Categorías:
Volumen: 34/2016Salto de línea Sección: ArtículosSalto de línea Publicación: 2016-12-30
.
Anillos musulmanes y judíos en el Museo Arqueológico Nacional
Ana LabartaSalto de línea Universitat de València
Resumen
Estudio de algunos anillos del MAN, andalusíes y foráneos, la mayor parte de los cuales llevan inscripción en árabe o hebreo: cómo llegaron al Museo, procedencia, tipología y características, lectura de sus inscripciones, contexto cultural y datación.
El trabajo sigue un orden cronológico, pero conserva la unidad de las colecciones de Fernández-Guerra, Antonio Vives y Eulogio Saavedra a las que pertenecían algunas de las piezas; los apartados siguientes presentan una sortija dada como granadina, una de origen persa y un anillo mágico norteafricano. Figuran al final el único anillo con inscripción en hebreo y uno que fue objeto de robo.
Palabras clave
Epigrafía. Árabe. Hebreo. Edad Media. Platería. Joyería.
Referencias
ALBARRACÍN, J., y MARTÍNEZ RUIZ, J. (1987): Medicina, farmacopea y magia en el «Misceláneo de Salomón» (Texto árabe, traducción, glosas aljamiadas, estudio y glosario). Granada: Universidad de Granada.
ALBEROLA, M. V. (1995): Guía de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Madrid: RAH.
BARCELÓ, C. (2004): «Las inscripciones omeyas de la alcazaba de Mérida», Arqueología y Territorio Medieval, vol. 11. 1, pp. 59-78.
CANTERA, F., y MILLÁS, J. M. (1956): Las inscripciones hebraicas de España. Madrid: CSIC.
CASANOVAS, J., y RIPOLL, O. (1983): «Catálogo de los materiales aparecidos en la necrópolis judaica de Deza», Celtiberia, tomo 33, n.º 65, pp. 135-148.
CASTELLANOS DE LOSADA, B. S. (1847): Apuntes para un catálogo de los objetos que comprende la colección del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid, con esclusión de los numismáticos; acompañada de una ligera reseña del Museo de Medallas y de los demás departamentos de la misma Biblioteca, de cuyo origen, historia y literatos que han servido en ella se da una sucinta noticia. Madrid: Imprenta de Sánchez.
DALTON, O. M. (1912): Catalogue of the finger rings. Early christian, byzantine, teutonic, mediaeval and later. Londres: British Museum.
DEMONSABLON, Ph. (1986): «Notes sur deux vêtements talismaniques», Arabica, 33, pp. 216-250.
DOUTTÉ, E. (1908): Magie & Religion dans l’Afrique du Nord, Argel: Adolphe Jourdan. Facsímil Paris: Maisonneuve-Geuthner, 1984.
FLORIANO, A. (1923): «Hallazgo de la Necrópolis judaica de la ciudad de Teruel», Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. 88, pp. 845-851.
FRANCO MATA, Á. (1995): «Antigüedades medievales judías en el Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. 13, n.os 1-2, pp. 103-114.
— (2007): «Anillo signatorio», España, encrucijada de civilizaciones. México: Lunwerg Editores, p. 219.
FROCHOSO, R. (2006): «Las acuñaciones de Muhammad I (238-273 h.)», Al-Qantara, vol. 27/2, pp. 375-389.
GARCÍA Y BELLIDO, A., y GARCÍA Y BELLIDO, M.ª P. (1993): Álbum de dibujos de la colección de bronces antiguos de Antonio Vives Escudero. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XIII. Madrid: CSIC.
GÓMEZ-MORENO, M. (1888): Medina Elvira. Granada: La Lealtad. Ed. facsímil con estudio preliminar por Manuel Barrios. Granada: Grupo de Autores Unidos, 1986.
GÓMEZ RÓDENAS, M.ª Á. (2008): «Colecciones arqueológicas procedentes de Lorca en el Museo Arqueológico de Murcia», Alberca, n.º 6, pp. 35-59.
GONZÁLEZ, R., y FERNÁNDEZ, F. (2002): «Prospección y trabajos arqueológicos en el yacimiento del Cerro de la Almagra (Mula, Murcia)», Memorias de Arqueología, n.º 11, pp. 331-338.
HARO, A. B. (2005): «La numismática como elemento datador de los conjuntos de joyería califal», XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003). Actas. Edición de C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero. Madrid: MAN, vol. II, pp. 1587-1591.
HOARD = «Hoard of Anglo-Saxon rings found at Leeds». Disponible en: <http://flickr.com/photos/10257668@N04/7549067512> y <https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hoard_of_Anglo-Saxon_rings.jpg>. [Consulta: 6 de julio de 2015].
JANER, F. (1875): «De las Joyas árabes en oro que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional», Museo Español de Antigüedades, t. VI, pp. 525-536.
LABARTA, A. (ed.) (1993): Libro de dichos maravillosos (Misceláneo morisco de magia y adivinación) Introducción, interpretación, glosarios e índices por Ana Labarta. Madrid: CSIC-ICMA.
LABARTA, A.; LÓPEZ, I., y LÓPEZ, A. (2014-2015): «Anillos y cornalinas de época califal hallados en cuatro enterramientos cordobeses», Anales de Arqueología Cordobesa, n.os 25-26, pp. 255-277.
MARCOS POUS, A. (coord.) (1993): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Madrid: Ministerio de Cultura.
MARTÍN ESCUDERO, F. (2011): «El Levante peninsular en la formación y consolidación de los estudios de Numismática andalusí: arabistas, hallazgos, colecciones y coleccionistas», XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid: Museo de la Casa de la Moneda, pp. 853-876.
MARTÍN NIETO, P. (1993): «Historia de las adquisiciones de algunas colecciones del Museo Arqueológico Nacional», Boletín de la ANABAD, tomo 43, n.os 3-4, pp. 65-78.
MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª A. (2007): Epigrafía árabe: Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Colaboración de I. Rodríguez Casanova y A. Canto García. Madrid: RAH.
MEDINA GÓMEZ, A. (1992): Monedas hispano-musulmanas. Toledo: Diputación Provincial.
MÉLIDA, J. R. (1897): «Fondos. Museo Arqueológico Nacional. Legado de D. Eulogio Saavedra», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, año I, n.º 11, pp. 519-522.
— (1900): «La colección de bronces antiguos de D. Antonio Vives», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Tercera época, tomo IV, pp. 27-32, 70-76, 154-164, 351-354, 404-410, 541-546, 624-627 y 649-651.
MIRANDA, J. (2005): Aureliano Fernández-Guerra y Orbe (1816-1894). Un romántico, escritor y anticuario. Madrid: RAH.
MIRANDA, J.; GIMENO, H., y SÁNCHEZ, E. (2011): Emil Hübner, Aureliano Fernández-Guerra y la epigrafía de Hispania. Correspondencia 1860-1894. Madrid: RAH.
Noticia histórico-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional publicada siendo director del mismo el Excmo. Señor Don Antonio García Gutiérrez. Madrid: Imprenta de T. Fortanet, 1876.
OCAÑA, M. (1970): El cúfico hispano y su evolución. Madrid: IHAC.
ROMANO, D. (1960): «Anillo de oro de mujer judía» en «Restos judíos en Lérida», Sefarad, vol. 20/1, pp. 62-65.
SAAVEDRA, E. (1872): «Joyas arábigas con inscripciones», Museo Español de Antigüedades, t. I, pp. 471-482.
SAAVEDRA PÉREZ DE MECA, E. (1890): «El castillo de Lorca: ensayo descriptivo é histórico». Folleto de 22 páginas [Lorca].
— (1893): «La Lorca romana». Publicación de la conferencia inédita impartida por don Eulogio Saavedra
Pérez de Meca en el Liceo Lorquino en 1893. Lorca: Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 1997.
— (1929): Mastia y Tarteso y los pueblos litorales del Sud-Este de España en la Antigüedad. Reedición de J. González Castaño y P. Martínez Ortiz. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio. Biblioteca Murciana de Bolsillo, 2004.
TERÉS NAVARRO, E. (2002): «Yacimiento de Soria», Memoria de Sefarad, Toledo. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, pp. 117-119.
TOMASSETTI, J. M. ET ALII (2010): «Actividad arqueológica de apoyo a la restauración de la Torre de la Duquesa (Manilva, Málaga). Descubrimiento de un yacimiento neolítico y medieval al pie de la almenara del siglo XVI», Anuario Arqueológico de Andalucía (en prensa).
VILAR, M. J. (1998): «El obispo Francisco Landeira y su tiempo, a través de un epistolario inédito (1861-1873)», Murgetana, n.º 98, pp. 41-67.
VIVES, A. (1893): Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid: Imprenta de T. Fortanet.
— (1926): La moneda Hispánica. Madrid: Ed. Reus. 2 vols.
WENZEL, M. (1993): «Ornament and Amulet. Rings of the Islamic Lands», The Nasser D. Khalili Collection of Islamic Art. Edición de J. Raby, vol. XVI. Londres: The Nour Foundation.
WILSON, H. (1912): Silverwork and Jewelry. A text-book for students and workers in metal. (2.ª ed.) The artistic crafts series of technical handbooks. Edición de W. R. Lethaby. Nueva York: D. Appleton and Company.
ZOZAYA, J. (1991-1992): «Antiguedades andalusies de los siglos VIII a XV. Salas XXX-XXXI» Museo Arqueologico Nacional. Guía General. Madrid: Ministerio de Cultura, vol. II, pp. 61-73.
© La autora
Este contenido se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)