Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudo
  3. Publicacións
  4. 2010-2019
  5. La colección Sande del Museo Arqueológico Nacional. Novedades en la biografía de los monumentos megalíticos de la necrópolis de Guadancil

La colección Sande del Museo Arqueológico Nacional. Novedades en la biografía de los monumentos megalíticos de la necrópolis de Guadancil

Categorías:

  • Boletín del MAN,
  • Prehistoria

Volumen: 34/2016Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2016-12-30

.

La Colección Sande del Museo Arqueológico Nacional. Novedades en la biografía de los monumentos megalíticos de la necrópolis de Guadancil

Enrique Cerrillo CuencaSalto de línea Doctor en Prehistoria

PDF PDF

Resumen

En 1874 Jerónimo de Sande, un erudito local, excavó una serie de monumentos megalíticos localizados cerca del cauce del río Tajo, que constituían la necrópolis de Guadancil. En este trabajo realizamos un recorrido por la documentación histórica disponible para desentrañar una nueva lectura de la necrópolis, así como un análisis arqueológico de los materiales que se conservan hoy en día en el Museo Arqueológico Nacional en la Colección Sande. El análisis conjunto de materiales e información histórica nos sirve para comprender mejor la inserción de los monumentos en el paisaje, pero también comportamientos sociales y culturales de las comunidades del III milenio cal BC en el interior peninsular.

Palabras clave

Megalitismo. Calcolítico. Historiografía. Cuenca del Tajo.

Referencias

ALMAGRO GORBEA, M. (1977): El Bronce final y el periodo orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, 14. Madrid: CSIC.

ARIAS, P., y ONTAÑÓN. R. (2012): «La Garma (Spain): long-term human activity in a karst system». Caves in Context. The Cultural Significance of Caves and Rockshelters in Europe. Edición de K. A. Bergsvik y R. Skeates. Oxford: Oxbow, pp. 101–117.

BARRANTES, V. (1875): Aparato bibliográfico para la Historia de Extremadura. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Pedro Núñez.

BERWICK Y ALBA, Duque de (1929-1930): Catálogo histórico y bibliográfico de la Exposición Internacional de Barcelona. Tomo 1. Madrid.

BOSCH GIMPERA, P. (1932): Etnología de la Península Ibérica. Barcelona: Editorial Alpha.

BUENO RAMÍREZ, P. (1992): «Les plaques décorées alentéjaines: approche de leur étude et analyse», L’Anthropologie, 96 (2-3), pp. 573-604.

— (1994): «La necrópolis de Santiago de Alcántara (Cáceres). Una hipótesis de interpretación para los sepulcros de pequeño tamaño del megalitismo occidental», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 60, pp. 25-104.

— (2000): «El espacio de la muerte en los grupos neolíticos y calcolíticos de la Extremadura española: las arquitecturas megalíticas», en El megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo). Extremadura Arqueológica, 8. Edición de Francisco Javier Jiménez y Juan Javier Enríquez. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 35-80.

BUENO, P., y BALBÍN, R. de (1992): «L’art mégalithique dans la Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble», L’Anthropologie, 96 (2-3), pp. 499-572.

— (2000): «Arte megalítico en Extremadura». El megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo). Extremadura Arqueológica, 8. Edición de Francisco Javier Jiménez y Juan Javier Enríquez. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 345-379.

— (2003): «Grafías y territorios megalíticos en Extremadura», Muita gente, poucas antas. Origens, espaços e contextos do megalitismo (Actas II Coloquio Internacional sobre Megalitismo). Edición de V. do Santos Gonçalves. Lisboa, pp. 407-448.

BUENO, P.; EXPÓSITO, R., y PEREIRA, Y. (2000): «Bibliografía del megalitismo en Extremadura», El megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo), Extremadura Arqueológica, 8. Edición de F. J. Jiménez y J. J. Enríquez. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 465-501.

BUENO, P.; BALBÍN, R. de; BARROSO, R.; ALDECOA, A., y CASADO, A. B. (1998): «Dólmenes en la cuenca del Tajo: restauración y consolidación de megalitos en Alcántara (Cáceres)», Trabajos de Prehistoria, 55 (1), pp. 171-183.

BUENO, P.; BALBÍN, R. de; BARROSO, R.; CASADO, A. B., y ALDECOA, A. (1999): «Proyecto de excavación y restauración de megalitos en Alcántara (Cáceres). Segunda campaña», Trabajos de Prehistoria 55 (1), pp. 171-183.

BUENO, P.; BALBÍN, R. de; BARROSO, R., y VÁZQUEZ, A. (2008): «The beaker phenomenon and the funerary contexts of the international Tagus», Graphical Markers and Megalith Builders in the International Tagus, Iberian Peninsula. British Archaeological Reports S1765. Edición de P. Bueno. Oxford: Archaeopress, pp. 141-154.

CASTILLO YURRITA, A. (1928): La cultura del vaso campaniforme: su origen y extension en Europa. Barcelona: Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras.

CERRILLO CUENCA, E. (2011): «Planteamientos y nuevos datos para la interpretación de los paisajes prehistóricos del sector extremeño del Tajo: el área de Alconétar», Zephyrus, LXVIII (2), pp. 139-161.

CERRILLO CUENCA, E., y GONZÁLEZ CORDERO, A. (2014): «Collective Burial Caves in Spanish Extremadura: Chronology, Landscapes and Identities2, en Rendering Death: Ideological and Archaeological Narratives from Recent Prehistory (Iberia). BAR International Series 2648. Edición de A. Cruz, E. Cerrillo Cuenca, P. Bueno, J. C. Caninas y C. Batata. Oxford: Archaeopress, pp. 77-88.

CERRILLO CUENCA, E.; LICERAS, R.; NARANJO, J.; PRADA, A., y SANTOS, I. (2015): «Tiempo y paisaje en la necrópolis megalítica de Guadancil». Death as Archaeology of Transition: Thoughts and Materials.BAR International Series 2708. Edición de L. Rocha, P. Bueno y G. Branco. Oxford: Archaeopress, pp. 71-82.

CERRILLO CUENCA, E., y VELAZ, J. M. (2015): «Jerónimo de Sande (Garrovillas de Alconétar, 1812-1891): una figura crucial en la arqueología temprana de la provincia de Cáceres», Revista de Estudios Extremeños, 71 (2), pp. 755-778.

COMISIÓN REGIA DE ESPAÑA (1867): Exposición Universal de 1867: catálogo general de la sección española. París: Imprenta General de Ch. Lahure.

EBERT, M. (1927-1928): Reallexikon der Vorgeschichte. Zehnter Band. Pacht-Pyrenäenhalbinsel. Berlín: Walter de Gruyter.

ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (2000): «Notas para una historiografía del Megalitismo en Extremadura», en El megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo). Extremadura Arqueológica, 8. Edición de Francisco Javier Jiménez y Juan Javier Enríquez. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 19-34.

FRANCO MATA, Á. (1993): «Las comisiones científicas de 1868 a 1875 y las colecciones del Museo Arqueológico Nacional I. 1868», Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas, 43, pp. 109-136.

— (2011-2013): «Sistemas de acopio de arte medieval en grandes museos», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-30-31, pp. 65-107.

FRANKOWSKI, E. (1920): Estelas Discoideas de la Península Ibérica. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 25. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales.

GALÁN, E., y MARTÍN, A. M. (1991-1992): Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo», Zephyrus, XLIV-LXV: 193-205.

GARCÍA GUTIÉRREZ, A., y RADA Y DELGADO, J. de D. (1883): Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Tomo I. Madrid: Imprenta de Fortanet.

GUERRA, F. L. (1883): Notas a las Antigüedades de Estremadura de D. José Viu. Coria: Imprenta de Policarpo Evaristo Montero.

GONZÁLEZ CORDERO, A. (1993): «Evolución, yacimientos y secuencia en la Edad del Cobre en la Alta Extremadura», 1.º Congresso de Arqueologia Peninsular: (Porto, 12-18 de Outubro de 1993). Vol. 2. Edición de V. Oliveira Jorge. Oporto, pp. 237-256.

LEISNER, G., y LEISNER, V. (1960): «El Guadalperal», Madrider Mitteilungen, I, pp. 20-73.

— (1959): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Der Westen. Madrider Forschungen 1. Berlín.

LEITE DE VASCONCELOS, J. (1906a): «Portugallia, materiaes para o estudo do povo portuguez. Publicação periodica redigida por Ricardo Severo, Rocha Peixoto e Fonseca Cardoso. Tomo I, Porto 1899-1908 (4 fasciculos); tomo II, Porto 1905-1906 (2 fasciculos)», O Archeologo Português, Vol. XI (n.os 9 a 12, Setembro a Dezembro de 1906), pp. 321-379.

— (1906b): «Acquisições do Museu Ethnologico Portugués», O Archeologo Português, vol. XI (n.os 1 a 4, Janeiro a Abril de 1906), pp. 89-92.

LILLIOS, K. T. (2008): Heraldry for the Dead: Memory, Identity and the engraved stone plaques of Neolithic Iberia. Austin: University of Texas Press.

MARTÍN, A. M., y GALÁN, E. (2000): «Megalitismo y paisaje en la cuenca extremeña del Tajo. El megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo). Extremadura Arqueológica, 8. Edición de F. J. Jiménez y J. J. Enríquez. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 81-94.

MATAMOROS, P.; CARRASCOSA, B., y CERRILLO, E. (2014): «La situación del patrimonio arqueológico subacuático en la cuenca extremeña del Tajo. Perspectivas de conservación, documentación y análisis». Arqueología subacuática española: Actas del I Congreso de Arqueología Naútica y Subacuática Española, Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013. Vol. 2. Coordinación de F. X. Nieto y M. Bethencourt. Cartagena, pp. 67-80.

MÉLIDA, J. R. (1920): «Monumentos megalíticos de la provincia de Cáceres», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XLI (enero-dic.), pp. 55-67.

— (1924): Catálogo Monumental de España. Provincia de Cáceres. 1914-1916. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

OLIVEIRA, J. de (2006): Património Arqueológico da Coudelaria de Alter e as primeiras comunidades agropastoris. Évora: Colibrí.

— (2011): «Trabalhos arqueológicos na Coudelaria de Alter», Arqueologia do Norte Alentejano – Comunicações das 3as Jornadas. Lisboa: Colibri / C. M. Fronteira, pp. 45-61.

PAREDES, V. (1899): «Repoblación de la villa de Garrovillas. Estudio geográfico», Boletín de la Real Academia de la Historia, 34, pp. 289-303.

— (1909): «De la Sociedad Excursionista Extremeña y algo de Prehistoria de Extremadura», Revista de Extremadura, XI, pp. 418-427.

PARÍS, P. (1936): Promenades archéologiques en Espagne. Le Musée Archéologique National de Madrid. París: Les éditions d’Art et d’Histoire.

RUBIO, F. J.; MEDIAVILLA, R.; PORTERO, J.; RODRÍGUEZ, J. P.; GALÁN, L. A.; VIVAR, V., y BALTUILLE, J. M. (2010): Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Segunda Serie. Primera Edición. Aranjuez. Madrid: Instituto Geológico y Minero.

SANGUINO MICHEL, J. (1919): Memoria referente al Museo Provincial de Bellas Artes de Cáceres, redactada por su Director D. Juan Sanguino y Michel. Correspondiente de las Reales Academias de la Historia, y la de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga. Cáceres: Tipografía de Santos Floriano González.

SÁNCHEZ CUENCA, J. (2010): «Noticias de dólmenes extremeños publicadas durante el siglo XIX», Revista de Estudios Extremeños, LXVI (1), pp. 11-50.

— (2012): «Más noticias de dólmenes extremeños publicadas en el siglo XIX», Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (1), pp. 43-56.

SIMÕES, A. F. (1878): Introdução à archeologia da Península Ibérica. Lisboa: Ferreira.

SIRET, L. (1913): Questions de Chronologie et d’Ethnographie Ibériques. Tome I. De la fin du Quaternaire a la fin du Bronze. París: Paul Geuthner.

VILLALOBOS, R. (2013): «Artefactos singulares de filación meridional en el Calcolítico de la Meseta Norte española: un vaso calcáreo procedente de El Fonsario (Villafáfila, Zamora)», Zephyrus, 71 (enerojunio), pp. 131-148.

VIU, J. DE (1846): Colección de inscripciones y antigüedades de Extremadura bajo los auspicios de la Sociedad de Monumentos Históricos y Artísticos de Cáceres. Cáceres: Imprenta de Concha y Compañía.

© El autor

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Cerrar
Boletín 34 (2016). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir