(1835-1904)
Licenciado en Teología y doctor en Filosofía y Letras, ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios en 1886, tras el obligatorio paso por la Escuela Superior de Diplomática. Adscrito desde entonces a la Sección Tercera, de Numismática y Glíptica, del Museo Arqueológico Nacional, la dirigió desde probablemente 1891 hasta su fallecimiento en 1904. Salto de línea Al cargo del Departamento asumió importantes desafíos como el traslado del Monetario al Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales desde el Casino de la Reina, en 1895 o el continuo crecimiento de los fondos mediante donaciones y adquisiciones de importantes colecciones numismáticas como las del Museo de Antropología, Antonio Vives o la Escuela Superior de Diplomática, etc; siendo la colección más numerosa del Museo con más de 100.000 piezas numismáticas, además de las medallas, piezas de glíptica y dactilografía. Salto de línea La tarea más importante de Gil y Flores en el Gabinete fue el Inventario General del Monetario, del que se conservan dos minuciosos volúmenes manuscritos, redactados entre 1894 y 1903: La Parte 2.ª dedicada a la época Romana y Bizantina, y la Parte 3.ª de moneda Española y Portuguesa, desde la antigüedad hasta 1876. Inventario, clasificación, topográfico y catalogación hacían de estos volúmenes un instrumento de uso interno y de ayuda a la investigación de las monedas de la colección, y por otro, de preparación de una posterior publicación del catálogo de dichas colecciones, que no llegó a realizarse.Salto de línea En el terreno de la difusión, D. Manuel participó en dos ciclos de conferencias, tras la inauguración de la nueva sede, con las charlas: “Historia monetaria de América bajo la dominación española” en 1897 e “Imitaciones y falsificaciones monetarias” en 1898. Asimismo publicó, a modo de guía, el artículo “Marcas de Taller o Zeca de las monedas Hispano-Cristianas” en la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos en 1897, con el propósito de facilitar a otros numismáticos la tarea de catalogar las monedas españolas.Salto de línea Hombre erudito, entusiasta de la numismática, su trabajo fue muy reconocido entre los numismáticos de su época, pero la falta de publicaciones hizo que su trabajo sea casi desconocido en la actualidad.
Clara Berástegui