Proyecto Cuatrovitas (Aljarafe, Sevilla): de Alquería Andalusí a Ermita Rural

Martes, 25 de marzo. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Conferencias y cursos

A. Jiménez Hernández y Magdalena Valor Piechotta (Universidad de Sevilla)

El topónimo Cuatrovitas aparece por primera vez en el Repartimiento de Sevilla (1252) como una alquería dependiente de la cabecera de Aznalfarach (hisn al-Farach). Su término cultivado de olivar e higueral estaba quemado casi en un 50% según este Libro. Las operaciones del cerco cristiano fueron contundentes en determinados lugares que, sin duda, debían tener un cierto protagonismo. En el caso de Cuatrovitas pensamos que se trataba de un lugar central, donde probablemente se enseñaba la doctrina almohade. No olvidemos que los almohades entraron hacia Isbiliya desde el oeste y en particular desde Aznalcázar.

La ermita de Cuatrovitas se encuentra a 17 km al suroeste de Sevilla y a unos 7 km de Bollullos de la Mitación (Sevilla). El templo, originariamente mezquita fue transformado en iglesia tras la conquista castellana. El edificio se conserva prácticamente íntegro y fue declarado BIC en 1931.

Desde el 2013 hasta el 2017 se han efectuado en el yacimiento varias campañas de investigación arqueológica en un proyecto conjunto entre las universidades de Bamberg (Alemania) y de Sevilla, lo que ha permitido delimitar el poblado mediante la prospección arqueológica superficial y geofísica, con el apoyo de sondeos arqueológicos. Los resultados muestran dos grandes áreas de poblado con una extensión aproximada de 8 a 10 ha cada una, ocupando dos suaves colinas separadas por la cañada de la Norieta. Teniendo en cuenta que la el cauce del arroyo y la llanura de inundación de esta cañada han sido colmatados en tiempos recientes, pueden detectarse restos arqueológicos 2 m por debajo de la superficie de dicha llanura. Los materiales arqueológicos de superficie parecen indicar que estamos ante un único yacimiento de unas 20 ha de superficie a ambos lados del arroyo y con abundante material arqueológico en superficie de época almohade y con escasos testimonios de épocas anteriores.

Los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas apuntan a que este yacimiento estaba habitado desde un momento próximo a la conquista musulmana por la presencia de material emiral. Sí tenemos la certeza de que ya estaba activo en época califal, teniendo en cuenta los materiales califales recuperados, junto con una única tumba con ritual musulmán detectada (según la datación de C14 obtenida de uno de los molares del esqueleto exhumado). No obstante, el mayor auge del poblado tuvo lugar a partir de época taifa y, sobre todo, en el período almohade, que es cuando se construyó la mezquita, hoy ermita de Ntra. Sra. de Cuatrovitas.

Tras la conquista castellana el poblado entró en una profunda crisis demográfica que provocó su temprana despoblación hasta quedar completamente abandonado. Este hecho queda patente tras analizar las capas de derrumbe detectadas en los sondeos arqueológicos realizados que muestran materiales de época almohade (fecha confirmada por varias dataciones de C14). Las tumbas con rito cristiano excavadas han sido fechadas en el siglo XIV mediante dataciones de C14, lo que parece confirmar que el yacimiento no perduró más allá del siglo XIV muy disminuido con respecto a su florecimiento durante el periodo almohade.

Pulse para ampliar Cuatrovitas (Aljarafe, Sevilla)
Pulse para ampliar Enterramiento de época almohade
Subir