Categorías:
Volumen: 34/2016Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2016-12-30
.
El marqués de Cerralbo y la arqueología soriana
Magdalena Barril VicenteSalto de línea Museo de Cuenca
Resumen
El marqués de Cerralbo fue un político carlista ilustrado que participó activamente en las instituciones nacionales relacionadas con la arqueología y en el conocimiento de los lugares arqueológicos cuya excavación el mismo patrocinó y estudió desde su centro de operaciones en el palacio de la marquesa de Villahuerta en Santa María de Huerta, en la provincia de Soria. Los yacimientos de esta provincia están por ello entre los primeros en ser investigados y podemos decir que realizó una carta arqueológica de los mismos. Yacimientos que nuevas investigaciones han valorado adecuadamente en los últimos años.
Palabras clave
Yacimientos. Soria. Arte rupestre. Paleolítico. Celtibérico. Romano. Medieval.
Referencias
AGUIRRE, E. (2005): «Torralba y Ambrona (Soria). Un siglo de encuentros», Los yacimientos paleolíticos de Torralba y Ambrona (Soria). Un siglo de investigaciones arqueológicas, Zona Arqueológica, n.º 5. Madrid: Museo Arqueológico Regional, pp. 40-77.
AGUILERA Y GAMBOA, E. de, MARQUÉS DE CERRALBO (1908): El arzobispo D. Rodrigo Ximénez de Rada y el Monasterio de Santa María de Huerta. Discurso leído el 31 de mayo en la sesión de la Real Academia de la Historia. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
— (1909a): El Alto Jalón. Descubrimientos Arqueológicos. Discurso leído el 26 de diciembre de 1909 en la sesión de la Real Academia de la Historia. Madrid: Establecimiento tipográfico de Fortanet.
— (1909b): «Las primitivas pinturas rupestres. (Estudio sobre la obra La Caverne d’Altamira de Mm. Cartailhac et Breuil)», Boletín de la Real Academia de la Historia (junio). Madrid: Establecimiento tipográfico de Fortanet.
— (1911): Páginas de la Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas. Obra mecanografiada inédita.
— (1913a): «Torralba, la plus ancienne station humaine de l’Europe», Congrès International d´Anthropologie et d’Archéologie Préhistoriques. Compte Rendu de la XIVme. session. Genève, 1912. Genève: Imprimerie Albert Künding, pp. 277-290.
— (1913b): «Necropolis ibériques», Congrès International d’Anthropologie et d’Archéologie Préhistoriques. Compte Rendu de la XIVme. session. Genève, 1912. Genève: Imprimerie Albert Künding, pp. 593-627.
— (1915): «Torralba. La estación humana más antigua de Europa entre las hoy conocidas», Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. 1913. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, vol. I, sec. 4, pp. 197-210.
— (1916): Las necrópolis ibéricas. Conferencia dada el 22 de octubre de 1915 en el Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias celebrado en Valladolid. Madrid: Fortanet.
ALMAGRO BASCH, M. (1942): «La necrópolis céltica de Griegos», Archivo Español de Arqueología, 15, n.º 47, pp. 104-113.
ARGENTE OLIVER, J. L. (1977): «Los yacimientos de la Colección Marqués de Cerralbo a través de los materiales conservados en el Museo Arqueológico Nacional». XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria 1975). Zaragoza: Secretaria de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 587-598.
ARLEGUI SÁNCHEZ, M. (1992): «El yacimiento celtibérico de Castilmontan. Somaén (Soria): el sistema defensivo», Actas del II Symposium de Arqueología Soriana (Soria 19-21 de octubre de 1989). Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 495-513.
— (2014): «La necrópolis de El Inchidero, Aguilar de Montuenga, Soria», VII Simposio sobre los celtíberos, Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones. Edición de F. Burillo y M. Chordá. Teruel: Fundación Segeda-Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda-Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica-IFC, pp. 379-386.
ARTIÑANO Y GALDÁCANO, P. M. (1919): Catálogo de la exposición de hierros antiguos españoles. La Primera Edad del Hierro en España. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, pp. XV-XX, 3-45.
AYARZAGÜENA SANZ, M. (1993): «La arqueología prehistórica y protohistórica española en el siglo XIX», Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, n.º 6, pp. 393-412.
BARANDIARÁN, I. (1975): «Revisión estratigráfica de la cueva de la Mora (Somaén, Soria) 1968», Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria, n.º 3, pp. 9-71.
BARRIL VICENTE, M. (1993): «El proceso histórico-social en la formación de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional», Boletín de la ANABAD, n.º LI (3), pp. 37-63.
— (2003): «Cascos hallados en necrópolis celtibéricas conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid», Gladius, n.º XXIII, pp. 5-60.
— (2004a): «Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo», Pioneros de la Arqueología en España (del siglo XVI a 1912), Zona arqueológica, n.º 3, Madrid: Museo Arqueológico Regional, pp. 187-196.
— (2004b): «Juan Cabré y el Museo Arqueológico Nacional», El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947): la fotografía como técnica documental: Madrid, Museo de San Isidro del 24 de junio al 31 de octubre de 2004. Coordinado por J. Blánquez y B. Rodríguez Nuere. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 123-140.
— (2007): «Las principales colecciones de la Edad del Hierro del interior y norte peninsular en el Museo Arqueológico Nacional. Su gestión y su presentación», V Simposio sobre Celtíberos. Daroca, Noviembre 2001. Coordinado por F. Burillo. Zaragoza: Fundación Segeda-Centro de Estudios Celtibéricos-IFC-CED, pp. 67-78.
— (2009): «El Marqués de Cerralbo», Diccionario Biográfico Arqueológico. Dirigido por M. Díaz-Andreu, G. Mora y J. Cortadella, Madrid: Marcial Pons, pp. 63-66.
— (2014): «La necrópolis celtibérica de Las Horazas (El Atance, Guadalajara) y su nueva interpretación a la luz de la documentación», VII Simposio sobre los celtíberos, Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones. Edición de F. Burillo y M. Chordá. Teruel: Fundación Segeda-Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda-Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica-IFC, pp. 387-396.
BARRIL VICENTE, M., y CERDEÑO SERRANO, M.ª L. (1997): «El Marqués de Cerralbo: un aficionado que se institucionaliza», La Cristalización del Pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Edición de G. Mora y M. Díaz-Andreu. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 515-527.
BARRIL VICENTE, M., y SALVE QUEJIDO, V. (1998): «Reexcavando Aguilar de Anguita a través de los documentos escritos y los materiales depositados en el MAN», Kalathos, n.º 17, pp. 47-90.
BELTRÁN LLORIS, M. (Coord.) (1987): Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Marqués de Marqués de Cerralbo. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
BOSCH GIMPERA, P. (1921): «Los celtas y la civilización céltica en la Península Ibérica», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, n.º 29, n.º 4, pp. 248-301.
CABRÉ AGUILÓ, J. (1916-1917): Catálogo arqueológico, histórico, artístico y monumental de la provincia de Soria, manuscrito, VII v. Disponible en <http://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001475816.html#page/0/mode/2up>. [Consulta: 15 de noviembre de 2014].
— (1915): El arte rupestre en España. Madrid: Memorias de la Comisión de Investigaciones Prehistóricas y Paleontológicas, n.º 1.
— (1922a): «El marqués de Cerralbo», Revista Coleccionismo, año X, n.º 117 (septiembre), pp. 3-7.
— (1922b): «El marqués de Cerralbo», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, n.º XXX, III trimestre de 1922, pp. 1-7.
— (1941): «Pinturas y grabados rupestres, esquemáticos, de las provincias de Segovia y Soria», Archivo Español de Arqueología, n.º XLIII, pp. 316-344.
— (1922-1940?): Relación de los objetos arqueológicos entregados por la testamentaría del Excmo. Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVI marqués de Cerralbo, al Museo Arqueológico Nacional…; Inventario mecanografiado conservado en el Archivo del Museo Arqueológico Nacional, expediente 2008/75.
— (1930): «El rito céltico de incineración con estelas alineadas», Archivo Español de Arqueología, n.º XLIX, pp. 339-344.
— (1940): «La Caetra y el Scutum en Hispania durante la Segunda Edad del Hierro», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, n.º VI, pp. 5-83.
CABRÉ HERREROS, E. (1990): «Espadas y puñales de las necrópolis celtibérica», II Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis Celtibéricas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 205-224.
CABRÉ DE MORÁN, M.ª E., y MORÁN CABRÉ, J. (1975): «Dos tumbas datables de la necrópolis de Alpanseque», Archivo de Prehistoria Levantina, XIV, pp. 123-137.
CAJAL SANTOS, N. (1981): «Materiales de la cueva de la Mora de Somaén (Soria) en el Museo Arqueológico Nacional», Trabajos de Prehistoria, n.º 38, pp. 193-224.
CASADO RIGALT, D. (2006): José Ramón Mélida y la Arqueologia española [en línea]. Madrid: Real Academia de la Historia. Disponible en: <http://www.rah.es/catalogo/catalogo/gabinete/ah/JOSE%20RAMON%20MELIDA_Baja.pdf>. [Consulta: 15 de noviembre de 2014].
CASTILLO YURRITA, A. del (1943): «Las tres capas de la cueva de la Mora de Somaén (Soria)», Archivo de Prehistoria Levantina, n.º 4, pp. 135-150.
— (1970): «Cronología de las tumbas llamadas Olerdolanas», Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1969). Zaragoza: Secretaria de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 835-845.
CORCHÓN, S.; LUCAS, R.; GONZÁLEZ-TABLAS, F. J., y BÉCARES, J. (1988-1989): «El arte rupestre prehistórico en la región castellano-leonesa (España)», Zephyrus, n.º 41, pp. 7-18.
DECHELETTE, J. (1927): Manuel d’Archéologie Préhistorique et Celtique. III. Premier âge du fer ou Epoque de Hallstatt. París: Libraire Alphonse Picard et fils.
FERNÁNDEZ ESCUDERO, A. (2012): El marqués de Cerralbo (1845-1922): Biografía política. Memoria para optar al grado de doctor [en línea]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Disponible en: <http://eprints.ucm.es/17424/1/T34075.pdf >. [Consulta: 15 de noviembre de 2014].
FERNÁNDEZ MORENO, J. J. (2010): El bronce antiguo en el oriente de la submeseta norte. Memoria para optar al grado de doctor [en línea]. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en <http://eprints.ucm.es/22975/1/T32979.pdf>. [Consulta el 13 de noviembre de 2014].
— (2013): Bronce antiguo en el Alto Duero: Los poblados del Parpantique de Balluncar y los Torojones de Morcuera (Soria). Valladolid: Universidad de Valladolid, colección Studia Archaelogica, n.º 98.
GARCÍA-SOTO MATEOS, E., y JIMÉNEZ SANZ, C. (Dir.) (1999): El Alto Jalón. Descubrimientos Arqueológicos. Marqués de Cerralbo. Edición facsímil. Sigüenza: Editorial Rayuela.
GARRIDO PENA, R. (1999): El campaniforme en la meseta: análisis de su contexto social, económico y ritual. Tesis Doctoral UCM [publicada en el 2000 en la serie BAR, International Series 892].
GÓMEZ-BARRERA, J. A. (1991): «Grabados rupestres postpaleolíticos de la Península Ibérica: las manifestaciones del Alto Duero», Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, n.º IV, pp. 241-268.
— (2009): «Cien años de investigación de arte rupestre al aire libre en la meseta castellano leonesa. Del “Peñón de Mirabueno” a los grabados de la comarca de Somoza, 1908-2008», Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana. Rock Carvings or the European and the African Atlantic Façade. Editado por R. Balbín, P. Bueno, R. González Antón y C. A. Aguilar. Oxford: BAR Internacional Series, n.º 2043, pp. 85-108.
JIMÉNEZ SANZ, C., y GARCÍA-SOTO MATEOS, E. (2008): «El inventario de la Colección Cerralbo elaborado por Juan Cabré Aguiló, un documento excepcional», Actas del Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara (Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006). Madrid: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 517-532.
JUNTA SUPERIOR DE EXCAVACIONES Y ANTIGÜEDADES (1915-1916): «Relación de las excavaciones». Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.
LANTIER, R. (1918): «Enrique de Aguilera y Gamboa, marqués de Cerralbo, Las Necrópolis ibéricas» [en línea] Bulletin Hispanique, Année 1918, vol. 20, n.º 1, pp. 60-64. Disponible e: <http://www.persee.fr>. [Consulta 24 de marzo de 2012].
LORRIO ALVARADO, A. (1997): Los celtíberos. Madrid: Universidad Complutense, Universidad de Alicante.
MÉLIDA ALINARI, J. R. (1917): Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1916. Notas descriptivas. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
— (1918): Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1917. Notas descriptivas. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
— (1919): Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1918. Notas descriptivas. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
— (1921): Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1919. Notas descriptivas. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
— (1922): Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1920. Notas descriptivas. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
NAVASCUÉS BENLLOCH, P. de, y JIMÉNEZ SANZ, C. (1997): «El XVII marqués de Cerralbo y su aportación a la Arqueología Española», La Cristalización del Pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Edición de G. Mora y M. Díaz-Andreu. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 507-513.
NAVASCUÉS BENLLOCH, P. de; JIMÉNEZ SANZ, C., y CONDE DE BEROLDINGEN, C. (1996): El marqués de Cerralbo, Madrid: Ministerio de Cultura.
OTERO MORÁN, P. (2007): «Las monedas de las excavaciones del marqués de Cerralbo conservadas en el Museo Arqueológico Nacional: monedas hispánicas», V Simposio sobre Celtíberos. Gestión y desarrollo, Daroca, Noviembre 2001. Editado por F. Burillo. Zaragoza: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 53-65.
PARIS, P. (1936): «La Collection Cerralbo», Le Musée Archéologique National de Madrid. Paris: Les éditions d’art et d’histoire, pp. 29-82.
POLAK, G. (2013): «El palacio de Santa María de Huerta (Soria) y el Legado Documental de la familia Cabré en la Universidad Autónoma de Madrid», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 39, pp. 271-291.
RECIO MARTÍN, R. (2012): «Páginas de la Historia. Una obra inédita», en Exposición temporal del 24 de abril al 24 de mayo de 2012. Textos de R. C. Recio y C. Cases Madrid: Museo Cerralbo, pp. 1-7. Disponible en: <http://museocerralbo.mcu.es/web/docs/publicaciones/piezadelmes/paginas_historia.pdf>. [Consulta: 26 de junio de 2014].
SÁNCHEZ-CERVERA, B.; SANTONJA GÓMEZ, M.; PÉREZ-GONZÁLEZ, A.; DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M., y SÁNCHEZ-ROMERO, L. (2015): «La industria lítica del yacimiento achelense de Torralba (Soria, España). Colecciones marqués de Cerralbo y Howell», Trabajos de Prehistoria, n.º 72-1, pp. 41-63.
SANDARS, H. (1913): The Weapons of the Iberians. Paper read before Society of Antiquaries of London on February 20. Oxford: University Press (Archaeologia, n.º 64).
SANTONJA, M., y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2007): «Un centro de interpretación para el yacimiento paleolítico de Ambrona (Soria, España)», MARQ, Arqueología y Museos, n.º 2, pp. 15-165.
SANTONJA, M.; PÉREZ-GONZÁLEZ, A., y FLORES, R. (2005): «Torralba, Ambrona y el Marqués de Cerralbo. Las dos primeras excavaciones de Paleolítico Inferior en España», Los yacimientos paleolíticos de Ambrona y Torralba (Soria). Edición de M. Santonja y A. Pérez-González. Zona Arqueológica, n.º 5. Madrid: Museo Arqueológico Regional, pp. 18-39.
SCHÜLE, W. (1969): Die Meseta-kulturen des iberischen halbinsel. Berlin: : De Gruyter, 2 vol. (Madrider Forschungen, 3).
SENTENACH, N. (1914): «Los arévacos», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 127 p. Disponible en: <http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068648>. [Consulta: 16 de noviembre de 2014].
TARACENA AGUIRRE, B. (1941): Carta arqueológica de España. Soria. Madrid: Consejo de Investigaciones Científicas.
VILANOVA Y PIERA, J., y RADA DELGADO, J. de la (1894): «Geología y Protohistoria Ibérica», Historia General de España, vol. I. Dirigida por A. Cánovas del Castillo. Madrid: Editorial Progreso.
© La autora
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)