tras el fallecimiento de Vicente Boronat y Moltó, también de la Sección Cuarta, por lo que posiblemente el paso de Numismática a Etnografía coincidiera con este ascenso en el escalafón y ocupara la plaza que Boronat dejó libre.Salto de línea Desde 1882 son varios los documentos que rubrica informando sobre compras, como la adquisición en ese mismo año a Juan Heresa de una armadura, una espada, doce armas y varias flechas y arcos japoneses o un ídolo mejicano a Carlos Berzolesa en 1883 entre otras muchas. Salto de línea En 1884, junto a Gorostizaga y Salas Dóriga, Pedro de la Hoz realiza un exhaustivo informe sobre la necesidad de reformar el Salón Etnográfico para mejorar su deficiente exposición. Dado que el Museo estaba entonces en el Casino de la Reina, sugerirán reformas que se puedan trasladar al cambiar de edificio. Desglosan, presupuestan y desarrollan todas las propuestas, entre las que destacamos una que nos deja ver cómo se trabajaba en el museo: la colocación de una puerta de cristal que separase a los facultativos de la vista del público, ya que desarrollaban su labor en las propias salas; y otra –entre otras muchas- de carácter museográfico: la llamada de atención sobre la necesidad de realizar tarjetones con los datos de las piezas, las cartelas. Salto de línea Cesa, por fallecimiento, el 2 de agosto de 1887.
Concha Papí Rodes