Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Estudo
  3. Publicacións
  4. 2010-2019
  5. Armas de Huelva en la historia del Museo Arqueológico Nacional

Armas de Huelva en la historia del Museo Arqueológico Nacional

Categorías:

  • Boletín del MAN,
  • Estudios de Colecciones,
  • Prehistoria

Volumen: 34/2016Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2016-12-30

.

Armas de Huelva en la historia del Museo Arqueológico Nacional

María BelénSalto de línea Universidad de Sevilla

PDF PDF

Resumen

En este trabajo se comenta el hallazgo de armas y otros objetos de bronce en los dragados del puerto de Huelva durante la primavera de 1923, los hechos que retrasaron el ingreso en el Museo Arqueológico Nacional de las 397 piezas que se recuperaron y la actuación de J. R. Mélida en defensa de los intereses de la institución que dirigía. Finalmente, se analiza la aportación de los conservadores del Museo a la difusión y estudio de esta colección tras su adquisición por el Estado español en 1924.

Palabras clave

Historiografía. Bronce Final. Río Odiel. Armamento. Colección arqueológica. Objetos de bronce.

Referencias

AGUIRRE Y MARTÍNEZ VALDIVIESO, R. de (1925): «Nuevas adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Año XXIX, n.os 4-6, pp. 232-233.

ALBELDA, J. (1923): «Bronzes de Huelva (Espagne)», Revue Archéologique, t. XVIII (Novembre-Décembre), 5ème Série, pp. 222-226.

ALMAGRO BASCH, M. (1940): «El hallazgo de la Ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa», Ampurias, vol. II, pp. 85-143.

— (1940-1943): «La cronología de las fíbulas españolas de codo», Saitabi, t. I (2), pp. 1-5.

— (1957): «Las fíbulas de codo de la ría de Huelva. Su origen y cronología», Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, IX, pp. 7-46.

— (1957-1958): «A propósito de las fíbulas de Huelva», Ampurias, XIX-XX, pp. 198-207.

— (1958): Depósito de la ría de Huelva. Madrid: Instituto Español de Prehistoria. (Inventaria Archaeologica, España, Fascículos 1-4: E. 1).

— (1975): «Depósito de bronces de la Ría de Huelva», Huelva: Prehistoria y Antigüedad. Madrid: Editora Nacional, pp. 213-220.

ALMAGRO-GORBEA, M. (1978): «Las dataciones para el Bronce Final y la Edad del Hierro y su problemática», C-14 y Prehistoria de la Península Ibérica. Madrid: Fundación Juan March, pp. 101-109 y 173. (Fundación Juan March, Serie Universitaria 77).

— (2010): «Almagro Basch, Martin», Diccionario Biográfico Español, III. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 31-35.

ÁLVAREZ-OSSORIO, F. (1925): Una visita al Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (2.ª ed).

— (1929): Museo Arqueológico Nacional. Guía de la Sección Primera. Reseña de las colecciones prehistórica, protohistórica, Edad Antigua y visigótica. Barcelona: Exposición Internacional de Barcelona.

BELÉN, M. (2015): «Las armas de la discordia. Documentos sobre el depósito de la ría de Huelva», Navigare necesse est. Estudios en Homenaje a José M.ª Luzón Nogué. Madrid: Universidad Complutense, pp. 288-301.

BELÉN, M., y MARTÍN, E. (e. p.): «Buscando armas de la ría en el Museo de Huelva», Homenaje a Juana M.ª Bedia. Huelva: Museo de Huelva.

BRANDHERM, D. (2007): Las Espadas del Bronce Final en la Península Ibérica y Baleares. Stuttgart: Franz Steiner. (Prähistorische Bronzefunde, IV, 16).

CALVO, I. (1924): «La Edad del Bronce en España», La Esfera: ilustración mundial, año XI, n.º 536. Disponible en: <http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1924&idPublicacion=6102>. [Consulta: 29 de diciembre de 2015].

CASADO RIGALT, D. (2006): José Ramón Mélida (1856-1933) y la arqueología española. Madrid: Real Academia de la Historia.

DÍAZ, E. (1923): «Objetos de bronce en la ría de Huelva», Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, II, pp. 37-40.

DÍAZ-ANDREU, M. (2004): «Mélida: Génesis, pensamiento y obra de un maestro», José Ramón Mélida y Alinari, Arqueología Española. Pamplona: Urgoiti editores, pp. IX-CXCIX.

GÓMEZ MORENO, M. (1923): «Hallazgo arqueológico en el Puerto de Huelva», Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXIII (cuadernos II-IV, Agosto-Octubre), pp. 89-91.

GRACIA ALONSO, F. (2009): La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956). Barcelona: Ediciones Bellaterra.

GRACIA ALONSO, F., y MUNILLA, G. (2013): El tesoro del «Vita». La protección y el expolio histórico-arqueológico durante la Guerra Civil. Barcelona: Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions. (2.ª ed.).

MAIER ALLENDE, J. (1999): Bonsor (1855-1930): un académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia.

— (2010): «Álvarez Ossorio y Farfán de los Godos, Francisco de Paula», Diccionario Biográfico Español, t. III. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 621-622.

MARCOS POUS, A. (1993): «Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional», De Gabinete a Museo: tres siglos de Historia. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 21-100.

MÉLIDA, J. R. (1929): Arqueología Española. Barcelona: Editorial Labor.

MOJARRO BAYO, A. M. (2007): La Historia del Puerto de Huelva (1873-1930). Huelva: Universidad de Huelva. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10272/72>. [Consulta: 14 de diciembre de 2014].

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (1940): Guía de las instalaciones de 1940. Resumen de arqueología española. Madrid: Hauser y Menet. Disponible en: <http://www.man.es/man/dms/man/estudio/publicaciones/guias/MAN-Guia-1940.pdf>. [Consulta: 11 de diciembre de 2015].

— (1954): Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Publicaciones de la Dirección General de Bellas Artes. (Guías de los Museos de España. I).

— (2013): Guía breve. Prehistoria. Disponible en: <http://www.man.es/man/dms/man/exposicion/exposicion-permanente/prehistoria/MAN-Guia-breve-Prehistoria-es/MAN-Guia-breve-Prehistoria.pdf>. [Consulta: 11 de diciembre de 2015].

PARIS, P. (1936): Le Musée Archéologique National de Madrid. Paris: Les Éditions d’Art et d’Histoire.

PASAMAR ALZURIA, G., y PEIRÓ MARTÍN, I. (1987): Historiografía y práctica social en España. Zaragoza: Prensas universitarias.

— (2002a): «Mélida y Alinari, José Ramón», Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal Ediciones, pp. 309-401.

— (2002b): «Taracena Aguirre, Blas», Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal Ediciones, pp. 609-610.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (Ed.) (1995): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo. Madrid: Editora Complutense (Complutum Extra, 5).

TERRERO, J. (1944): Armas y objetos de bronce extraidos en los dragados del puerto de Huelva. Madrid: Hauser y Menet. (Ed. facsímil en Clásicos de la Arqueología de Huelva 3/1990).

© La autora

Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Cerrar
Boletín 34 (2016). Portada

ISSN: 2341-3409Salto de línea ISSN-L: 0212-5544

Admisión y normas

Contacto Nueva ventana

Suscripción Nueva ventana

Subir